La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia
Trabajo de investigación
- Autores:
-
Sinning-Fernández, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31572
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/31572
- Palabra clave:
- Estabilidad laboral
Derecho laboral-Colombia
Tribunales de última instancia-Colombia
Salud ocupacional
340 - Derecho
ODS 3. Salud y bienestar
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10. Reducción de las desigualdades
Estabilidad laboral u ocupacional reforzada
Fuero de salud
Condiciones especiales de salud
Debilidad manifiesta
Divergencia de criterios judiciales
Unificación de criterios factuales y formales
Inseguridad jurídica en las relaciones laborales
Ineficacia de la terminación del contrato de trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2024
id |
UCATOLICA2_41a970127aca08cd1930596fa953257e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31572 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
title |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
spellingShingle |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia Estabilidad laboral Derecho laboral-Colombia Tribunales de última instancia-Colombia Salud ocupacional 340 - Derecho ODS 3. Salud y bienestar ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico ODS 10. Reducción de las desigualdades Estabilidad laboral u ocupacional reforzada Fuero de salud Condiciones especiales de salud Debilidad manifiesta Divergencia de criterios judiciales Unificación de criterios factuales y formales Inseguridad jurídica en las relaciones laborales Ineficacia de la terminación del contrato de trabajo |
title_short |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
title_full |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
title_fullStr |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
title_full_unstemmed |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
title_sort |
La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Sinning-Fernández, Jhon Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sinning-Fernández, Jhon Jairo |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Estabilidad laboral Derecho laboral-Colombia Tribunales de última instancia-Colombia Salud ocupacional |
topic |
Estabilidad laboral Derecho laboral-Colombia Tribunales de última instancia-Colombia Salud ocupacional 340 - Derecho ODS 3. Salud y bienestar ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico ODS 10. Reducción de las desigualdades Estabilidad laboral u ocupacional reforzada Fuero de salud Condiciones especiales de salud Debilidad manifiesta Divergencia de criterios judiciales Unificación de criterios factuales y formales Inseguridad jurídica en las relaciones laborales Ineficacia de la terminación del contrato de trabajo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
340 - Derecho |
dc.subject.ods.none.fl_str_mv |
ODS 3. Salud y bienestar ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico ODS 10. Reducción de las desigualdades |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Estabilidad laboral u ocupacional reforzada Fuero de salud Condiciones especiales de salud Debilidad manifiesta Divergencia de criterios judiciales Unificación de criterios factuales y formales Inseguridad jurídica en las relaciones laborales Ineficacia de la terminación del contrato de trabajo |
description |
Trabajo de investigación |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-30T16:36:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-30T16:36:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sinning-Fernández, J. J. (2024). La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Doctorado en Derecho. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/31572 |
identifier_str_mv |
Sinning-Fernández, J. J. (2024). La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Doctorado en Derecho. Bogotá, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10983/31572 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Albanesi, R. (2015). “Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo”. Trabajo y Sociedad, (25), 387-403. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207414 Albornoz, C. (2018). La estabilidad reforzada por debilidad manifiesta: Tesis de la Corte Suprema de Justicia Vs. la Corte Constitucional. Un choque de trenes que impacta al sector industrial y empresarial colombiano. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9ce0669a-dd41-4adf-a1a2-5ea24f536c76/content Alvarado, A.; Moreno, M. E. y Rodríguez, M. E. (2009). “Inclusión social y participación comunitaria: una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad”. Ciencia y Enfermería, 15(1) 61-74. https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art08.pdf Amilon, A.; Hansen. K. M.; Kjaer, A. A. y Steffensen, T. (2021). “Estimating disability prevalence and disability-related inequalities: Does the choice of measure matter?” Social Science & Medicine, 272, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113740 Arias Gallegos, W. L. (2012). “Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial”. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Historiadelasaludocupacionalylaseguridadindustrial.PDF Arias Jiménez, F. (2023, 27 de julio). “¿Cuántas empresas se crearon en el primer semestre de 2023 en Colombia?”. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/cuantas-empresas-se-crearon-en-colombia-en-primer-semestre-de-2023-GB22010723 Arrieta-Burgos, E.; Sepúlveda Zea, C.; Hurtado Rivera, I.; Restrepo Zuleta, J. y Jaramillo Torres, T. (2023, enero). Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2021. Cesla. https://www.andi.com.co/Uploads/Ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%202021.pdf Atencia Hernández, E. C.; González Daza, F. G. y Díaz Fernández, D. D. (2019). Fundamentos jurídicos de la carga probatoria en los procesos de fuero de salud de trabajadores en situación de discapacidad en Colombia. [Trabajo de grado, Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad Libre Seccional Barranquilla, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/10901/17724 Batista, F. (2007). “Ferrajoli, Luigi. Derechos y garantías, la ley del más débil”. Cuestiones Constitucionales (17), 189. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 91932007000200011 Bermúdez, K., et al. (2016). Debilidad Manifiesta: garantía de protección laboral constitucional. Serie de Investigaciones en Derecho Laboral (11). Universidad Externado de Colombia. Boada Peñaranda, N. C. (2015). De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/d51c2399-f3f9-4561-9c37-bab5e39b494b/content Bustos, M. (2016). Condiciones de la estabilidad laboral reforzada en trabajador en estado de debilidad manifiesta. [Trabajo de grado, Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos]. Repositorio institucional Iteso. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4239/Condiciones+de+la+estabilidad+laboral+reforzada+en+trabajador+en+estado+de+debilidad+manifiesta1.pdf?sequence=2 Castellanos Saavedra, V. y Ordóñez Álvarez, M. P. (2015). La falta de precisión del concepto de circunstancia de debilidad manifiesta frente a la contratación de los discapacitados genera una segregación inversa. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34625/CastellanosSaavedraVivianaAlexandra2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cejudo Cárdenas, R. (2007, mayo-agosto). “Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología, 65(47), 9-22. https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/50/50 Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). PERSONAS CON DISCAPACIDAD, retos diferenciales en el marco del COVID-19. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/2020-Boletin-personas-con-discapacidad-marco-COVID-19.pdf Confecámaras (2022b, 5 abril). “Renovación del registro mercantil creció 6,7% en el país”. https://confecamaras.org.co/noticias/815-renovacion-del-registro-mercantil-crecio-6-7-en-el-pais Confecámaras (2022a, 13 de enero). “307.679 nuevas empresas se crearon en el país durante 2021, un aumento del 10,6% con respecto a 2020”. https://confecamaras.org.co/noticias/809-307-679-nuevas-empresas-se-crearon-en-el-pais-durante-2021-un-aumento-del-10-6-con-respecto-a-2020 Confecámaras (2023) Correa-Montoya, L., (2009, enero-junio). “Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia”. Vniversitas, 58(118), 115-139. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14511 Consejo Colombiano de Seguridad (2023, marzo). “Se presentaron 1488 accidentes de trabajo en promedio cada día durante el 2022”. CCS. https://ccs.org.co/portfolio/se-presentaron-1488-accidentes-de-trabajo-en-promedio-cada-dia-durante-el-2022/ Cuenot, M. (2018, febrero). “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”. EMC - Kinesiterapia - Medicina física, 39(1), 1-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886029?via%3Dihub DANE (2022). Principales indicadores del mercado laboral. Marzo de 2022. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Boletín Técnico. DANE (2023) Daros, W. R. (2019). Filosofía para la búsqueda de la convivencia. Editorial UCEL: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/07/daros-w-r-libro-filosofc3ada-para-la-bc3basqueda-de-la-convivencia.pdf De Lorenzo, R. (2004). “El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor determinante para la inclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (50), 73-89. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11351/futuro_discapacitados_mundo.pdf Domínguez Laura, S. L. (2020). “Estabilidad laboral y su influencia en el desempeño del trabajador en Latinoamérica”: Una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años. [Trabajo de investigación para optar al grado de Bachiller en Administración, Universidad Privada del Norte, Facultad de Negocios]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27494 Donawa Torres, Z. A. (2018). “Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones”. Novum. Revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 2(8), 43-63. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360738003/html/ Dudzik, P., Elwan, A. y Metts, R. (2002). Disability Policies, Statistics, and Strategies in Latin America and the Caribbean: A Review [Papel de trabajo]. Inter-American Development Bank. https://unipd-centrodirittiumani.it/public/docs/31863_statistics.pdf Empresas en Colombia: cuántas han cerrado y cuántas hay activas. (2021, 10 de agosto; 9:40 p.m.). Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-en-colombia-cuantas-han-cerrado-y-cuantas-hay-activas-a-mayo-del-2021-554985 Faccini Alvarado, S. M (2019). Desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia desde la enfermería. [Trabajo de investigación para optar al título Magíster Salud y Seguridad en el Trabajo, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76212/52867774.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández Londoño, C.; Sepúlveda Zea, C.; Vieco Giraldo, J.; Restrepo Zuleta, J. y Arrieta Burgos, E. (2020). EALI 2019. Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2019. Centro de Estudios Sociales y Laborales (Cesla) - ANDI. https://www.andi.com.co/Uploads/Ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%202019%20CESLA%20ANDI.pdf Ferrajoli (2001). “Derechos fundamentales”. En A. de Cabo y G. Pisarello (eds.). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Luigi Ferrajoli. (pp. 19-56). Editorial Trotta. Ferreira, M. A. V. (2008). “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (124), 141-174. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf Fierro Arango, S. M., Martínez Camelo, J. L. y Cárdenas, C. C. (2022). Estabilidad laboral reforzada por debilidad manifiesta. [Trabajo de grado en especialización, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7174/ESTABILIDAD%20LABORAL%20REFORZADA%20POR%20DEBILIDAD%20MANIFIESTA.pdf?sequence=1&i sAllowed=y Flórez Díaz, M. y Ruiz Yepes, M. (2021). La salud mental en el fuero de estabilidad laboral reforzada y el derecho de desconexión. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT, Escuela de Derecho]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/30920 Forcada Rojkin, C. I. (2015). “La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado”. Invenio: Revista de investigación académica, (35), 85-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242504 García Guzmán, N. (2009, julio-diciembre). “El ‘enfoque de las capacidades’ de Nussbaum y el concepto de ‘discapacidad’”. Revista Légein, (9), 101-119. https://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein9/GarciaNussbaum_n9.pdf Gómez Moreno, S. (2021). El fuero de estabilidad laboral reforzada por enfermedad en Colombia ¿Barrera para la vinculación laboral? [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Humano Organizacional, Universidad EAFIT, Escuela de Administración]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30963/El%20fuero%20de%20estabilidad%20laboral%20reforzada%20por%20enfermedad%20en%20Colombia%20por%20Santiago%20G%C3%B3mez%20Moreno.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gómez Rua, N. E.; Rivera Aguirre, C. D.; Carmona Montoya, A. y Cogollo Barona, J. D. (2018). “Debilidad manifiesta y discapacidad: ¿qué protege la estabilidad laboral reforzada? Revista Latinoamericana de Derecho Social, (27), 59-95. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.27.12530 González Andrade, J. (2016). Estabilidad laboral reforzada por salud: inamovilidad por debilidad manifiesta [Trabajo de grado, Maestría en Derecho, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho). Seneca. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/1992/13367 Guzmán, S. y Robles, K. (2019). La estabilidad laboral reforzada: alcances y efectividad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Universidad Autónoma Latinoamericana. Hernández Ríos, M. I. (2015). “El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al enfoque de derechos”. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3661 Hoyos Negrete, Y. A. (2021). Procedimiento para desvincular a los trabajadores que gozan de estabilidad ocupacional reforzada por debilidad manifiesta. [Trabajo de grado, Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/20509 López Medina, D. E. (2006). “La línea Jurisprudencial: análisis dinámico de precedentes”. En El derecho de los jueces (2ª ed.) (pp. 139-192). Legis – Universidad de los Andes. López Oliva, J. O. (2010, enero-junio). “La constitución de Weimar y los derechos sociales: la influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud”. Novum Jus, 4(1), 167-180. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/705 Marín Boscan, F. J. (2015, julio-diciembre). “La estabilidad laboral: aspectos y procedimientos en la LOTTT” Cuestiones Jurídicas, 9(2), 11-27. https://www.redalyc.org/pdf/1275/127546588002.pdf Marín Hernández, N. A. (2014) “Familia y discapacidad intelectual leve. Algunas recomendaciones prácticas”. Revista Cúpula, 28(2), 36-46. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v28n2/art03.pdf Marx, K. (1867). El Capital, tomo 1. (Alfredo Saad – Filho, octubre 2009) Londres Inglaterra. Medina Zuluaga, K. J. y Serna Trejos, L. M. (2021). La desvinculación laboral con justa causa, y la debilidad manifiesta para la Corte Constitucional. [Trabajo de grado; Especialización en Derecho Laboral, Seguridad Social y Pensiones; Universidad Libre, seccional Pereira). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23688/MD0329.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Menard, R. y Sauvageot, C. (1926). Las Instituciones de la Antigüedad. I. Instituciones Civiles. Guerra-Ciencias. (D. Vaca, trad.). (Biblioteca de Historia y Arte). Daniel Jorro. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023, 21 de abril). “Las microempresas fortalecen el tejido empresarial colombiano”. Mincit. https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarial Moscoso Cardona, L. C. (2019, julio-diciembre). “Estabilidad ocupacional reforzada por discapacidad o debilidad manifiesta: implicaciones de los fallos de la Corte Constitucional de Colombia respecto a los empleadores”. Revista de la Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas, 49(131) 386-421. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a07 Mosquera Trujillo, L. Y. y Perea Perea, B. I. (2017). Fuero de salud trabajadores con bajo rendimiento laboral [Caso de grado, Especialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social, Universidad ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82445/1/TG01762.pdf Murcia y Arenas SAS. (2023). Estadísticas Riesgos Laborales Colombia 2022. https://murciayarenas.com/noticias/estadisticas-riesgos-laborales-colombia-2022/#:~:text=La%20lectura%20de%20este%20indicador,prevalencia%20ha%20sido%20del%20616%20%25 Naranjo Mejía, N. (2006, diciembre). “Estabilidad laboral reforzada, un mecanismo de protección para la igualdad de los discapacitados físicos”. Revista Derecho del Estado, (19). 157-169. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/721/683 Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. (A. Santos Mosquera, trad.). Paidós. (Creating Capabilities. Publicado en 2012). Organización Internacional del Trabajo (2023). La inspección del trabajo en Colombia a la luz de las normas internacionales y los convenios de la OIT. OIT. Organización Internacional del Trabajo (2022). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf Organización Mundial de la Salud (2014, 4 de abril). Proyecto de Acción Mundial de la OMS sobre Discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad (A67/16). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/170540/A67_16-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud (2003, 25-28 de mayo). International Consultation to Review Community-Based Rehabilitation (CBR). [WHO/DAR/03.2] https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68466/WHO_DAR_03.2.pdf Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud [Publicación Científica y Técnica (588)]. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf Ostau de Lafont de León, F. R. (2015). El derecho internacional laboral. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-derecho-internacional-laboral.html Ostau, F. (2015). La construcción de la historia del mundo del trabajo en Colombia. Editorial Milla. Ostau de Lafont de León, F. R. (2009). Tratado de derecho del trabajo, (3ª ed.). Ibáñez. Padilla-Muñoz, A. (2010, enero-junio). “Discapacidad: contexto, concepto y modelos”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414. https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf Pallisera i Díaz, M. y Rius Bonjoch, M. (2007, enero-abril). “¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad”. Revista de Educación, (342), pp. 329-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254201 Parra Vera, O. (2003). El derecho a la salud. En la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Defensoría del Pueblo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. (2ª ed. en español; M. D. González, trad.). The Belknap Press of Harvard University Press. (A Theory of Justice, publicado en 1971). Redondo Ciruelos, V. (2014). “Discapacidad y capacidad laboral”. Medicina y Seguridad del Trabajo. Suplemento extraordinario (1), 189-195. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60s1/ponencia25.pdf Rincón Rico, D. M. (2014). Debilidad manifiesta: construcción constitucional de la discapacidad y su impacto en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho). Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/1992/16465 Rivadeneira Chicaiza, T. J. (2022). “Contexto Social de personas con discapacidad en procesos de Inclusión laboral”. Revista Social Fronteriza, 2(1), 42-53. https://doi.org/10.5281/zenodo.5784747 Rodríguez Sánchez, R. (2004). La protección de los derechos colectivos en las relaciones laborales especiales. [Tesis doctoral, Universidad Rovira I Virgili, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Público]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8767/TESIS_La_proteccion_de_los_derechos_colectivos_en_las_relaciones_laborales_especiales.pdf?sequence= Romero Chico, R. A. y Lucero Alba, P. (2016) “Modelo de empleo con apoyo para la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual leve en Ecuador”. Revista Publicando, 3(7) p. 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833451 Salcedo, S. y Guzmán, L. (eds.). (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf Sánchez, J. (Coord.). (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. Serie Desarrollo Sostenible. Cepal. Sen, A. (1979). “¿Igualdad de qué? Ciclo Tanner de Conferencias sobre los valores humanos”. En S. M. McMurrin (ed.). Libertad Igualdad y Derechos (pp. 133-156). Ariel. Silva-García, G. (2012). “De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito”. Derecho y Realidad, (19), 159-182. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4885/3975 Soto Roy, Á. (2009, julio-diciembre). “Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo”. Psicoperspectivas, 8(2), 102-119. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/80/73 Timetoast (s.f.) Historia de seguridad y Salud en el trabajo https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-4883cc7b-21a7-4b80-8014-fa9bc4802ec0 Universidad de Ibagué (2021). “30 años de la Constitución Política de Colombia”. https://derechoypolitica.unibague.edu.co/constitucion-politica-de-colombia Valdivieso Rueda, D. F. (2015). “La protección por razones de salud tiene enfermo al empresario colombiano”. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/la-proteccion-por-razones-de-salud-tiene-enfermo-al-empresario Van Damme, S. (2018). The Right to Work of People with Disabilities. The Obligation to Accommodate as an Emanation of the Contemporary Approach to Disability. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781780687308.004 Vargas Alvarado, M. L. (2010). El derecho al trabajo de las personas en condición de invalidez parcial y debilidad manifiesta: el caso de Colombia. Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. Universidad de Alcalá. Documento de Trabajo (2). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). https://www.pradpi.es/documentos_trabajo/DT2_Myriam_Vargas_Colombia.pdf Vargas-Merino, J. A. y Sánchez-Esli, W. (2020, septiembre-diciembre). “Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020”. Innova Research Journal, 6(3.1), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827 Vaz Leal, F. J. y Cano Carrasco, M. Á. (2002). “Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías”. En Fundación Academia Europea de Yuste (ed.). I Congreso Virtual de Derecho y Discapacidad en el nuevo milenio (pp. 679-687). Vidal Espinoza, R. O. y Cornejo, C. (2016). “Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al empleo”. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), 110-119. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-45082016000100007 Villa Tavera, J. (2018). La estabilidad laboral reforzada frente a los conceptos de invalidez, incapacidad y discapacidad [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Colombia, sede Medellín, Facultad de Derecho]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10819/6511 Zapata Zapata, J. y Vargas Díaz, V. (2021). Obligación de los empleadores de reubicar a trabajadores en condiciones de debilidad manifiesta en otro puesto de trabajo. [Trabajo de grado, Especialización en Derecho del Trabajo, Universidad Libre Seccional Pereira]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23225?locale-attribute=en Zuluaga Jaramillo, Andrés Felipe LA JUSTIFICACIÓN INTERNA EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIA JUDICIAL POR DEFECTO FÁCTICO Ratio Juris, vol. 7, núm. 14, enero-junio, 2012, pp. 89-112 Universidad Autónoma Latinoamericana Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761339004.pdf Constitución Política de Colombia de 1991 (Leyer 2022). |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2024 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
294 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/48edc499-19cf-4f89-b9bd-3f00288ae4fc/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/699a7324-516b-4b51-ac8e-e3e81c3eb5f7/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/22f54a6e-ae66-4c50-8b0f-3a8498b7b1e0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7cd1dd0a-c0e4-4447-9b2b-032758e01828/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f8ffdff0-2cf9-494f-ab2f-f47e940ec244/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c19c2bb8-deaf-4bc6-90e6-2f344b39246c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/70782683-1291-430e-bbe4-f9bd920fcae0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/56dbe8aa-d2fa-40d9-aa44-24fd7e33af81/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/34bbb36e-e3d3-4783-b761-40a86028858f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/adddfdce-2a98-4c58-b7ed-3143b40af02c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ffdcc31a-a8d5-42f2-9c26-51ce2b88cf57/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/51037318-b314-48ff-874a-73b574de1587/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/80b78849-ff17-4607-8eba-bcc3513f3823/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0cd10d58b2548140bf22bd46014102ec 23a343245561c1952220fe355700d69c acc962047782639a98ead5a0b687709a 28a518c55c02764e5ce44eeed1b57570 73a5432e0b76442b22b026844140d683 b2d680c541f1dbe61bda1aae0714fe39 106f5f4f2d0ec1a2352e03770907fc4f 2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3f ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 c79d6902c392b41b6fc7d2d7b8954bdc fcd809dd90f8817aa77bf2c3781b5f17 0d1c9eb0a35ffe852fdbe3ae614e329e d325339d851162a2302a13e6a129bea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828172961509539840 |
spelling |
Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafaelb5d5c55a-2231-4aae-90bb-9d7584559081-1Sinning-Fernández, Jhon Jairoa781107c-fb33-4ec5-9d11-83731786e1e3-12024-10-30T16:36:51Z2024-10-30T16:36:51Z2024Trabajo de investigaciónLa estabilidad laboral u ocupacional reforzada por fuero de salud en Colombia emerge en cumplimiento de los cánones constitucionales y supranacionales que protegen los derechos de los trabajadores, inherentes a la estabilidad en el empleo, la no discriminación por razones de condiciones de salud y la dignidad del ser humano en el contexto del trabajo. Esta investigación pretende auscultar la afectación para ambas partes (trabajadores y empleadores) acerca del fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en casos leves en el desarrollo de las relaciones laborales, las divergencias de criterios sobre el particular en la rama judicial en especial, las diferencias de criterios factuales y formales que se han desarrollado a través de las sentencias de la Sala de Casación Laboral y de la Corte Constitucional en Colombia y cuáles serían las posibles soluciones a esa falta de unidad de criterios, entendiendo la divergencia como aquella diversidad de concepciones, creencias o ideas que se traducen en acciones (Silva-García, 2012). Las condiciones especiales de salud padecidas por algunos trabajadores que, aun cuando no se configuran en afectación importante a mediano o largo plazo, les dificulta desarrollarse laboral u ocupacionalmente es el barómetro jurídico laboral, social y sociológico que lleve a determinar si el panorama factual y legal sobre la materia en el ámbito del mundo del trabajo en Colombia es el adecuado. La ausencia de unidad de criterios factuales y judiciales entre las interpretaciones de las Cortes ya descritas (Corte Suprema y Corte Constitucional) acerca del núcleo de la estabilidad laboral u ocupacional reforzada, en especial, en aquellos casos no calificados, genera inestabilidad y desconfianza jurídica. Esta pugna legal, judicial y administrativa evidencia la necesidad de unificar los criterios fácticos y judiciales transversales en la rama judicial y establecer estándares jurisprudenciales objetivos que regulen no solo los casos leves, sino también, los moderados, severos y profundos, proporcionando garantías en los órdenes administrativos, legales y judiciales a quienes puedan beneficiarse o no del fuero de salud. Los resultados de la presente investigación doctoral respaldan la hipótesis planteada, demostrando la importancia de contar con criterios jurisprudenciales claros y unificados en los casos que no comportan notoriamente afectación sustancial en la salud del trabajador, junto con la vigilancia adecuada por parte del Ministerio del Trabajo, para asegurar la justa y equitativa aplicación del fuero de salud, especialmente, en los eventos de menor impacto. La pesquisa comprueba cómo, a pesar de las divergencias entre fallos de primer grado, sentencias de segundo nivel, tutelas y, en general, las decisiones de las Cortes, con los instrumentos técnicos y jurídicos existentes, que faciliten un trámite más expedito en los casos de salud leve, es posible establecer parámetros prácticos, unificando la regulación sobre el tema central de investigación, para así determinar si el trabajador es o no destinatario de la estabilidad laboral u ocupacional reforzada. (Tomado de la fuente).DoctoradoDoctor en DerechoResumen Abstract Introducción Planteamiento del problema de investigación Marco teórico Pregunta problema Hipótesis Justificación de la investigación doctoral Método Fuentes y técnicas de investigación Investigación doctoral Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 1. Estabilidad ocupacional reforzada por fuero de salud en Colombia 2. Posiciones factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional sobre la estabilidad ocupacional reforzada por fuero de salud en Colombia 3. Propuestas para gestionar la estabilidad ocupacional reforzada por fuero de salud en las relaciones laborales en Colombia Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos294 páginasapplication/pdfSinning-Fernández, J. J. (2024). La unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Doctorado en Derecho. Bogotá, Colombia.https://hdl.handle.net/10983/31572spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáDoctorado en DerechoAlbanesi, R. (2015). “Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo”. Trabajo y Sociedad, (25), 387-403. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207414Albornoz, C. (2018). La estabilidad reforzada por debilidad manifiesta: Tesis de la Corte Suprema de Justicia Vs. la Corte Constitucional. Un choque de trenes que impacta al sector industrial y empresarial colombiano. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9ce0669a-dd41-4adf-a1a2-5ea24f536c76/contentAlvarado, A.; Moreno, M. E. y Rodríguez, M. E. (2009). “Inclusión social y participación comunitaria: una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad”. Ciencia y Enfermería, 15(1) 61-74. https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art08.pdfAmilon, A.; Hansen. K. M.; Kjaer, A. A. y Steffensen, T. (2021). “Estimating disability prevalence and disability-related inequalities: Does the choice of measure matter?” Social Science & Medicine, 272, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113740Arias Gallegos, W. L. (2012). “Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial”. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Historiadelasaludocupacionalylaseguridadindustrial.PDFArias Jiménez, F. (2023, 27 de julio). “¿Cuántas empresas se crearon en el primer semestre de 2023 en Colombia?”. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/cuantas-empresas-se-crearon-en-colombia-en-primer-semestre-de-2023-GB22010723Arrieta-Burgos, E.; Sepúlveda Zea, C.; Hurtado Rivera, I.; Restrepo Zuleta, J. y Jaramillo Torres, T. (2023, enero). Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2021. Cesla. https://www.andi.com.co/Uploads/Ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%202021.pdfAtencia Hernández, E. C.; González Daza, F. G. y Díaz Fernández, D. D. (2019). Fundamentos jurídicos de la carga probatoria en los procesos de fuero de salud de trabajadores en situación de discapacidad en Colombia. [Trabajo de grado, Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad Libre Seccional Barranquilla, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/10901/17724Batista, F. (2007). “Ferrajoli, Luigi. Derechos y garantías, la ley del más débil”. Cuestiones Constitucionales (17), 189. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 91932007000200011Bermúdez, K., et al. (2016). Debilidad Manifiesta: garantía de protección laboral constitucional. Serie de Investigaciones en Derecho Laboral (11). Universidad Externado de Colombia.Boada Peñaranda, N. C. (2015). De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/d51c2399-f3f9-4561-9c37-bab5e39b494b/contentBustos, M. (2016). Condiciones de la estabilidad laboral reforzada en trabajador en estado de debilidad manifiesta. [Trabajo de grado, Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos]. Repositorio institucional Iteso. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4239/Condiciones+de+la+estabilidad+laboral+reforzada+en+trabajador+en+estado+de+debilidad+manifiesta1.pdf?sequence=2Castellanos Saavedra, V. y Ordóñez Álvarez, M. P. (2015). La falta de precisión del concepto de circunstancia de debilidad manifiesta frente a la contratación de los discapacitados genera una segregación inversa. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34625/CastellanosSaavedraVivianaAlexandra2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yCejudo Cárdenas, R. (2007, mayo-agosto). “Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología, 65(47), 9-22. https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/50/50Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). PERSONAS CON DISCAPACIDAD, retos diferenciales en el marco del COVID-19. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/2020-Boletin-personas-con-discapacidad-marco-COVID-19.pdfConfecámaras (2022b, 5 abril). “Renovación del registro mercantil creció 6,7% en el país”. https://confecamaras.org.co/noticias/815-renovacion-del-registro-mercantil-crecio-6-7-en-el-paisConfecámaras (2022a, 13 de enero). “307.679 nuevas empresas se crearon en el país durante 2021, un aumento del 10,6% con respecto a 2020”. https://confecamaras.org.co/noticias/809-307-679-nuevas-empresas-se-crearon-en-el-pais-durante-2021-un-aumento-del-10-6-con-respecto-a-2020Confecámaras (2023)Correa-Montoya, L., (2009, enero-junio). “Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia”. Vniversitas, 58(118), 115-139. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14511Consejo Colombiano de Seguridad (2023, marzo). “Se presentaron 1488 accidentes de trabajo en promedio cada día durante el 2022”. CCS. https://ccs.org.co/portfolio/se-presentaron-1488-accidentes-de-trabajo-en-promedio-cada-dia-durante-el-2022/Cuenot, M. (2018, febrero). “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”. EMC - Kinesiterapia - Medicina física, 39(1), 1-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886029?via%3DihubDANE (2022). Principales indicadores del mercado laboral. Marzo de 2022. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Boletín Técnico.DANE (2023)Daros, W. R. (2019). Filosofía para la búsqueda de la convivencia. Editorial UCEL: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/07/daros-w-r-libro-filosofc3ada-para-la-bc3basqueda-de-la-convivencia.pdfDe Lorenzo, R. (2004). “El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor determinante para la inclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (50), 73-89. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11351/futuro_discapacitados_mundo.pdfDomínguez Laura, S. L. (2020). “Estabilidad laboral y su influencia en el desempeño del trabajador en Latinoamérica”: Una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años. [Trabajo de investigación para optar al grado de Bachiller en Administración, Universidad Privada del Norte, Facultad de Negocios]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27494Donawa Torres, Z. A. (2018). “Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones”. Novum. Revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 2(8), 43-63. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360738003/html/Dudzik, P., Elwan, A. y Metts, R. (2002). Disability Policies, Statistics, and Strategies in Latin America and the Caribbean: A Review [Papel de trabajo]. Inter-American Development Bank. https://unipd-centrodirittiumani.it/public/docs/31863_statistics.pdfEmpresas en Colombia: cuántas han cerrado y cuántas hay activas. (2021, 10 de agosto; 9:40 p.m.). Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-en-colombia-cuantas-han-cerrado-y-cuantas-hay-activas-a-mayo-del-2021-554985Faccini Alvarado, S. M (2019). Desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia desde la enfermería. [Trabajo de investigación para optar al título Magíster Salud y Seguridad en el Trabajo, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76212/52867774.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández Londoño, C.; Sepúlveda Zea, C.; Vieco Giraldo, J.; Restrepo Zuleta, J. y Arrieta Burgos, E. (2020). EALI 2019. Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2019. Centro de Estudios Sociales y Laborales (Cesla) - ANDI. https://www.andi.com.co/Uploads/Ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%202019%20CESLA%20ANDI.pdfFerrajoli (2001). “Derechos fundamentales”. En A. de Cabo y G. Pisarello (eds.). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Luigi Ferrajoli. (pp. 19-56). Editorial Trotta.Ferreira, M. A. V. (2008). “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (124), 141-174. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdfFierro Arango, S. M., Martínez Camelo, J. L. y Cárdenas, C. C. (2022). Estabilidad laboral reforzada por debilidad manifiesta. [Trabajo de grado en especialización, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7174/ESTABILIDAD%20LABORAL%20REFORZADA%20POR%20DEBILIDAD%20MANIFIESTA.pdf?sequence=1&i sAllowed=yFlórez Díaz, M. y Ruiz Yepes, M. (2021). La salud mental en el fuero de estabilidad laboral reforzada y el derecho de desconexión. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT, Escuela de Derecho]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/30920Forcada Rojkin, C. I. (2015). “La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado”. Invenio: Revista de investigación académica, (35), 85-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242504García Guzmán, N. (2009, julio-diciembre). “El ‘enfoque de las capacidades’ de Nussbaum y el concepto de ‘discapacidad’”. Revista Légein, (9), 101-119. https://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein9/GarciaNussbaum_n9.pdfGómez Moreno, S. (2021). El fuero de estabilidad laboral reforzada por enfermedad en Colombia ¿Barrera para la vinculación laboral? [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Humano Organizacional, Universidad EAFIT, Escuela de Administración]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30963/El%20fuero%20de%20estabilidad%20laboral%20reforzada%20por%20enfermedad%20en%20Colombia%20por%20Santiago%20G%C3%B3mez%20Moreno.pdf?sequence=2&isAllowed=yGómez Rua, N. E.; Rivera Aguirre, C. D.; Carmona Montoya, A. y Cogollo Barona, J. D. (2018). “Debilidad manifiesta y discapacidad: ¿qué protege la estabilidad laboral reforzada? Revista Latinoamericana de Derecho Social, (27), 59-95. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.27.12530González Andrade, J. (2016). Estabilidad laboral reforzada por salud: inamovilidad por debilidad manifiesta [Trabajo de grado, Maestría en Derecho, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho). Seneca. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/1992/13367Guzmán, S. y Robles, K. (2019). La estabilidad laboral reforzada: alcances y efectividad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Universidad Autónoma Latinoamericana.Hernández Ríos, M. I. (2015). “El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al enfoque de derechos”. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3661Hoyos Negrete, Y. A. (2021). Procedimiento para desvincular a los trabajadores que gozan de estabilidad ocupacional reforzada por debilidad manifiesta. [Trabajo de grado, Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/20509López Medina, D. E. (2006). “La línea Jurisprudencial: análisis dinámico de precedentes”. En El derecho de los jueces (2ª ed.) (pp. 139-192). Legis – Universidad de los Andes.López Oliva, J. O. (2010, enero-junio). “La constitución de Weimar y los derechos sociales: la influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud”. Novum Jus, 4(1), 167-180. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/705Marín Boscan, F. J. (2015, julio-diciembre). “La estabilidad laboral: aspectos y procedimientos en la LOTTT” Cuestiones Jurídicas, 9(2), 11-27. https://www.redalyc.org/pdf/1275/127546588002.pdfMarín Hernández, N. A. (2014) “Familia y discapacidad intelectual leve. Algunas recomendaciones prácticas”. Revista Cúpula, 28(2), 36-46. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v28n2/art03.pdfMarx, K. (1867). El Capital, tomo 1. (Alfredo Saad – Filho, octubre 2009) Londres Inglaterra.Medina Zuluaga, K. J. y Serna Trejos, L. M. (2021). La desvinculación laboral con justa causa, y la debilidad manifiesta para la Corte Constitucional. [Trabajo de grado; Especialización en Derecho Laboral, Seguridad Social y Pensiones; Universidad Libre, seccional Pereira). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23688/MD0329.pdf?sequence=1 &isAllowed=yMenard, R. y Sauvageot, C. (1926). Las Instituciones de la Antigüedad. I. Instituciones Civiles. Guerra-Ciencias. (D. Vaca, trad.). (Biblioteca de Historia y Arte). Daniel Jorro.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023, 21 de abril). “Las microempresas fortalecen el tejido empresarial colombiano”. Mincit. https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempresas-fortalecen-el-tejido-empresarialMoscoso Cardona, L. C. (2019, julio-diciembre). “Estabilidad ocupacional reforzada por discapacidad o debilidad manifiesta: implicaciones de los fallos de la Corte Constitucional de Colombia respecto a los empleadores”. Revista de la Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas, 49(131) 386-421. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a07Mosquera Trujillo, L. Y. y Perea Perea, B. I. (2017). Fuero de salud trabajadores con bajo rendimiento laboral [Caso de grado, Especialización en Legislación Laboral y de la Seguridad Social, Universidad ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82445/1/TG01762.pdfMurcia y Arenas SAS. (2023). Estadísticas Riesgos Laborales Colombia 2022. https://murciayarenas.com/noticias/estadisticas-riesgos-laborales-colombia-2022/#:~:text=La%20lectura%20de%20este%20indicador,prevalencia%20ha%20sido%20del%20616%20%25Naranjo Mejía, N. (2006, diciembre). “Estabilidad laboral reforzada, un mecanismo de protección para la igualdad de los discapacitados físicos”. Revista Derecho del Estado, (19). 157-169. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/721/683Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. (A. Santos Mosquera, trad.). Paidós. (Creating Capabilities. Publicado en 2012).Organización Internacional del Trabajo (2023). La inspección del trabajo en Colombia a la luz de las normas internacionales y los convenios de la OIT. OIT.Organización Internacional del Trabajo (2022). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htmOrganización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdfOrganización Mundial de la Salud (2014, 4 de abril). Proyecto de Acción Mundial de la OMS sobre Discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad (A67/16). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/170540/A67_16-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud (2003, 25-28 de mayo). International Consultation to Review Community-Based Rehabilitation (CBR). [WHO/DAR/03.2] https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68466/WHO_DAR_03.2.pdfOrganización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud [Publicación Científica y Técnica (588)]. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdfOstau de Lafont de León, F. R. (2015). El derecho internacional laboral. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-derecho-internacional-laboral.htmlOstau, F. (2015). La construcción de la historia del mundo del trabajo en Colombia. Editorial Milla.Ostau de Lafont de León, F. R. (2009). Tratado de derecho del trabajo, (3ª ed.). Ibáñez.Padilla-Muñoz, A. (2010, enero-junio). “Discapacidad: contexto, concepto y modelos”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414. https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdfPallisera i Díaz, M. y Rius Bonjoch, M. (2007, enero-abril). “¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad”. Revista de Educación, (342), pp. 329-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254201Parra Vera, O. (2003). El derecho a la salud. En la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Defensoría del Pueblo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdfRawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. (2ª ed. en español; M. D. González, trad.). The Belknap Press of Harvard University Press. (A Theory of Justice, publicado en 1971).Redondo Ciruelos, V. (2014). “Discapacidad y capacidad laboral”. Medicina y Seguridad del Trabajo. Suplemento extraordinario (1), 189-195. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60s1/ponencia25.pdfRincón Rico, D. M. (2014). Debilidad manifiesta: construcción constitucional de la discapacidad y su impacto en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho). Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/1992/16465Rivadeneira Chicaiza, T. J. (2022). “Contexto Social de personas con discapacidad en procesos de Inclusión laboral”. Revista Social Fronteriza, 2(1), 42-53. https://doi.org/10.5281/zenodo.5784747Rodríguez Sánchez, R. (2004). La protección de los derechos colectivos en las relaciones laborales especiales. [Tesis doctoral, Universidad Rovira I Virgili, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Público]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8767/TESIS_La_proteccion_de_los_derechos_colectivos_en_las_relaciones_laborales_especiales.pdf?sequence=Romero Chico, R. A. y Lucero Alba, P. (2016) “Modelo de empleo con apoyo para la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual leve en Ecuador”. Revista Publicando, 3(7) p. 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833451Salcedo, S. y Guzmán, L. (eds.). (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdfSánchez, J. (Coord.). (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. Serie Desarrollo Sostenible. Cepal.Sen, A. (1979). “¿Igualdad de qué? Ciclo Tanner de Conferencias sobre los valores humanos”. En S. M. McMurrin (ed.). Libertad Igualdad y Derechos (pp. 133-156). Ariel.Silva-García, G. (2012). “De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito”. Derecho y Realidad, (19), 159-182. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4885/3975Soto Roy, Á. (2009, julio-diciembre). “Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo”. Psicoperspectivas, 8(2), 102-119. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/80/73Timetoast (s.f.) Historia de seguridad y Salud en el trabajo https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-4883cc7b-21a7-4b80-8014-fa9bc4802ec0Universidad de Ibagué (2021). “30 años de la Constitución Política de Colombia”. https://derechoypolitica.unibague.edu.co/constitucion-politica-de-colombiaValdivieso Rueda, D. F. (2015). “La protección por razones de salud tiene enfermo al empresario colombiano”. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/la-proteccion-por-razones-de-salud-tiene-enfermo-al-empresarioVan Damme, S. (2018). The Right to Work of People with Disabilities. The Obligation to Accommodate as an Emanation of the Contemporary Approach to Disability. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781780687308.004Vargas Alvarado, M. L. (2010). El derecho al trabajo de las personas en condición de invalidez parcial y debilidad manifiesta: el caso de Colombia. Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. Universidad de Alcalá. Documento de Trabajo (2). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). https://www.pradpi.es/documentos_trabajo/DT2_Myriam_Vargas_Colombia.pdfVargas-Merino, J. A. y Sánchez-Esli, W. (2020, septiembre-diciembre). “Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020”. Innova Research Journal, 6(3.1), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827Vaz Leal, F. J. y Cano Carrasco, M. Á. (2002). “Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías”. En Fundación Academia Europea de Yuste (ed.). I Congreso Virtual de Derecho y Discapacidad en el nuevo milenio (pp. 679-687).Vidal Espinoza, R. O. y Cornejo, C. (2016). “Trabajo y discapacidad: una mirada crítica a la inclusión al empleo”. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), 110-119. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-45082016000100007Villa Tavera, J. (2018). La estabilidad laboral reforzada frente a los conceptos de invalidez, incapacidad y discapacidad [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Colombia, sede Medellín, Facultad de Derecho]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10819/6511Zapata Zapata, J. y Vargas Díaz, V. (2021). Obligación de los empleadores de reubicar a trabajadores en condiciones de debilidad manifiesta en otro puesto de trabajo. [Trabajo de grado, Especialización en Derecho del Trabajo, Universidad Libre Seccional Pereira]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23225?locale-attribute=enZuluaga Jaramillo, Andrés Felipe LA JUSTIFICACIÓN INTERNA EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIA JUDICIAL POR DEFECTO FÁCTICO Ratio Juris, vol. 7, núm. 14, enero-junio, 2012, pp. 89-112 Universidad Autónoma Latinoamericana Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761339004.pdfConstitución Política de Colombia de 1991 (Leyer 2022).Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Estabilidad laboralDerecho laboral-ColombiaTribunales de última instancia-ColombiaSalud ocupacional340 - DerechoODS 3. Salud y bienestarODS 8. Trabajo decente y crecimiento económicoODS 10. Reducción de las desigualdadesEstabilidad laboral u ocupacional reforzadaFuero de saludCondiciones especiales de saludDebilidad manifiestaDivergencia de criterios judicialesUnificación de criterios factuales y formalesInseguridad jurídica en las relaciones laboralesIneficacia de la terminación del contrato de trabajoLa unificación de criterios factuales y formales de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional como aporte al fenómeno de la estabilidad ocupacional reforzada en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fTextinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL4. Trabajo de grado doctoral.pdf4. Trabajo de grado doctoral.pdfapplication/pdf1787737https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/48edc499-19cf-4f89-b9bd-3f00288ae4fc/download0cd10d58b2548140bf22bd46014102ecMD51F-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_EN_EDUCACIÓN_RAE_VS_02 JJSF 15 DE ABRIL DE 2024.pdfF-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_EN_EDUCACIÓN_RAE_VS_02 JJSF 15 DE ABRIL DE 2024.pdfapplication/pdf709520https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/699a7324-516b-4b51-ac8e-e3e81c3eb5f7/download23a343245561c1952220fe355700d69cMD52CESIÓN DE DERECHOS TESIS DOCTORAL FIRMADA A MANO ALZADA JHON SINNING.pdfCESIÓN DE DERECHOS TESIS DOCTORAL FIRMADA A MANO ALZADA JHON SINNING.pdfapplication/pdf1168559https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/22f54a6e-ae66-4c50-8b0f-3a8498b7b1e0/downloadacc962047782639a98ead5a0b687709aMD53IDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO FIRMADO A MANO ALZADA JHON SINNING.pdfIDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO FIRMADO A MANO ALZADA JHON SINNING.pdfapplication/pdf365172https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7cd1dd0a-c0e4-4447-9b2b-032758e01828/download28a518c55c02764e5ce44eeed1b57570MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f8ffdff0-2cf9-494f-ab2f-f47e940ec244/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD55TEXT4. Trabajo de grado doctoral.pdf.txt4. Trabajo de grado doctoral.pdf.txtExtracted texttext/plain101442https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c19c2bb8-deaf-4bc6-90e6-2f344b39246c/downloadb2d680c541f1dbe61bda1aae0714fe39MD56F-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_EN_EDUCACIÓN_RAE_VS_02 JJSF 15 DE ABRIL DE 2024.pdf.txtF-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_EN_EDUCACIÓN_RAE_VS_02 JJSF 15 DE ABRIL DE 2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101536https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/70782683-1291-430e-bbe4-f9bd920fcae0/download106f5f4f2d0ec1a2352e03770907fc4fMD58CESIÓN DE DERECHOS TESIS DOCTORAL FIRMADA A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.txtCESIÓN DE DERECHOS TESIS DOCTORAL FIRMADA A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.txtExtracted texttext/plain10https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/56dbe8aa-d2fa-40d9-aa44-24fd7e33af81/download2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3fMD510IDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO FIRMADO A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.txtIDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO FIRMADO A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/34bbb36e-e3d3-4783-b761-40a86028858f/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD512THUMBNAIL4. Trabajo de grado doctoral.pdf.jpg4. Trabajo de grado doctoral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5966https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/adddfdce-2a98-4c58-b7ed-3143b40af02c/downloadc79d6902c392b41b6fc7d2d7b8954bdcMD57F-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_EN_EDUCACIÓN_RAE_VS_02 JJSF 15 DE ABRIL DE 2024.pdf.jpgF-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_EN_EDUCACIÓN_RAE_VS_02 JJSF 15 DE ABRIL DE 2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12304https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ffdcc31a-a8d5-42f2-9c26-51ce2b88cf57/downloadfcd809dd90f8817aa77bf2c3781b5f17MD59CESIÓN DE DERECHOS TESIS DOCTORAL FIRMADA A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.jpgCESIÓN DE DERECHOS TESIS DOCTORAL FIRMADA A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14328https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/51037318-b314-48ff-874a-73b574de1587/download0d1c9eb0a35ffe852fdbe3ae614e329eMD511IDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO FIRMADO A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.jpgIDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO FIRMADO A MANO ALZADA JHON SINNING.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14449https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/80b78849-ff17-4607-8eba-bcc3513f3823/downloadd325339d851162a2302a13e6a129bea7MD51310983/31572oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/315722024-10-31 03:00:29.642https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2024https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |