Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres
En el año 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de autocuidado como aquellas actividades de salud no organizadas y las decisiones para la salud tomadas por los individuos y la familia. Dicho concepto ha evolucionado hasta hoy como “la capacidad de las personas, las fami...
- Autores:
-
Alarcón-Barbosa, Luz Adriana
Corzo-Morales, Maricely
Galeano-Camacho, Erika Gisela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26956
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26956
- Palabra clave:
- AUTOCUIDADO-HISTORIA
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_447140fa1a1b6a793cb63ae99d39b5ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26956 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
title |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
spellingShingle |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres AUTOCUIDADO-HISTORIA |
title_short |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
title_full |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
title_fullStr |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
title_full_unstemmed |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
title_sort |
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón-Barbosa, Luz Adriana Corzo-Morales, Maricely Galeano-Camacho, Erika Gisela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alarcón-Barbosa, Luz Adriana Corzo-Morales, Maricely Galeano-Camacho, Erika Gisela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
AUTOCUIDADO-HISTORIA |
topic |
AUTOCUIDADO-HISTORIA |
description |
En el año 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de autocuidado como aquellas actividades de salud no organizadas y las decisiones para la salud tomadas por los individuos y la familia. Dicho concepto ha evolucionado hasta hoy como “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica” (Médicos y Pacientes.com, 2019). Al ser un término de reciente aparición, nos preguntamos cómo a través del tiempo, en las diferentes culturas y de diversas maneras, las poblaciones han desarrollado prácticas de cuidado a nivel personal, familiar y comunitario, teniendo en cuenta que estas prácticas se desarrollan en contextos y realidades específicas en donde factores como creencias, tradiciones, estatus social, oportunidades dentro de la sociedad, tiempo libre, situación económica, entre otros, pueden favorecer o desfavorecer los procesos y las acciones de autocuidado. Nos interesa abordar esta cuestión, centrándonos en la situación y las condiciones de las mujeres respecto a dichas prácticas de cuidado, partiendo del hecho de que, hasta el presente, estas siguen recayendo en ellas. Por ello consideramos pertinente conocer más acerca de dicha situación en el pasado y su evolución hasta el presente. Con el fin de responder a esta pregunta revisamos algunos textos que nos ayudarán a identificar prácticas de autocuidado realizadas en diferentes momentos de la historia, a partir de las culturas antiguas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-20T16:09:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-20T16:09:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alarcón-Barbosa. L. A., Corzo-Morales, M. & Galeano-Camacho, E. G. (2021). Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres. En Díaz-Soto, V. M., Sefotho, M. M., Montero-A., J., Alarcón-Barbosa, L. A., Corzo-Morales, M., Galeano-Camacho, E. G., . . . Shezi, M. D. (2021). Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XI. (Díaz-Soto, V, M. & Montejo-Ángel, F. A. Recopiladores). (pp. 27-39). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2539-0392 (impreso) E-ISSN: 2538-9777 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26956 |
identifier_str_mv |
Alarcón-Barbosa. L. A., Corzo-Morales, M. & Galeano-Camacho, E. G. (2021). Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres. En Díaz-Soto, V. M., Sefotho, M. M., Montero-A., J., Alarcón-Barbosa, L. A., Corzo-Morales, M., Galeano-Camacho, E. G., . . . Shezi, M. D. (2021). Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XI. (Díaz-Soto, V, M. & Montejo-Ángel, F. A. Recopiladores). (pp. 27-39). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. 2539-0392 (impreso) E-ISSN: 2538-9777 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26956 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
1a ed. |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
27 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Díaz-Soto, V. M., Sefotho, M. M., Montero-A., J., Alarcón-Barbosa, L. A., Corzo-Morales, M., Galeano-Camacho, E. G., . . . Shezi, M. D. (2021). Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XI, 103 p. (Díaz-Soto, V, M. & Montejo-Ángel, F. A. Recopiladores) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XI |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amorós, C. (1992). Feminismo, Ilustración y misoginia romántica. En F. Birules (Comp.), Filosofía y género, Identidades femeninas. Pamiela. Arango, Y. (2007). Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres. La manzana de la discordia, 4, 107- 115. http://bdigital.unal.edu.co/48218/1/autocuidadogeneroydesarrollo. pdf?fbclid=IwAR3mwb6Cbp3O534gL99nJpt3cCS7Q3I8n65JyRkujwK7s ucYiOfqguIqh4 Campagnoli, M. (2005). El feminismo es un humanismo. La década del 70 y “lo personal es político”. En A. Andújar et al., Historia, género y política en los ‘70. Feminaria Editora. Criado, L. (s. f.). El papel de la mujer como ciudadana en el siglo XVIII: la educación y lo privado. http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/MUJER%20 COMO%20CIUDADANA%20EN%20EL%20SIGLO%20XVIII.%20 LA%20EDUCACION%20Y%20LO%20PRIVADO.pdf Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. Greenwood, J., Seshadri, A. y Yorukoglu, M. (2005). Engines of liberation. Review of Economic Studies 72, 109-133. Grosfoguel, R. (2013). The structure of knowledge in westernized universities. Epistemic racism/sexism and the four genocides/epistemicides of the long 16th century. Human Architecture: Journal of the Sociology of Self- Knowledge, XI(1), 73-90. Hernández, N. A. (2020). Edad Antigua. En Historia de la enfermería. http:// www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer5.htm Médicos y Pacientes.com (2019). La OMS difunde nuevas directrices sobre autocuidados como complemento de la atención de salud. http://www.medicosypacientes. com/articulo Modelos, T., Modelo, I. I. I., Orem, D. D., Modelo, E. L., Orem, D. E. D. y Biográficos, D. (2007). Bases históricas y teóricas de la enfermería. CIUDAD: EDITORIAL. Mohyuddin, A. y Begum, N. (2013). Changing role of women due to technology at household level: A case study of Village Chontra, District Rawalpindi, Pakistan. Journal. Asian Development Studies, 2(3), 98-108. Osorio, V., Tangarife, C., Ramírez, P. y Muñoz, S. (2015). De cuidados y descuidos: la economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública. Escuela Nacional Sindical. Qureshi, Z. (2018). Tecnología avanzada, pero crecimiento más lento y desigual: paradojas políticas. En La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos. BBVA, Openmind, Penguin Random House Grupo Editorial. Pereda, M. (2001). Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Neuro, 10, 163-167. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ ene113j.pdf Pérez, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro… ¿y eso qué significa? https://www.researchgate.net/publication/309669671_La_sostenibilidad_ de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_significa Ramón, J. F. de (s. f.). El conocimiento del cuerpo y sus cuidados en la civilización egipcia. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55075/1/FERNANDEZ_ DERAMON_J_TFG.pdf Rojas, J. y Zubizarreta, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192007000100007&fbclid=IwAR1_U_8SER42PHJT4vTQTS5mxoNh B9jIxGJV4JbCntwSV3o1uKiuVMSbAX4 Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer. Yuste, P. (2010). El arte de la curación en la antigua Mesopotamia. Espacio, tiempo y forma. Historia Antigua, 0(23), 27. https://doi.org/10.5944/ etfii.23.2010.1759 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
13 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/143309ef-7c5e-45ab-924f-4a0df9dc1700/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e6bd2ff2-6706-4da4-b3b6-c0060e5a1d48/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b5e82eb0-28ca-4399-858f-a0f8a6576597/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1de63a84e1c935a02c02249743cf60de df4cef276877e20ea003259ce68eefdd 7452db230e859416e5df201f92e82647 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173516041617408 |
spelling |
Alarcón-Barbosa, Luz Adriana6f4b691e-3cfb-4e10-9928-d64ddda78a92-1Corzo-Morales, Maricely547ed908-649b-4c8e-a3ab-8e199666495d-1Galeano-Camacho, Erika Giselab506aa1d-803b-4458-9236-327faf7806d0-12022-01-20T16:09:03Z2022-01-20T16:09:03Z2022En el año 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de autocuidado como aquellas actividades de salud no organizadas y las decisiones para la salud tomadas por los individuos y la familia. Dicho concepto ha evolucionado hasta hoy como “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica” (Médicos y Pacientes.com, 2019). Al ser un término de reciente aparición, nos preguntamos cómo a través del tiempo, en las diferentes culturas y de diversas maneras, las poblaciones han desarrollado prácticas de cuidado a nivel personal, familiar y comunitario, teniendo en cuenta que estas prácticas se desarrollan en contextos y realidades específicas en donde factores como creencias, tradiciones, estatus social, oportunidades dentro de la sociedad, tiempo libre, situación económica, entre otros, pueden favorecer o desfavorecer los procesos y las acciones de autocuidado. Nos interesa abordar esta cuestión, centrándonos en la situación y las condiciones de las mujeres respecto a dichas prácticas de cuidado, partiendo del hecho de que, hasta el presente, estas siguen recayendo en ellas. Por ello consideramos pertinente conocer más acerca de dicha situación en el pasado y su evolución hasta el presente. Con el fin de responder a esta pregunta revisamos algunos textos que nos ayudarán a identificar prácticas de autocuidado realizadas en diferentes momentos de la historia, a partir de las culturas antiguas.1a ed.13 páginasapplication/pdfAlarcón-Barbosa. L. A., Corzo-Morales, M. & Galeano-Camacho, E. G. (2021). Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeres. En Díaz-Soto, V. M., Sefotho, M. M., Montero-A., J., Alarcón-Barbosa, L. A., Corzo-Morales, M., Galeano-Camacho, E. G., . . . Shezi, M. D. (2021). Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XI. (Díaz-Soto, V, M. & Montejo-Ángel, F. A. Recopiladores). (pp. 27-39). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.2539-0392 (impreso)E-ISSN: 2538-9777https://hdl.handle.net/10983/26956spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá1a ed.39275Díaz-Soto, V. M., Sefotho, M. M., Montero-A., J., Alarcón-Barbosa, L. A., Corzo-Morales, M., Galeano-Camacho, E. G., . . . Shezi, M. D. (2021). Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XI, 103 p. (Díaz-Soto, V, M. & Montejo-Ángel, F. A. Recopiladores) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado. Foro por la vida XIAmorós, C. (1992). Feminismo, Ilustración y misoginia romántica. En F. Birules (Comp.), Filosofía y género, Identidades femeninas. Pamiela.Arango, Y. (2007). Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres. La manzana de la discordia, 4, 107- 115. http://bdigital.unal.edu.co/48218/1/autocuidadogeneroydesarrollo. pdf?fbclid=IwAR3mwb6Cbp3O534gL99nJpt3cCS7Q3I8n65JyRkujwK7s ucYiOfqguIqh4Campagnoli, M. (2005). El feminismo es un humanismo. La década del 70 y “lo personal es político”. En A. Andújar et al., Historia, género y política en los ‘70. Feminaria Editora.Criado, L. (s. f.). El papel de la mujer como ciudadana en el siglo XVIII: la educación y lo privado. http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/MUJER%20 COMO%20CIUDADANA%20EN%20EL%20SIGLO%20XVIII.%20 LA%20EDUCACION%20Y%20LO%20PRIVADO.pdfFederici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.Greenwood, J., Seshadri, A. y Yorukoglu, M. (2005). Engines of liberation. Review of Economic Studies 72, 109-133.Grosfoguel, R. (2013). The structure of knowledge in westernized universities. Epistemic racism/sexism and the four genocides/epistemicides of the long 16th century. Human Architecture: Journal of the Sociology of Self- Knowledge, XI(1), 73-90.Hernández, N. A. (2020). Edad Antigua. En Historia de la enfermería. http:// www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer5.htmMédicos y Pacientes.com (2019). La OMS difunde nuevas directrices sobre autocuidados como complemento de la atención de salud. http://www.medicosypacientes. com/articuloModelos, T., Modelo, I. I. I., Orem, D. D., Modelo, E. L., Orem, D. E. D. y Biográficos, D. (2007). Bases históricas y teóricas de la enfermería. CIUDAD: EDITORIAL.Mohyuddin, A. y Begum, N. (2013). Changing role of women due to technology at household level: A case study of Village Chontra, District Rawalpindi, Pakistan. Journal. Asian Development Studies, 2(3), 98-108.Osorio, V., Tangarife, C., Ramírez, P. y Muñoz, S. (2015). De cuidados y descuidos: la economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública. Escuela Nacional Sindical.Qureshi, Z. (2018). Tecnología avanzada, pero crecimiento más lento y desigual: paradojas políticas. En La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos. BBVA, Openmind, Penguin Random House Grupo Editorial.Pereda, M. (2001). Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Neuro, 10, 163-167. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ ene113j.pdfPérez, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro… ¿y eso qué significa? https://www.researchgate.net/publication/309669671_La_sostenibilidad_ de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_significaRamón, J. F. de (s. f.). El conocimiento del cuerpo y sus cuidados en la civilización egipcia. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55075/1/FERNANDEZ_ DERAMON_J_TFG.pdfRojas, J. y Zubizarreta, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192007000100007&fbclid=IwAR1_U_8SER42PHJT4vTQTS5mxoNh B9jIxGJV4JbCntwSV3o1uKiuVMSbAX4Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.Yuste, P. (2010). El arte de la curación en la antigua Mesopotamia. Espacio, tiempo y forma. Historia Antigua, 0(23), 27. https://doi.org/10.5944/ etfii.23.2010.1759Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesAUTOCUIDADO-HISTORIAEspacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeresArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALXI Foro por la vida. articulo 3.pdfXI Foro por la vida. articulo 3.pdfEspacios y tiempos para los cuidados y autocuidados. Apuntes para una aproximación histórica desde la situación de las mujeresapplication/pdf140903https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/143309ef-7c5e-45ab-924f-4a0df9dc1700/download1de63a84e1c935a02c02249743cf60deMD51TEXTXI Foro por la vida. articulo 3.pdf.txtXI Foro por la vida. articulo 3.pdf.txtExtracted texttext/plain25895https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e6bd2ff2-6706-4da4-b3b6-c0060e5a1d48/downloaddf4cef276877e20ea003259ce68eefddMD52THUMBNAILXI Foro por la vida. articulo 3.pdf.jpgXI Foro por la vida. articulo 3.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20664https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b5e82eb0-28ca-4399-858f-a0f8a6576597/download7452db230e859416e5df201f92e82647MD5310983/26956oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/269562023-03-24 18:07:37.331https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |