Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima.
Desde 1991, una significativa parte del Centro Histórico de Lima (CHL) está incluida en el área inscrita en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Barrios Altos es un sector urbano tradicional qu...
- Autores:
-
Shimabukuro, Angie
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28612
- Palabra clave:
- Public space
Cultural heritage
Urban renewal
Urban area
Constructed environment
Ambiente construido
Espacio público
Patrimonio cultura
Renovación urbana
Sector urbano
Espace public
Patrimoine culturel
Renouvellement urbain
Secteur urbain
Environnement bâti
- Rights
- openAccess
- License
- Angie Shimabukuro - 2015
id |
UCATOLICA2_3daf1cc35e7e05d04f9dd0db17006836 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28612 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Barrios Altos : characterizing of a set of traditional neighborhoods within Lima’s historic center. |
title |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
spellingShingle |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. Public space Cultural heritage Urban renewal Urban area Constructed environment Ambiente construido Espacio público Patrimonio cultura Renovación urbana Sector urbano Espace public Patrimoine culturel Renouvellement urbain Secteur urbain Environnement bâti |
title_short |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
title_full |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
title_fullStr |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
title_full_unstemmed |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
title_sort |
Barrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima. |
dc.creator.fl_str_mv |
Shimabukuro, Angie |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Shimabukuro, Angie |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Public space Cultural heritage Urban renewal Urban area Constructed environment |
topic |
Public space Cultural heritage Urban renewal Urban area Constructed environment Ambiente construido Espacio público Patrimonio cultura Renovación urbana Sector urbano Espace public Patrimoine culturel Renouvellement urbain Secteur urbain Environnement bâti |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambiente construido Espacio público Patrimonio cultura Renovación urbana Sector urbano Espace public Patrimoine culturel Renouvellement urbain Secteur urbain Environnement bâti |
description |
Desde 1991, una significativa parte del Centro Histórico de Lima (CHL) está incluida en el área inscrita en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Barrios Altos es un sector urbano tradicional que hace parte del CHL, y que sobresale debido a la notable riqueza que representa su patrimonio cultural, material e inmaterial, pero también por su condición de sector pobre y marginado, y deteriorado en sus condiciones de habitabilidad. A partir de la búsqueda y recolección de información en Francia, España y Perú, este artículo tiene por objetivo exponer la situación histórica de Barrios Altos, su proceso de patrimonialización —contexto nacional y de la humanidad— y los hallazgos preliminares sobre la recuperación del CHL a través de las campañas de concientización y de las intervenciones municipales en los espacios públicos de dicho sector, entre los cuales sobresalen dos casos emblemáticos: el Mercado Central y el Barrio Chino. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-30 00:00:00 2023-01-23T16:02:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-30 00:00:00 2023-01-23T16:02:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/RevArq.2015.17.1.2 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2357-626X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0308 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28612 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.2 |
identifier_str_mv |
10.14718/RevArq.2015.17.1.2 2357-626X 1657-0308 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28612 https://doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.2 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/82/PDF-Espa https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/82/928 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arroyo, E. (1994). El Centro de Lima, uso social del espacio, Lima: Fundación Friedrich Ebert. Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Consultoría. Elaboración de análisis, diagnóstico y propuesta legal, técnica y financiera con fines de renovación urbana en una zona de Barrios Altos. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. Bromley, J. y Barbagelata, J. (1945). Evolución urbana en la ciudad de Lima. Lima: Editorial Lumen S.A. Concejo Provincial de Lima. Burga, J. (2006). El ocaso de la barriada: propuestas para la vivienda popular, Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería. Carta de Quito (1977). Unesco/PNUD, Quito, Ecuador. Carta de Veracruz (1992). Criterios para una política de actuación en los centros históricos de Iberoamérica. Recuperado de. http://ipce.mcu.es/pdfs/1992_Carta_veracruz.pdf Chion M. y Ludeña, W. (2005). Espacios públicos, centralidad y democracias. El Centro Histórico de Lima. Periodo 1980-2005. Urbes, II (2), 145-169. De los Ríos, De la Serna, Chávez Marroquín, Barbacci, Córdoba (2011). Centro Histórico de Lima. Patrimonio Humano y Cultural en Riesgo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), World Monuments Fund (WMF). Dias, P. (2001). El espacio urbano en la recuperación del Centro Histórico de Lima. En Carrión, F. Centros Históricos de América Latina y el Caribe (pp. 347-363). Quito: Flasco –Ecuador. Dias, P. (1999). Legislación establecida para la recuperación del Centro Histórico de Lima. Recuperado de http://www2.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sem3/contributions/lima1.html Günther Doering, J. (1983). Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima y Petróleos del Perú: Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/mapas/munici_lima.htm Dórich, L. (1996). Al rescate de Lima. La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Lima: Servicios de Artes Gráficas. Guerrero, E. (1999). Lima, el comercio callejero y el Centro Histórico. En Del Pilar Tello, M. La ciudad posible, Lima patrimonio cultural de la humanidad. Embajada de Holanda, Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A., Municipalidad Metropolitana de Lima. Harms, H., Ludeña Urquizo, W., Pfeiffer, P. (eds.) (1996). Vivir en el "centro". Viviendas e inquilinato en los barrios céntricos de las metrópolis de América Latina. Hamburgo: Technische Universität Hamburg-Harburg. Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) (2012). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Recuperado de http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/pdf/plan/PDRC/PDRC_LIMA_METROPOLITANA.pdf Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Proyecto de Renovación Urbana y Recuperación Ambiental (Prorrua) (1999). El proyecto de Renovación Urbana en Barrios Altos. Lima. Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: del centro nativo al centro neoliberal. EURE, 28 (83), 45-65. Lausent-Herrera, I. (2011). The Chinatown in Peru and the Changing Peruvian Chinese Community(ies). Journal of Chinese Overseas, 7, 69-113. Ordenanza 062 (1994). Reglamento de Administración del Centro Histórico de Lima. Recuperado de http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-funcionamiento/legislacion/ordenanza-062.pdf Ordenanza 201 (1998). Plan Maestro Centro de Lima. Recuperado de http://www.munlima.gob.pe/limaambiental/images/archivos/normativa-ambiental-vigente/ordenanzan-201.pdf Patronato de Lima (1992). Reglamento del Centro Histórico de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima, Instituto Nacional de Cultura. Panfichi, A. y Portocarrero, F. (eds.) (1995). Mundos interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Pimentel, V. (2012). Lima patrimonio mundial. En Palmerio, G., Lombardi, A., Montuori, P. Lima. Centro Histórico. Conocimiento y restauración (pp. 10-11). Lima: Gangemi Editore. Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima) (2014). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Lima: Gangemi Editore. Recuperado de http://www.munlimhttp://www.munlima.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/PLAN-MAESTRO.pdfa.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/PLAN-MAESTRO.pdf Reyes, A. (2004). Historia urbana de Lima. Los Barrios Altos 1820-1880. Investigaciones sociales, 8 (13), 135-162. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n13_2004/a08.pdf Ruiz de Somocurcio, J., Crespo, H., Ormindo de Azevedo, P., Díaz, P., Garay, A., Guerrero, E., Leal, E., Mahuad, J., Orrego, H. (1999). Construyendo el futuro: nuestra propuesta. En Del Pilar Tello, M. La Ciudad Posible, Lima Patrimonio Cultural de la Humanidad (pp. 49-89). Lima: Embajada de Holanda, Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A., Municipalidad Metropolitana de Lima. Sánchez-Aizcorbe, A. (2001). A diez años de Cartago. Lima camina. Revista Caretas, 1700, 36-40. Resolución Suprema 2900-ED. Recuperado de: http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/pagbasica/tablaarchivos/07relaciondemonumentoshistoricos.pdf Unesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultura y natural. París. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf Unesco (2010). Le patrimoine mondial de l’Unesco. París: Ouest-France. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Angie Shimabukuro - 2015 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Angie Shimabukuro - 2015 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/82 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/362e6faf-d501-4605-96b8-a3a241e7a1cb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7a58acfab310ae27b42ffd012bf474a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256391377911808 |
spelling |
Shimabukuro, Angie7c473cec-8b18-4217-ab64-d3d6f37b15993002015-06-30 00:00:002023-01-23T16:02:11Z2015-06-30 00:00:002023-01-23T16:02:11Z2015-06-30Desde 1991, una significativa parte del Centro Histórico de Lima (CHL) está incluida en el área inscrita en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Barrios Altos es un sector urbano tradicional que hace parte del CHL, y que sobresale debido a la notable riqueza que representa su patrimonio cultural, material e inmaterial, pero también por su condición de sector pobre y marginado, y deteriorado en sus condiciones de habitabilidad. A partir de la búsqueda y recolección de información en Francia, España y Perú, este artículo tiene por objetivo exponer la situación histórica de Barrios Altos, su proceso de patrimonialización —contexto nacional y de la humanidad— y los hallazgos preliminares sobre la recuperación del CHL a través de las campañas de concientización y de las intervenciones municipales en los espacios públicos de dicho sector, entre los cuales sobresalen dos casos emblemáticos: el Mercado Central y el Barrio Chino.Since 1991 a significant part of the Historic Center of Lima (HCL) has been included within the inscribed list of Cultural Heritage of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) area. Barrios Altos is a traditional urban sector, which is part of HCL and outstanding due to the remarkable richness of its cultural, tangible and intangible heritage but also for being a poor and marginalized sector with declining living conditions. With research and information gathered in France, Spain and Peru, this article aims to explain the historical situation of Barrios Altos, the patrimonialization process -national and humanity context- and preliminary findings on recovery of the HCL through awareness campaigns and municipal interventions at public spaces of this sector, among which stand two emblematic cases: the Central Market and Chinatown.application/pdftext/html10.14718/RevArq.2015.17.1.22357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28612https://doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.2spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/82/PDF-Espahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/82/928Núm. 1 , Año 2015 : Enero - diciembre171617Revista de Arquitectura (Bogotá)Arroyo, E. (1994). El Centro de Lima, uso social del espacio, Lima: Fundación Friedrich Ebert.Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Consultoría. Elaboración de análisis, diagnóstico y propuesta legal, técnica y financiera con fines de renovación urbana en una zona de Barrios Altos. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.Bromley, J. y Barbagelata, J. (1945). Evolución urbana en la ciudad de Lima. Lima: Editorial Lumen S.A. Concejo Provincial de Lima.Burga, J. (2006). El ocaso de la barriada: propuestas para la vivienda popular, Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.Carta de Quito (1977). Unesco/PNUD, Quito, Ecuador.Carta de Veracruz (1992). Criterios para una política de actuación en los centros históricos de Iberoamérica. Recuperado de. http://ipce.mcu.es/pdfs/1992_Carta_veracruz.pdfChion M. y Ludeña, W. (2005). Espacios públicos, centralidad y democracias. El Centro Histórico de Lima. Periodo 1980-2005. Urbes, II (2), 145-169.De los Ríos, De la Serna, Chávez Marroquín, Barbacci, Córdoba (2011). Centro Histórico de Lima. Patrimonio Humano y Cultural en Riesgo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), World Monuments Fund (WMF).Dias, P. (2001). El espacio urbano en la recuperación del Centro Histórico de Lima. En Carrión, F. Centros Históricos de América Latina y el Caribe (pp. 347-363). Quito: Flasco –Ecuador.Dias, P. (1999). Legislación establecida para la recuperación del Centro Histórico de Lima. Recuperado de http://www2.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sem3/contributions/lima1.htmlGünther Doering, J. (1983). Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima y Petróleos del Perú: Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/mapas/munici_lima.htmDórich, L. (1996). Al rescate de Lima. La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Lima: Servicios de Artes Gráficas.Guerrero, E. (1999). Lima, el comercio callejero y el Centro Histórico. En Del Pilar Tello, M. La ciudad posible, Lima patrimonio cultural de la humanidad. Embajada de Holanda, Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A., Municipalidad Metropolitana de Lima.Harms, H., Ludeña Urquizo, W., Pfeiffer, P. (eds.) (1996). Vivir en el "centro". Viviendas e inquilinato en los barrios céntricos de las metrópolis de América Latina. Hamburgo: Technische Universität Hamburg-Harburg.Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) (2012). Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Recuperado de http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/pdf/plan/PDRC/PDRC_LIMA_METROPOLITANA.pdfInstituto Metropolitano de Planificación (IMP), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Proyecto de Renovación Urbana y Recuperación Ambiental (Prorrua) (1999). El proyecto de Renovación Urbana en Barrios Altos. Lima.Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: del centro nativo al centro neoliberal. EURE, 28 (83), 45-65.Lausent-Herrera, I. (2011). The Chinatown in Peru and the Changing Peruvian Chinese Community(ies). Journal of Chinese Overseas, 7, 69-113.Ordenanza 062 (1994). Reglamento de Administración del Centro Histórico de Lima. Recuperado de http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-funcionamiento/legislacion/ordenanza-062.pdfOrdenanza 201 (1998). Plan Maestro Centro de Lima. Recuperado de http://www.munlima.gob.pe/limaambiental/images/archivos/normativa-ambiental-vigente/ordenanzan-201.pdfPatronato de Lima (1992). Reglamento del Centro Histórico de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima, Instituto Nacional de Cultura.Panfichi, A. y Portocarrero, F. (eds.) (1995). Mundos interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.Pimentel, V. (2012). Lima patrimonio mundial. En Palmerio, G., Lombardi, A., Montuori, P. Lima. Centro Histórico. Conocimiento y restauración (pp. 10-11). Lima: Gangemi Editore.Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima) (2014). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Lima: Gangemi Editore. Recuperado de http://www.munlimhttp://www.munlima.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/PLAN-MAESTRO.pdfa.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/PLAN-MAESTRO.pdfReyes, A. (2004). Historia urbana de Lima. Los Barrios Altos 1820-1880. Investigaciones sociales, 8 (13), 135-162. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n13_2004/a08.pdfRuiz de Somocurcio, J., Crespo, H., Ormindo de Azevedo, P., Díaz, P., Garay, A., Guerrero, E., Leal, E., Mahuad, J., Orrego, H. (1999). Construyendo el futuro: nuestra propuesta. En Del Pilar Tello, M. La Ciudad Posible, Lima Patrimonio Cultural de la Humanidad (pp. 49-89). Lima: Embajada de Holanda, Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima S.A., Municipalidad Metropolitana de Lima.Sánchez-Aizcorbe, A. (2001). A diez años de Cartago. Lima camina. Revista Caretas, 1700, 36-40.Resolución Suprema 2900-ED. Recuperado de: http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/pagbasica/tablaarchivos/07relaciondemonumentoshistoricos.pdfUnesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultura y natural. París. Recuperado de http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdfUnesco (2010). Le patrimoine mondial de l’Unesco. París: Ouest-France.Angie Shimabukuro - 2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/82Public spaceCultural heritageUrban renewalUrban areaConstructed environmentAmbiente construidoEspacio públicoPatrimonio culturaRenovación urbanaSector urbanoEspace publicPatrimoine culturelRenouvellement urbainSecteur urbainEnvironnement bâtiBarrios Altos : caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de Lima.Barrios Altos : characterizing of a set of traditional neighborhoods within Lima’s historic center.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2606https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/362e6faf-d501-4605-96b8-a3a241e7a1cb/downloade7a58acfab310ae27b42ffd012bf474aMD5110983/28612oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/286122023-03-24 17:42:41.279https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Angie Shimabukuro - 2015https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |