Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá

La prostitución en Colombia cuenta con diversidad legislativa que la cobija, esto no quiere decir que todas las mujeres que ejercen la prostitución perciban esta actividad como un trabajo. Diversos estudios han evidenciado la discriminación y la violencia a la que las mujeres en el marco de la prost...

Full description

Autores:
Castelblanco-Zamora, Jordán Micaela
Ochoa-Hernández, María Fernanda
Rodríguez-Vásquez, Edna Milena
Giraldo-Camacho, Karen Andrea
Alzate-Calderón, Paula Alejandra
López-Cantero, Ever José
López-Cantero, Ever José
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27246
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/27246
https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.4
Palabra clave:
VIOLENCIA SEXUAL
PROSTITUCIÓN
DISCRIMINACIÓN
SEXUAL VIOLENCE
PROSTITUTION
DISCRIMINATION
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
id UCATOLICA2_3fcdc556c7ae7a59981693d77cb2e555
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27246
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
title Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
VIOLENCIA SEXUAL
PROSTITUCIÓN
DISCRIMINACIÓN
SEXUAL VIOLENCE
PROSTITUTION
DISCRIMINATION
title_short Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
title_full Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
title_sort Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Castelblanco-Zamora, Jordán Micaela
Ochoa-Hernández, María Fernanda
Rodríguez-Vásquez, Edna Milena
Giraldo-Camacho, Karen Andrea
Alzate-Calderón, Paula Alejandra
López-Cantero, Ever José
López-Cantero, Ever José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castelblanco-Zamora, Jordán Micaela
Ochoa-Hernández, María Fernanda
Rodríguez-Vásquez, Edna Milena
Giraldo-Camacho, Karen Andrea
Alzate-Calderón, Paula Alejandra
López-Cantero, Ever José
López-Cantero, Ever José
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv VIOLENCIA SEXUAL
PROSTITUCIÓN
DISCRIMINACIÓN
SEXUAL VIOLENCE
PROSTITUTION
DISCRIMINATION
topic VIOLENCIA SEXUAL
PROSTITUCIÓN
DISCRIMINACIÓN
SEXUAL VIOLENCE
PROSTITUTION
DISCRIMINATION
description La prostitución en Colombia cuenta con diversidad legislativa que la cobija, esto no quiere decir que todas las mujeres que ejercen la prostitución perciban esta actividad como un trabajo. Diversos estudios han evidenciado la discriminación y la violencia a la que las mujeres en el marco de la prostitución se ven expuestas. De acuerdo con esto, el interés de esta investigación se centró en conocer la percepción de violen cia sexual en 20 mujeres mayores de edad, residentes de la ciudad de Bogotá, que se dedican a la prostitución; para esto se aplicó un cuestionario virtual en el que los participantes expresaron de manera abierta cuál es su percepción de violencia sexual, qué conocen ellas en su contexto como violencia sexual, las características de su contexto y las dificultades que han presenciado a la hora de denunciar algún acto sexual violento. La estructura metodológica fue de naturaleza mixta, de carácter no experimental y mediante instrumento de desarrollo propio, el cual fue validado por jueces. En los resultados se encontró que las participantes normalizan la violencia física o psicológica en el contexto de la prostitución; aunque identifican actos vio lentos durante la relación sexual, ellas no se consideran como víctimas de violencia sexual; las participantes definen la violencia sexual desde los actos violentos hacia los niños y mujeres en escenarios diferentes a la prostitución, e igualmente informan que cuando se han sentido agredidas o violentadas, no denuncian ante las autoridades competentes por mantener la confidencialidad de su actividad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-15T20:20:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-15T20:20:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Castelblanco-Zamora, J. M. (y otros cinco). (2021). Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 85-121). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958- 5133-87-7 (impreso)
978-958- 5133-88-4 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/27246
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.4
identifier_str_mv Castelblanco-Zamora, J. M. (y otros cinco). (2021). Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 85-121). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
978-958- 5133-87-7 (impreso)
978-958- 5133-88-4 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/27246
https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.4
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 121
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 85
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Logos Vestigium;no. 14
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adressing Violence against Sex Workers (sf). https://www.who.int/hiv/pub/sti/sex_worker_ implementation/swit_chpt2.pdf
Amnistía Internacional. (2016). Política de amnistía internacional sobre la obligación del esta do de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las trabajadoras y los traba jadores sexuales. https://www.amnesty.org/download/Documents/POL4040612016S PANISH.pdf
Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38 https://www.redalyc.org/ pdf/3440/344030758001.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 del 2000. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de agosto). Ley 985 de 2005.. https://www. mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-985-del-2005
Congreso de la República de Colombia. (2016, 29 de julio). Ley 1801 de 2016, Código Nacio nal de Policía
