La arquitectura en los barrios : puntos de encuentro entre la academia y el saber popular.

Involucrar a la academia en contextos urbanos de periferia, además de aproximar a los estudiantes a problemas reales de nuestras ciudades, permite la estructuración de nuevas propuestas metodológicas participativas, que establezcan relaciones más horizontales entre el saber académico y el popular, a...

Full description

Autores:
Carvajalino-Bayona, Hernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28867
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28867
https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2301
Palabra clave:
Human settlements
Working-class neighborhoods
Comprehensive improvement of neighborhoods
Social production of habitat
Socio-spatial segregation
Informal urbanization
Progressive housing
Asentamientos humanos
Barrios populares
Mejoramiento integral de barrios
Producción social del hábitat
Segregación socioespacial
Urbanización informal
Vivienda progresiva
Assentamentos humanos
Bairros populares
Melhora integral de bairros
Produção social do hábitat
Segregação socioespacial
Urbanização informal
Moradia progressiva
Rights
openAccess
License
Hernando Carvajalino-Bayona - 2019
Description
Summary:Involucrar a la academia en contextos urbanos de periferia, además de aproximar a los estudiantes a problemas reales de nuestras ciudades, permite la estructuración de nuevas propuestas metodológicas participativas, que establezcan relaciones más horizontales entre el saber académico y el popular, alrededor del propósito común de mejorar los barrios populares. En este artículo se presenta la argumentación teórica, la propuesta pedagógica y los resultados alcanzados en el Programa de Arquitectura de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá), en cuanto a una intervención en asentamientos de periferia. En la introducción se incluye una postura crítica inicial y el desarrollo de algunos conceptos clave que sustentan la propuesta metodológica, su implementación y resultados en una relación estrecha con líderes de la comunidad; finalmente, se proponen una discusión y unas conclusiones acerca de los avances en el estudio de caso, con miras a proyectar este proceso con nuevas dinámicas académicas en estos barrios de origen informal.