Experiencias y retos del uso de datos de aplicaciones móviles para la movilidad urbana
La planeación de la movilidad urbana requiere utilización de datos masivos para apoyar la toma de decisiones y realizar proyecciones estratégicas, es así como muchos gobiernos locales no poseen la capacidad para generar los datos necesarios. Sin embargo, empresas privadas como Waze Moovit, Stava y U...
- Autores:
-
Sabino, Anna Beatriz
Reis-Martins, Pedro
Carranza-Infante, Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25566
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25566
- Palabra clave:
- DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
TRANSPORTE
APPS DE MOVILIDAD
BIG DATA
GESTIÓN DE TRÁFICO COLABORATIVO
MOVILIDAD INTELIGENTE
PLANIFICACIÓN DEL TRÁNSITO
PLANIFICACIÓN URBANA
SMART CITIES
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Summary: | La planeación de la movilidad urbana requiere utilización de datos masivos para apoyar la toma de decisiones y realizar proyecciones estratégicas, es así como muchos gobiernos locales no poseen la capacidad para generar los datos necesarios. Sin embargo, empresas privadas como Waze Moovit, Stava y Uber (gestores de aplicativos móviles de movilidad) tienen la capacidad de producir estos datos y, además, han demostrado su disponibilidad para compartirlos y así mejorar las condiciones de la planeación de la movilidad en las ciudades. En América del Sur, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Medellín, son casos de ciudades que se convirtieron en ejemplos de innovación en el de uso de datos. Con base en la experiencia de estas ciudades y en encuestas aplicadas con representantes de empresas gestoras de Apps de movilidad y de gobiernos, en este artículo se propone un modelo de tres niveles para el uso de datos en beneficio de la gestión y planeación de la movilidad urbana. El modelo propuesto tiene como objetivo trazar parámetros que ayuden a las ciudades a desarrollar una visión en cuanto al potencial de los datos para generar acciones y políticas públicas de movilidad urbana. |
---|