Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia

Artículo de reflexión

Autores:
Zúñiga-Ordóñez, Nathalia Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15104
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15104
Palabra clave:
POLÍTICA SALARIAL
SALARIOS
MERCADO LABORAL
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN
MERCADO LABORAL
GÉNERO
BRECHAS SALARIALES
SECTOR PRODUCTIVO
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_4579cc1335b29363b541033a89099111
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15104
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
title Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
spellingShingle Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
POLÍTICA SALARIAL
SALARIOS
MERCADO LABORAL
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN
MERCADO LABORAL
GÉNERO
BRECHAS SALARIALES
SECTOR PRODUCTIVO
title_short Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
title_full Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
title_fullStr Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
title_full_unstemmed Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
title_sort Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Zúñiga-Ordóñez, Nathalia Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vallecilla-Baena, Luis Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zúñiga-Ordóñez, Nathalia Patricia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POLÍTICA SALARIAL
SALARIOS
MERCADO LABORAL
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN
topic POLÍTICA SALARIAL
SALARIOS
MERCADO LABORAL
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN
MERCADO LABORAL
GÉNERO
BRECHAS SALARIALES
SECTOR PRODUCTIVO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv MERCADO LABORAL
GÉNERO
BRECHAS SALARIALES
SECTOR PRODUCTIVO
description Artículo de reflexión
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-10-26T23:57:13Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-10-26T23:57:13Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Zúñiga-Ordóñez, N. P. (2017). Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15104
identifier_str_mv Zúñiga-Ordóñez, N. P. (2017). Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
url http://hdl.handle.net/10983/15104
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almario, M. (2016). Estabilidad y garantías de los derechos laborales de los funcionarios y empleados del sector judicial en Colombia. Novum Jus, 10(1), 93-112.
Alviar, H. (2015). Políticas de paridad de género en Colombia: interpretaciones, avances y retrocesos. Revista Gênero & Direito, 4(1), 7-24.
Angulo, C., & Luque, J. M. (2008). Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: una mirada desde Colombia. Revista de Derecho, (29), 23-54.
Avendaño, L. F. (2011). Segregación laboral y discriminación salarial de género en Colombia: El caso de las trece áreas metropolitanas, 2001, 2005 y 2009. Revista de Economía del Caribe, (8), 202-231
Cabrera, L. A. (2012). El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991: análisis jurisprudencial. Criterio Jurídico, 11(2), 89-114.
Castro, O. E., & Caballero, L. (2015). Nivel de protección jurídica laboral a la maternidad en Colombia. Criterios, 6(1), 252-272.
Castro, O. E., & Caballero, L. (2016). Panorama laboral de la mujer en Colombia: una mirada desde El Espinal-Tolima. Via Inveniendi Et Iudicandi, 7(1), 26-46.
Ceballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Novum Jus, 3(1), 225-262.
Contreras, D., & Gallegos, S. (2011). Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios. Revista Cepal, (103), 27-45.
Cuadrados, J., & Jiménez, L. (2004). Inserción laboral desventajosa y desigualdades de cobertura previsional: la situación de las mujeres. Serie financiamiento del Desarrollo, 142. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
Fernández, M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y sociedad, (58), 165-208.
Foro Económico Mundial (2016). The Global Gender Gap Report 2016. Génova: World Economic Forum.
Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuartiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235-277.
García, V., & Ruiz, N. (2016). Análisis comparado entre Colombia, Tailandia y Sudáfrica de la desigualdad de género en la liberalización económica. Población y Desarrollo, 22(42), 36-44.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] (1997). La igualdad de los modernos: reflexiones acerca de la realización de los derechos económicos, sociales y culturales. San José de Costa Rica: IIDH; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] (2004). Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. San José de Costa Rica: IIDH
Jiménez, D. M., & Páez, J. N. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008-2012). Sociedad y economía, (27), 129-154
Londoño, M. C. (2016). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming. La manzana de la discordia, 1(2), 79-89.
Ostau de Lafont, F., & Poveda, R. (2009). La negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia. Novum Jus, 3(2), 237-270.
Pineda, J. A. (2008). Calidad del empleo e inequidades de género. CS, (1), 61-98.
Sabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. Coyuntura Económica: investigación económica y social, 42(1), 53-91.
Stallings, B., & Weller, J. (2003). La generación de empleo en América Latina en los años noventa: base fundamental de la política social. En: Puyana, A., & Farfán, G. (coordinadores). Desarrollo, equidad y ciudadanía: las políticas sociales en América Latina, (143-180). México: Plaza y Valdés.
Tirado, M. (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia. Novum Jus, 8(1), 11-37.