Congreso de la República. (2013). Proyecto de Ley Ordinaria 079 del 2013. http://www.se cretariasenado.gov.co/PROYECTOS%20DE%20LEY%20PRESENTADOS%20EN%20 NUEVA%20LEGISLATURA%202013%202014/PL%2079-13%20S%20Proyecto%20 de%20ley%20prostitucion%20final.pdf
Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital (Conpes). (2019) Polí tica Pública de Actividades Sexuales Pagadas 2020-2029. http://www.sdp.gov.co/sites/ default/files/conpes_11_sdmujer_doc_conpes_pp_asp-convertido.pdf
Corte Constitucional. (2009, 16 de septiembre). Sentencia C-636/09. M. P.: Mauricio Gonzá lez Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-636-09.htm
Corte Constitucional. (2010, 13 de agosto). Sentencia T-629/10. M. P.: Juan Henao. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-629-10.htm
Corte Constitucional. (2015, 30 de noviembre). Sentencia T–736/15. M. P.: Gloria Ortiz. ht tps://www.corteconstitucional.gov.co/?bRW
Corte Constitucional. (2016, 31 de octubre). Sentencia T-594/16. M. P.: Gloria Ortiz. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-594-16.htm
Corte Constitucional. (2017, 6 de febrero). Sentencia T-073M17. M. P.: Jorge Palacio. https:// www.corteconstitucional.gov.co/?b9s
Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82. http://scielo.isciii.es/scielo. php?pid=s1135-76062006000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Escalante, P. (2019). La prostitución, una mirada a la indiferencia: condiciones de vida de la po blación dedicada al trabajo sexual en Bogotá D.C. durante el período 2000 – 2019. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12010/7829/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Ciudad de México:McGrawHill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Meto dologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Informe Forensis, Capítulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Foren sis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017). Informe Forensis, Capí tulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/ Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Informe Forensis. https:// www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49499/Homicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49502/Homicidios.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009) Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49505/Homicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49508/Homicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Homicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Homicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Homicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Informe Forensis, Capítulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Foren sis+2014+Datos+para+la+vida.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Homicidios.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Informe Forensis, Capí tulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/ Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60
Martínez, A. (2016). La violencia, conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf
Olufunmilayo, F., & Abosede, D. (2014). Prevalence and correlates of violence against female sex workers in Abuja, Nigeria. African Health Sciences, 14(2), 299-313. https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4196411/pdf/AFHS1402-0299.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mu jeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
Quadara, A. (2008). Sex workers and sexual assault in Australia Prevalence, risk and safety. Australian Centre for the Study of Sexual Assault, 8, 1-40. https://aifs.gov.au/sites/de fault/files/publication-documents/acssa_issues8.pdf
Rodríguez, E., Fuentes, P., Ramos-Lira, L., Gutiérrez, R., & Ruiz, E. (2014) Violencia en el entorno laboral del trabajo sexual y consumo de sustancias en mujeres mexicanas. Salud Mental, 37(4), 355-360. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&am p;pid=S018533252014000400010
Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos. Una reflexión desde Grounded Theory. El Cotidiano, 22(143), 5-17 https://www.redalyc.org/pdf/325/32514302.pdf
Secretaría Distrital de la Mujer, Sector Mujeres. (2019). Documento diagnóstico e identifi cación de factores estratégicos política pública de actividades sexuales pagadas 2019- 2029. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_politica_publica_de_acti vidades_sexuales_pagadas.pdf
Soria, M., & Hernández, J. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona: Marcombo. ht tps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=62981
Unicef. (2016). Abuso sexual contra niños niñas y adolescentes Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_con tra_NNyA-2016_(1).pd
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 37 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv Link publicaciones
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/27e0371d-8ebd-4538-8779-3a6a66d4c2c5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/765bde31-2428-4969-99ff-bdbd63ae7c43/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/111fc522-6667-47b3-a586-f9d4f4eafdb5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 077c8beb0d8c6f7baf9e2247c5ea4028
eeefe5563bf6df1a1b85d8c33f4bf765
16d88697bdac8f963f910799f7cfcc6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256285289283584
spelling Castelblanco-Zamora, Jordán Micaela100660a6-8c1d-4e16-9795-a7bff622ce1e-1Ochoa-Hernández, María Fernanda6367cf1d-5288-4a31-a1a4-d731d3ad4393-1Rodríguez-Vásquez, Edna Milenafba92e3b-12c0-467f-9e06-699a2b97517b-1Giraldo-Camacho, Karen Andrea551c328c-03e4-4dde-810f-dde464900208-1Alzate-Calderón, Paula Alejandra2584a294-fdaa-447f-9a99-d9244d69fde8-1López-Cantero, Ever José5caf46b1-5baa-4c1e-a08b-32cd4805d6d0-1López-Cantero, Ever Josévirtual::2219-12022-03-15T20:20:31Z2022-03-15T20:20:31Z2022La prostitución en Colombia cuenta con diversidad legislativa que la cobija, esto no quiere decir que todas las mujeres que ejercen la prostitución perciban esta actividad como un trabajo. Diversos estudios han evidenciado la discriminación y la violencia a la que las mujeres en el marco de la prostitución se ven expuestas. De acuerdo con esto, el interés de esta investigación se centró en conocer la percepción de violen cia sexual en 20 mujeres mayores de edad, residentes de la ciudad de Bogotá, que se dedican a la prostitución; para esto se aplicó un cuestionario virtual en el que los participantes expresaron de manera abierta cuál es su percepción de violencia sexual, qué conocen ellas en su contexto como violencia sexual, las características de su contexto y las dificultades que han presenciado a la hora de denunciar algún acto sexual violento. La estructura metodológica fue de naturaleza mixta, de carácter no experimental y mediante instrumento de desarrollo propio, el cual fue validado por jueces. En los resultados se encontró que las participantes normalizan la violencia física o psicológica en el contexto de la prostitución; aunque identifican actos vio lentos durante la relación sexual, ellas no se consideran como víctimas de violencia sexual; las participantes definen la violencia sexual desde los actos violentos hacia los niños y mujeres en escenarios diferentes a la prostitución, e igualmente informan que cuando se han sentido agredidas o violentadas, no denuncian ante las autoridades competentes por mantener la confidencialidad de su actividad.Abstract: Prostitution is not an indifferent issue in our country, although there are several laws that cover this fact as a form of sex work, this does not mean that all women who practice prostitution perceive this activity as work. Various studies have shown the discrimination and violence to which women are exposed in the context of prosti tution. Accordingly, the interest of this research focused on knowing the perception of sexual violence in 20 women of legal age, residents of the city of Bogotá, who are engaged in prostitution; For this, a virtual questionnaire was applied, in which the participants openly expressed their perception of sexual violence, what they know in their context as sexual violence, the characteristics of their context and the difficulties they have witnessed at the time of Report a violent sexual act. The methodological structure was of a mixed nature, of a non-experimental nature and by means of an instrument of its own development, which was validated by judges. In the results, it was found that the participants normalize physical or psychological violence in the context of prostitution, although they identify violent acts during sexual intercourse, they are not considered as victims of sexual violence, the participants define sexual violence from violent acts towards children and women in settings other than prosti tution, and they also report that when they have felt attacked or violated they report to the authorities, in most cases to maintain the confidentiality of their activity1a ed.37 páginasapplication/pdfCastelblanco-Zamora, J. M. (y otros cinco). (2021). Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 85-121). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia978-958- 5133-87-7 (impreso)978-958- 5133-88-4 (digital)https://hdl.handle.net/10983/27246https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.4spaEditorial Universidad Católica de Colombia, 2021Bogotá12185Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en ColombiaColección Logos Vestigium;no. 14Adressing Violence against Sex Workers (sf). https://www.who.int/hiv/pub/sti/sex_worker_ implementation/swit_chpt2.pdfAmnistía Internacional. (2016). Política de amnistía internacional sobre la obligación del esta do de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las trabajadoras y los traba jadores sexuales. https://www.amnesty.org/download/Documents/POL4040612016S PANISH.pdfCarrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38 https://www.redalyc.org/ pdf/3440/344030758001.pdfCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCongreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 del 2000. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la República de Colombia. (2005, 25 de agosto). Ley 985 de 2005.. https://www. mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-985-del-2005Congreso de la República de Colombia. (2016, 29 de julio). Ley 1801 de 2016, Código Nacio nal de PolicíaCongreso de la República. (2013). Proyecto de Ley Ordinaria 079 del 2013. http://www.se cretariasenado.gov.co/PROYECTOS%20DE%20LEY%20PRESENTADOS%20EN%20 NUEVA%20LEGISLATURA%202013%202014/PL%2079-13%20S%20Proyecto%20 de%20ley%20prostitucion%20final.pdfConsejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital (Conpes). (2019) Polí tica Pública de Actividades Sexuales Pagadas 2020-2029. http://www.sdp.gov.co/sites/ default/files/conpes_11_sdmujer_doc_conpes_pp_asp-convertido.pdfCorte Constitucional. (2009, 16 de septiembre). Sentencia C-636/09. M. P.: Mauricio Gonzá lez Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-636-09.htmCorte Constitucional. (2010, 13 de agosto). Sentencia T-629/10. M. P.: Juan Henao. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-629-10.htmCorte Constitucional. (2015, 30 de noviembre). Sentencia T–736/15. M. P.: Gloria Ortiz. ht tps://www.corteconstitucional.gov.co/?bRWCorte Constitucional. (2016, 31 de octubre). Sentencia T-594/16. M. P.: Gloria Ortiz. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-594-16.htmCorte Constitucional. (2017, 6 de febrero). Sentencia T-073M17. M. P.: Jorge Palacio. https:// www.corteconstitucional.gov.co/?b9sEcheburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44), 75-82. http://scielo.isciii.es/scielo. php?pid=s1135-76062006000100006&script=sci_arttext&tlng=enEscalante, P. (2019). La prostitución, una mirada a la indiferencia: condiciones de vida de la po blación dedicada al trabajo sexual en Bogotá D.C. durante el período 2000 – 2019. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12010/7829/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Ciudad de México:McGrawHill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Meto dologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Informe Forensis, Capítulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Foren sis+2016.+Datos+para+la+vida.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017). Informe Forensis, Capí tulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/ Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Informe Forensis. https:// www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49499/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49502/Homicidios.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009) Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49505/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49508/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Homicidio.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Informe Forensis, Capítulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Foren sis+2014+Datos+para+la+vida.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Informe Forensis, Capítulo Homicidios. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Homicidios.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Informe Forensis, Capí tulo Datos para la Vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/ Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60Martínez, A. (2016). La violencia, conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdfOlufunmilayo, F., & Abosede, D. (2014). Prevalence and correlates of violence against female sex workers in Abuja, Nigeria. African Health Sciences, 14(2), 299-313. https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4196411/pdf/AFHS1402-0299.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mu jeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdfQuadara, A. (2008). Sex workers and sexual assault in Australia Prevalence, risk and safety. Australian Centre for the Study of Sexual Assault, 8, 1-40. https://aifs.gov.au/sites/de fault/files/publication-documents/acssa_issues8.pdfRodríguez, E., Fuentes, P., Ramos-Lira, L., Gutiérrez, R., & Ruiz, E. (2014) Violencia en el entorno laboral del trabajo sexual y consumo de sustancias en mujeres mexicanas. Salud Mental, 37(4), 355-360. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&am p;pid=S018533252014000400010Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos. Una reflexión desde Grounded Theory. El Cotidiano, 22(143), 5-17 https://www.redalyc.org/pdf/325/32514302.pdfSecretaría Distrital de la Mujer, Sector Mujeres. (2019). Documento diagnóstico e identifi cación de factores estratégicos política pública de actividades sexuales pagadas 2019- 2029. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_politica_publica_de_acti vidades_sexuales_pagadas.pdfSoria, M., & Hernández, J. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona: Marcombo. ht tps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=62981Unicef. (2016). Abuso sexual contra niños niñas y adolescentes Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_con tra_NNyA-2016_(1).pdDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesVIOLENCIA SEXUALPROSTITUCIÓNDISCRIMINACIÓNSEXUAL VIOLENCEPROSTITUTIONDISCRIMINATIONPercepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de BogotáCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334553virtual::2219-1https://scholar.google.com/citations?user=8qX_LpoAAAAJ&hl=esvirtual::2219-1https://orcid.org/0000-0002-4577-6035virtual::2219-134785378-bde9-4385-b95d-dc65fbd63984virtual::2219-134785378-bde9-4385-b95d-dc65fbd63984virtual::2219-1ORIGINALSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 4.pdfSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 4.pdfPercepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotáapplication/pdf530141https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/27e0371d-8ebd-4538-8779-3a6a66d4c2c5/download077c8beb0d8c6f7baf9e2247c5ea4028MD51TEXTSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 4.pdf.txtSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 4.pdf.txtExtracted texttext/plain90855https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/765bde31-2428-4969-99ff-bdbd63ae7c43/downloadeeefe5563bf6df1a1b85d8c33f4bf765MD52THUMBNAILSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 4.pdf.jpgSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 4.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20336https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/111fc522-6667-47b3-a586-f9d4f4eafdb5/download16d88697bdac8f963f910799f7cfcc6fMD5310983/27246oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/272462023-11-03 14:20:27.327https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com