Simulaciones ambientales para la selección de materiales en diseño de alojamientos temporales en climas tropicales

Con el fin de mitigar el impacto que causa la pérdida del hogar debido a los constantes eventos naturales, se propone el diseño de un sistema constructivo adecuado que permita el alojamiento temporal de los afectados; para esto, se desarrollaron una serie de simulaciones ambientales con medios digit...

Full description

Autores:
Luciani M, Sara
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14884
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/14884
Palabra clave:
CONFORT
CLIMA TROPICAL
HÁBITAT TRANSITORIO
MODELACIÓN
SOSTENIBILIDAD
VIVIENDA TEMPORAL
COMFORT
TROPICAL WEATHER
TRANSITORY HABITAT
MODELLING
SUSTAINABILITY
TEMPORARY HOUSING
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2014
Description
Summary:Con el fin de mitigar el impacto que causa la pérdida del hogar debido a los constantes eventos naturales, se propone el diseño de un sistema constructivo adecuado que permita el alojamiento temporal de los afectados; para esto, se desarrollaron una serie de simulaciones ambientales con medios digitales, que permitieron conocer el desempeño térmico de materiales seleccionados previamente según lineamientos del Life Cycle Assessment (LCA), en relación con los componentes de edificio como cimentación, estructura, envolvente y cubierta, en climas tropicales, aplicado a Bogotá y Girardot. Asimismo, se explora la relación entre los materiales con cuatro configuraciones de diseño y siete tipos de ventilación, a fin de obtener una respuesta multidimensional y sostenible. Como resultado se encontró que materiales como guadua, fibras vegetales y fibras sintéticas, sumado a estrategias de aislamiento y configuraciones de ventilación, pueden aportar al confort térmico en el diseño de alojamientos temporales en el contexto colombiano