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ccb7123-4f0e-4155-af38-7f67560ded7a/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f74e01d1-c235-46bf-ad42-c3bf2620169a/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0a179f63-52c4-4dc5-aa0c-428872b12e56/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/13b921a7-13fb-4a85-81fe-37854a41908f/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/57c3c655-a09d-4fe5-9f1d-f04bc8e2bc7b/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f03623fe-67e4-4e47-9b3e-05b37032309b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e6fd307075a2fb15b97a78e84a55cbd
ccdc8a1bb060efc0c6f3e03973492721
c481221e531a719417db95dc56578fb3
f832cfee43e939074a1c9316c6973f83
e472e78881390fa96e022d51dbc02480
215812051b14a2ba0e0e5da4bbb1f12e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173132707397632
spelling Vallecilla-Baena, Luis Fernando5b0ebebf-8a71-4aaa-8d58-dd6a6c2ff253-1Zúñiga-Ordóñez, Nathalia Patricia65774d99-10f0-429a-bcd3-4db4b4b58bc4-12017-10-26T23:57:13Z2017-10-26T23:57:13Z2017Artículo de reflexiónLa equidad salarial, es un concepto referente al mercado laboral y los salarios que allí se pagan. Dicha equidad, se relaciona con un contenido de género; también denominada equidad salarial y, tiene relación precisa con lo que gana un hombre versus una mujer, en cargos similares de modo, tiempo y lugar. Esto, llevado a la realidad del mercado laboral colombiano, lleva a evidenciar la existencia de una inequidad salarial.PregradoAbogado26 p.1. INEQUIDAD LABORAL EN COLOMBIA 2. EQUIDAD LABORAL EN LA AGENDA INTERNACIONAL 3. NORMATIVIDAD NACIONAL SOBRE EQUIDAD LABORAL. 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAapplication/pdfZúñiga-Ordóñez, N. P. (2017). Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15104spaFacultad de DerechoDerechoAlmario, M. (2016). Estabilidad y garantías de los derechos laborales de los funcionarios y empleados del sector judicial en Colombia. Novum Jus, 10(1), 93-112.Alviar, H. (2015). Políticas de paridad de género en Colombia: interpretaciones, avances y retrocesos. Revista Gênero & Direito, 4(1), 7-24.Angulo, C., & Luque, J. M. (2008). Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: una mirada desde Colombia. Revista de Derecho, (29), 23-54.Avendaño, L. F. (2011). Segregación laboral y discriminación salarial de género en Colombia: El caso de las trece áreas metropolitanas, 2001, 2005 y 2009. Revista de Economía del Caribe, (8), 202-231Cabrera, L. A. (2012). El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991: análisis jurisprudencial. Criterio Jurídico, 11(2), 89-114.Castro, O. E., & Caballero, L. (2015). Nivel de protección jurídica laboral a la maternidad en Colombia. Criterios, 6(1), 252-272.Castro, O. E., & Caballero, L. (2016). Panorama laboral de la mujer en Colombia: una mirada desde El Espinal-Tolima. Via Inveniendi Et Iudicandi, 7(1), 26-46.Ceballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Novum Jus, 3(1), 225-262.Contreras, D., & Gallegos, S. (2011). Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios. Revista Cepal, (103), 27-45.Cuadrados, J., & Jiménez, L. (2004). Inserción laboral desventajosa y desigualdades de cobertura previsional: la situación de las mujeres. Serie financiamiento del Desarrollo, 142. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].Fernández, M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y sociedad, (58), 165-208.Foro Económico Mundial (2016). The Global Gender Gap Report 2016. Génova: World Economic Forum.Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuartiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235-277.García, V., & Ruiz, N. (2016). Análisis comparado entre Colombia, Tailandia y Sudáfrica de la desigualdad de género en la liberalización económica. Población y Desarrollo, 22(42), 36-44.Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] (1997). La igualdad de los modernos: reflexiones acerca de la realización de los derechos económicos, sociales y culturales. San José de Costa Rica: IIDH; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] (2004). Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. San José de Costa Rica: IIDHJiménez, D. M., & Páez, J. N. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008-2012). Sociedad y economía, (27), 129-154Londoño, M. C. (2016). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming. La manzana de la discordia, 1(2), 79-89.Ostau de Lafont, F., & Poveda, R. (2009). La negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia. Novum Jus, 3(2), 237-270.Pineda, J. A. (2008). Calidad del empleo e inequidades de género. CS, (1), 61-98.Sabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. Coyuntura Económica: investigación económica y social, 42(1), 53-91.Stallings, B., & Weller, J. (2003). La generación de empleo en América Latina en los años noventa: base fundamental de la política social. En: Puyana, A., & Farfán, G. (coordinadores). Desarrollo, equidad y ciudadanía: las políticas sociales en América Latina, (143-180). México: Plaza y Valdés.Tirado, M. (2014). Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia. Novum Jus, 8(1), 11-37.Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2POLÍTICA SALARIALSALARIOSMERCADO LABORALIGUALDAD DE REMUNERACIÓNMERCADO LABORALGÉNEROBRECHAS SALARIALESSECTOR PRODUCTIVOCuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALAVANCES NORMATIVOS SOBRE LA EQUIDAD SALARIAL.pdfAVANCES NORMATIVOS SOBRE LA EQUIDAD SALARIAL.pdfapplication/pdf366845https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ccb7123-4f0e-4155-af38-7f67560ded7a/download0e6fd307075a2fb15b97a78e84a55cbdMD51resumen-analitico.pdfresumen-analitico.pdfapplication/pdf38494https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f74e01d1-c235-46bf-ad42-c3bf2620169a/downloadccdc8a1bb060efc0c6f3e03973492721MD52TEXTAVANCES NORMATIVOS SOBRE LA EQUIDAD SALARIAL.pdf.txtAVANCES NORMATIVOS SOBRE LA EQUIDAD SALARIAL.pdf.txtExtracted texttext/plain39999https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0a179f63-52c4-4dc5-aa0c-428872b12e56/downloadc481221e531a719417db95dc56578fb3MD53resumen-analitico.pdf.txtresumen-analitico.pdf.txtExtracted texttext/plain7995https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/13b921a7-13fb-4a85-81fe-37854a41908f/downloadf832cfee43e939074a1c9316c6973f83MD55THUMBNAILAVANCES NORMATIVOS SOBRE LA EQUIDAD SALARIAL.pdf.jpgAVANCES NORMATIVOS SOBRE LA EQUIDAD SALARIAL.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4383https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/57c3c655-a09d-4fe5-9f1d-f04bc8e2bc7b/downloade472e78881390fa96e022d51dbc02480MD54resumen-analitico.pdf.jpgresumen-analitico.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4322https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f03623fe-67e4-4e47-9b3e-05b37032309b/download215812051b14a2ba0e0e5da4bbb1f12eMD5610983/15104oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/151042023-03-24 15:06:29.359https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com