Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia.
La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se contó con cincuenta familias repr...
- Autores:
-
Lozano-A., Martha Cecilia
Gómez-González, Martha Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28238
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28238
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473
- Palabra clave:
- Social psychology
Legal psychology
Refugees
Qualitative research
Political violence
Aggressiveness and victimization
Psicología social
Psicología jurídica
Desplazamiento forzoso
Investigación cualitativa
Violencia política
Agresión y victimización
- Rights
- openAccess
- License
- Martha Cecilia Lozano A., Martha Lucia Gómez G. - 2004
id |
UCATOLICA2_44191c51e7523979cb4fba7e056e6b2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28238 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
title |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
spellingShingle |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Social psychology Legal psychology Refugees Qualitative research Political violence Aggressiveness and victimization Psicología social Psicología jurídica Desplazamiento forzoso Investigación cualitativa Violencia política Agresión y victimización |
title_short |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
title_full |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
title_fullStr |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
title_sort |
Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano-A., Martha Cecilia Gómez-González, Martha Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lozano-A., Martha Cecilia Gómez-González, Martha Lucía |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Social psychology Legal psychology Refugees Qualitative research Political violence Aggressiveness and victimization |
topic |
Social psychology Legal psychology Refugees Qualitative research Political violence Aggressiveness and victimization Psicología social Psicología jurídica Desplazamiento forzoso Investigación cualitativa Violencia política Agresión y victimización |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología social Psicología jurídica Desplazamiento forzoso Investigación cualitativa Violencia política Agresión y victimización |
description |
La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se contó con cincuenta familias representada por la pareja jefe de hogar, uno de los dos miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que hubiesen estado a cargo del grupo familiar desplazado por la violencia y que actualmente residan en la ciudad de Bogotá. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos, un cuestionario de eventos estresantes, una entrevista en profundidad, la observación participante y los diarios de campo. Los resultados de la investigación a nivel cuantitativo evidenciaron que en las áreas laboral, social, cognitiva y estilo de afrontamiento del cuestionario de eventos estresantes son las que mayor reacción presentan y a nivel cualitativo, se encontró que en el aspecto psicológico se presentan cambios en los esquemas, estilos de afrontamiento, identidad personal, respuestas de estrés y adaptación al medio; en el aspecto social hay cambios en las redes de apoyo, estructura familiar y actividades laborales y en el aspecto jurídico en algunos casos hay pérdida de identidad, desconocimiento de las leyes y de los programas que los benefician. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2004-07-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2004-07-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-9711 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28238 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473 |
identifier_str_mv |
1909-9711 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28238 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/473/470 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 12 , Año 2004 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
119 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
103 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barudy, J. (1989). El dolor invisible de la tortura en familias de exiliados en Europa. Seminario Internacional: Tortura, aspectos médicos, psicológicos y sociales. Prevención y tratamiento. CODEPU. Comité de defensa de los derechos del Pueblo. Chile. Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Volumen 2. España: Mc Graw Hill Interamericana S.A. Buendía, L. Bravo, P. y Fuensanta, P. (1998). Métodos de investigación en CODHES. (1995). Derechos Humanos y Desplazamiento interno en Colombia: Investigación sobre Derechos Humanos y Desplazamiento Interno en Colombia. Bogotá. Conferencia Episcopal de Colombia Ed. Delgado, J.; Gutierrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed., Síntesis S.A. EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia No. 9. Bogotá. Arte y Fotolito. EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia No. 7. Bogotá. Arte y Fotolito. Feijoo, N. (1994). Construcción de una escala para medir estrés. Revista avances en psicología clínica latinoamericana. 12, 47-62. Galindo, L. (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. México. Publi-Mex S.A. de C.V. García, M. (1999). Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin rumbo. Revista Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. 47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Jiménez I. A. (1997) Un aporte psicoanalítico a la comprensión de la violencia en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26, 101-115. Ley 387 del 18 de Julio 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá. Ministerio del Interior. Lira, E. (1989). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: Un desafio terapeutico, teórico y político. Derechos Humanos: todo es según el color con que se mira. Instituto Latinoamericano de Salud mental. Chile. Ed. Maturana y Cía. Morales y Cols. (1992). Psicología Social. Madrid. Mac Graw Hill. Moreno, F. (1991). Infancia y guerra en Centroamérica. Ed. Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales. Costa Rica. Myers, D. (1987). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pourtois, J.P., Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Ed. Herder. Presidencia de la República: Consejería para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Ministerio del Interior: Dirección General para los Derechos humanos. (1999). Gestión Estatal en Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Segundo Informe presentado al Congreso de la República. Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia. (1998). Informe desplazados forzosos de la violencia: Hacienda Valparaíso. Bogotá. Reyes, A. (1996). Criminología. Bogota: Ed. Temis. S.A. Rivera, A. (1997). La Victimología. Un Problema Criminológico. Santafé de Bogotá, Colombia. Librería Jurídica Radar Ediciones. Sánchez, R. y Jaramillo, L. (1999). Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Revista Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. 47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Taboada, ML. (1998). Eventos traumáticos y reacciones de estrés: identificación y manejo en una situación de desastre natural. Revista de Psiquiatría. Vol2. Número 4. Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Martha Cecilia Lozano A., Martha Lucia Gómez G. - 2004 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Martha Cecilia Lozano A., Martha Lucia Gómez G. - 2004 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/910f844c-3fec-4a25-a5ab-923b4770ddc8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1aed33ef662998c68e75c9754492574f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183396956241920 |
spelling |
Lozano-A., Martha Ceciliafaf33af9-ab14-4a36-a376-3bb67239a8a0Gómez-González, Martha Lucía 4376bc75-e16e-488d-ad41-0c0f608f49b02004-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:58Z2004-07-01 00:00:002023-01-23T15:39:58Z2004-07-01La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se contó con cincuenta familias representada por la pareja jefe de hogar, uno de los dos miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que hubiesen estado a cargo del grupo familiar desplazado por la violencia y que actualmente residan en la ciudad de Bogotá. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos, un cuestionario de eventos estresantes, una entrevista en profundidad, la observación participante y los diarios de campo. Los resultados de la investigación a nivel cuantitativo evidenciaron que en las áreas laboral, social, cognitiva y estilo de afrontamiento del cuestionario de eventos estresantes son las que mayor reacción presentan y a nivel cualitativo, se encontró que en el aspecto psicológico se presentan cambios en los esquemas, estilos de afrontamiento, identidad personal, respuestas de estrés y adaptación al medio; en el aspecto social hay cambios en las redes de apoyo, estructura familiar y actividades laborales y en el aspecto jurídico en algunos casos hay pérdida de identidad, desconocimiento de las leyes y de los programas que los benefician.This research study attempts to describe the psychological, social, and legal aspects related to forced displacement as a result of the internal conflict in Colombia. A qualitative study was conducted based on the design of the hermeneutic circle combined with the quantitative descriptive research. The investigation counted with fifty families who have moved to Bogotá as a result of the internal conflict. The families were represented by the head of the family, one of the members of the couple or another adult of the family who had been in charge of the family group. Data were gathered by means of questionnaires to inquire about: demography, social aspects, and stressful events. Participant observation, field notes, and structured interviews were also used. Data were analyzed quantitatively with a scale for stressful events finding that the most stressful aspects are cognitive, social, job related, and ways of facing the situation. As for the qualitative analysis, findings suggest that psychological changes arise in the schemes, ways of facing the situation, personal identity, response to stress and an adaptation to the environment. Social changes are evidenced in the support networks, in the family structure and in job related activities. Finally, at the legal level, in some cases, there is a loss of identity. Refugees do not know the laws that protect them and the programs they legally benefit them.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28238https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/473/470Núm. 12 , Año 200411912103Acta Colombiana de PsicologíaBarudy, J. (1989). El dolor invisible de la tortura en familias de exiliados en Europa. Seminario Internacional: Tortura, aspectos médicos, psicológicos y sociales. Prevención y tratamiento. CODEPU. Comité de defensa de los derechos del Pueblo. Chile.Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Volumen 2. España: Mc Graw Hill Interamericana S.A.Buendía, L. Bravo, P. y Fuensanta, P. (1998). Métodos de investigación en CODHES. (1995). Derechos Humanos y Desplazamiento interno en Colombia: Investigación sobre Derechos Humanos y Desplazamiento Interno en Colombia. Bogotá. Conferencia Episcopal de Colombia Ed.Delgado, J.; Gutierrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed., Síntesis S.A.EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia No. 9. Bogotá. Arte y Fotolito.EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia No. 7. Bogotá. Arte y Fotolito.Feijoo, N. (1994). Construcción de una escala para medir estrés. Revista avances en psicología clínica latinoamericana. 12, 47-62.Galindo, L. (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. México. Publi-Mex S.A. de C.V.García, M. (1999). Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin rumbo. Revista Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. 47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Jiménez I. A. (1997) Un aporte psicoanalítico a la comprensión de la violencia en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26, 101-115.Ley 387 del 18 de Julio 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá. Ministerio del Interior.Lira, E. (1989). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: Un desafio terapeutico, teórico y político. Derechos Humanos: todo es según el color con que se mira. Instituto Latinoamericano de Salud mental. Chile. Ed. Maturana y Cía.Morales y Cols. (1992). Psicología Social. Madrid. Mac Graw Hill. Moreno, F. (1991). Infancia y guerra en Centroamérica. Ed. Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales. Costa Rica.Myers, D. (1987). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Pourtois, J.P., Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Ed. Herder.Presidencia de la República: Consejería para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Ministerio del Interior: Dirección General para los Derechos humanos. (1999). Gestión Estatal en Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Segundo Informe presentado al Congreso de la República.Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia. (1998). Informe desplazados forzosos de la violencia: Hacienda Valparaíso. Bogotá.Reyes, A. (1996). Criminología. Bogota: Ed. Temis. S.A.Rivera, A. (1997). La Victimología. Un Problema Criminológico. Santafé de Bogotá, Colombia. Librería Jurídica Radar Ediciones.Sánchez, R. y Jaramillo, L. (1999). Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Revista Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. 47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Taboada, ML. (1998). Eventos traumáticos y reacciones de estrés: identificación y manejo en una situación de desastre natural. Revista de Psiquiatría. Vol2. Número 4. Colombia.Martha Cecilia Lozano A., Martha Lucia Gómez G. - 2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473Social psychologyLegal psychologyRefugeesQualitative researchPolitical violenceAggressiveness and victimizationPsicología socialPsicología jurídicaDesplazamiento forzosoInvestigación cualitativaViolencia políticaAgresión y victimizaciónAspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia.Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2628https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/910f844c-3fec-4a25-a5ab-923b4770ddc8/download1aed33ef662998c68e75c9754492574fMD5110983/28238oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/282382023-03-24 17:03:20.654https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Martha Cecilia Lozano A., Martha Lucia Gómez G. - 2004https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |