Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia

El objetivo del presente capítulo es mostrar la trayectoria de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica a lo largo de sus veinticinco años. Esta historia se ubica en las tendencias de la educación en el contexto internacional y nacional, en los retos que ha implicado el...

Full description

Autores:
Lozano-Ardila, Martha Cecilia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26318
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26318
Palabra clave:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_3d6e416cba1d19f8bc600404d9ee6f13
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26318
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
title Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
spellingShingle Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
title_short Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
title_full Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
title_fullStr Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
title_full_unstemmed Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
title_sort Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Lozano-Ardila, Martha Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lozano-Ardila, Martha Cecilia
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA EDUCATIVA
topic PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
description El objetivo del presente capítulo es mostrar la trayectoria de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica a lo largo de sus veinticinco años. Esta historia se ubica en las tendencias de la educación en el contexto internacional y nacional, en los retos que ha implicado el cambio educativo en el país y en los aportes de la psicología educativa. Un segundo tópico es la orientación epistemológica y teórica que ha sustentado el desarrollo de la Especialización. En tercer lugar, en el sentido de la investigación desde tres perspectivas: problemas del campo teórico, la investigación empírica y la investigación documental. Finalmente se presentan algunas ideas sobre la prospectiva de la psicología educativa en diálogo con las neurociencias y las tecnologías de la información y la comunicación, la formación ciudadana, la intervención con familia y los aportes de la psicología educativa al cambio educativo en Colombia.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-27T15:12:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-27T15:12:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Lozano-Ardila, M. C. (2020). Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M. C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, & H. P. Vargas-Rodríguez, Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed., pág. 22). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5133-15-0 (impreso)
978-958-5133-16-7 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26318
identifier_str_mv Lozano-Ardila, M. C. (2020). Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M. C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, & H. P. Vargas-Rodríguez, Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed., pág. 22). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-15-0 (impreso)
978-958-5133-16-7 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26318
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 31
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 11
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv González González F. G. (Comp.). (2020). Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Logos Signum;4
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Añón, M. J. (2001). Igualdad, diferencias y desigualdades. Ciudad de México: Fontanara.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.
Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Avendaño, B. L. (2003). Teoría de respuesta al ítem (TRI): otra alternativa para la medición y evaluación. Suma Psicológica, 10(2), 235-245.
Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración de sentido: Introducción. En H. Haste y J. Bruner (comps.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño (pp. 9-30). Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Camdessus, M. (1997). Informe anual. Washington, D. C.: Fondo Monetario Internacional.
Cepal. (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago: Autor.
Cohen, J. L. (2001). Cambiando paradigmas sobre la ciudadanía. En M. C. Camacho, M. Calvillo y J. Mora. (eds.), Democracia y ciudadanía en la sociedad global (pp. 115-145). Ciudad de México: UNAM.
Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.
Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990, marzo 5-9). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia.
Cortina, A. (2013). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía (3ª ed.) Madrid: Alianza.
Crahay, M. (2002). Psicología de la Educación. Barcelona: Andrés Bello.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1994). El salto social. Plan nacional de desarrollo. Ley de inversiones 1994-1998. Bogotá: Autor.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1998). Cambio para construir la paz. Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Bogotá: Autor.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2002). Hacia un Estado comunitario. Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Bogotá: Autor.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). Acciones a nivel nacional implementadas para lograr los objetivos de desarrollo del milenio — Conpes Social 91. Bogotá: Autor.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2010). Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Bogotá: Autor.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Informe de seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Análisis regional. Bogotá: Autor.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Todos por un nuevo país. Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Bogotá: Autor.
Derrida, J. (2003). Universidad sin condición. Madrid: Trotta.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1972). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Unesco-Alianza.
Fuster, J. y Marina, J. A. (2016). El diálogo entre neurociencia y educación. Participación Educativa segunda época, 4(7), 3-10.
Garay, L. J. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.
Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
Gómez, H. (dir.). (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Gondra, J. M. (coord.). (1996). La psicología moderna: textos para su génesis y desarrollo histórico. Madrid: Desclée de Brouwer.
González-Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica (25), 15-22.
Gutiérrez, R. (1987). Psicología y el aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 118-128.
Hoyos, G. (1996). Derechos humanos, ética y moral. Bogotá: Fundación Social.
Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 191-203.
Jaimes, J. E. (2000). Análisis de factores asociados al rendimiento académico: una aplicación de técnicas demográficas. Acta Colombiana de Psicología (3), 81-91.
Leahey, T. (2005). Historia de la psicología (6ª ed.). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Llinás, R. (2000). El reto. Educación, ciencia y tecnología. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Lozano, M. C. (1999). El pensamiento práctico de los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología (2), 59-72.
Luria, A., Leontiev, A., Vigotsky, L. S. (2004). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Reforma educativa y proyecto educativo nacional. la educación de Colombia en el gobierno de la gente. [Informe al Congreso Nacional 1994-1998]. Bogotá: Autor.
Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre la ley, moral y cultura. Análisis político (21), 37-48.
Montealegre, R. y Domínguez, M. E. (1999). Análisis de procesos psíquicos y culturales y su aplicación en el aprendizaje de una segunda lengua. Acta Colombiana de Psicología (2), 11-28.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y El Caribe. Santiago: Autor.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Nueva York: Autor.
Pardo, C. (2001). El modelo de Rasch: una alternativa para la evaluación educativa en Colombia. Acta Colombiana de Psicología (5), 5-21.
Pardo, C. y Rocha, M. (2005). Collatio y quaestio, reivindicando la lectura en la formación de competencias. Revista de la Red Colombiana de la Enseñanza de la Lengua, 1, 145-154.
Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (ed.). Carmichael´s Handbook of Child Psychology (vol. 2., 3ª ed., pp. 703-732). Nueva York: Wiley.
Piaget, J. (1976). El comportamiento motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento (F. González, trad.). Ciudad de México: Siglo XXI.
Restrepo, B. (2011, septiembre 22). Tu ética ¿en el pasado o en el futuro? [Archivo de video]. Recuperado de https://envivo.eafit.edu.co/tu-etica-¿en-el-pasado-o-en-el-futuro/
Restrepo, L. A. (2000). Síntesis 2000. Anuario social, político y económico de Colombia. Bogotá: Iepri, Fundación Social.
Robledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18.
Rodríguez, W. (1999). La relación desarrollo-aprendizaje en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotski. Un análisis comparativo. Acta Colombiana de Psicología (2), 29-37.
Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
Turner, B. (1990). Outline of a Theory of Citizenship. Sociology, 24(2), 189-217.
Unesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spa
Unesco. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
Unesco. (2011). Education Counts: Towards the Millennium Development Goals. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001902/190214e.pdf
Unesco. (2013). Día internacional de Nelson Mandela. Recuperado de http://www.unesco.org/ new/es/media-services/single-view/news/nelson_mandela_international_day/
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vuyk, R. (1985). Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980 II. Madrid: Alianza.
Wallerstein, I. (2003). Saber el mundo, conocer el mundo. El fin de lo aprendido. Madrid: Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairós
Wallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
Wertsch, J. V. (1985): Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós.
Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Ciudad de México: Prentice Hall.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 22 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-pscicologia-educativa-un-cuarto-de-siglo-por-la-calidad-de-la-educacion-colombiana-competencias-e-investigacion-en-educacion.html
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2ccea0a7-4dd3-4e0e-9a00-95e53198d2d3/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d9a993a2-cde5-496c-8327-0515423e03fd/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/86340abc-6f47-4f35-9ae1-fb73fee5dfc7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bff66788099bf674ff2dbba0c494d4c
c4ca1cba210a08bbdf2feb0addb9143c
e38ff42533cdaf8791e65062662cdce0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256318484054016
spelling Lozano-Ardila, Martha Ceciliaef7c5d79-1b93-4833-a632-60c43c6d172b-1Universidad Católica de Colombia2021-07-27T15:12:41Z2021-07-27T15:12:41Z2020El objetivo del presente capítulo es mostrar la trayectoria de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica a lo largo de sus veinticinco años. Esta historia se ubica en las tendencias de la educación en el contexto internacional y nacional, en los retos que ha implicado el cambio educativo en el país y en los aportes de la psicología educativa. Un segundo tópico es la orientación epistemológica y teórica que ha sustentado el desarrollo de la Especialización. En tercer lugar, en el sentido de la investigación desde tres perspectivas: problemas del campo teórico, la investigación empírica y la investigación documental. Finalmente se presentan algunas ideas sobre la prospectiva de la psicología educativa en diálogo con las neurociencias y las tecnologías de la información y la comunicación, la formación ciudadana, la intervención con familia y los aportes de la psicología educativa al cambio educativo en Colombia.Abstract: the objective of this chapter is to show some of the trajectories of the Specialization in educational psychology of the Catholic University, throughout its 25 years. This story is located in the trends of education in the international and national context, the challenges involved in educational change in the country and the contributions of educational psychology. A second topic is the epistemological and theoreticalorientation that has sustained the development of specialization. Third, the sense of research in three perspectives: Problems of the theoretical field, empirical research and documentary research. Finally, some ideas on the prospective of Educational Psychology in dialogue with neurosciences and information and communication technologies, citizen training, family intervention and the contributions of educational psychology to educational change in Colombia are presented.1a edición22 páginasapplication/pdfLozano-Ardila, M. C. (2020). Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M. C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, & H. P. Vargas-Rodríguez, Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed., pág. 22). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-15-0 (impreso)978-958-5133-16-7 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26318spaBogotá3111González González F. G. (Comp.). (2020). Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educaciónLogos Signum;4Añón, M. J. (2001). Igualdad, diferencias y desigualdades. Ciudad de México: Fontanara.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.Avendaño, B. L. (2003). Teoría de respuesta al ítem (TRI): otra alternativa para la medición y evaluación. Suma Psicológica, 10(2), 235-245.Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración de sentido: Introducción. En H. Haste y J. Bruner (comps.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño (pp. 9-30). Barcelona: Paidós.Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Camdessus, M. (1997). Informe anual. Washington, D. C.: Fondo Monetario Internacional.Cepal. (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago: Autor.Cohen, J. L. (2001). Cambiando paradigmas sobre la ciudadanía. En M. C. Camacho, M. Calvillo y J. Mora. (eds.), Democracia y ciudadanía en la sociedad global (pp. 115-145). Ciudad de México: UNAM.Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990, marzo 5-9). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia.Cortina, A. (2013). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía (3ª ed.) Madrid: Alianza.Crahay, M. (2002). Psicología de la Educación. Barcelona: Andrés Bello.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1994). El salto social. Plan nacional de desarrollo. Ley de inversiones 1994-1998. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1998). Cambio para construir la paz. Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2002). Hacia un Estado comunitario. Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). Acciones a nivel nacional implementadas para lograr los objetivos de desarrollo del milenio — Conpes Social 91. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2010). Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Informe de seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Análisis regional. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Todos por un nuevo país. Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Bogotá: Autor.Derrida, J. (2003). Universidad sin condición. Madrid: Trotta.Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1972). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Unesco-Alianza.Fuster, J. y Marina, J. A. (2016). El diálogo entre neurociencia y educación. Participación Educativa segunda época, 4(7), 3-10.Garay, L. J. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.Gómez, H. (dir.). (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Gondra, J. M. (coord.). (1996). La psicología moderna: textos para su génesis y desarrollo histórico. Madrid: Desclée de Brouwer.González-Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica (25), 15-22.Gutiérrez, R. (1987). Psicología y el aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 118-128.Hoyos, G. (1996). Derechos humanos, ética y moral. Bogotá: Fundación Social.Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 191-203.Jaimes, J. E. (2000). Análisis de factores asociados al rendimiento académico: una aplicación de técnicas demográficas. Acta Colombiana de Psicología (3), 81-91.Leahey, T. (2005). Historia de la psicología (6ª ed.). Madrid: Pearson-Prentice Hall.Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Llinás, R. (2000). El reto. Educación, ciencia y tecnología. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Lozano, M. C. (1999). El pensamiento práctico de los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología (2), 59-72.Luria, A., Leontiev, A., Vigotsky, L. S. (2004). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Reforma educativa y proyecto educativo nacional. la educación de Colombia en el gobierno de la gente. [Informe al Congreso Nacional 1994-1998]. Bogotá: Autor.Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre la ley, moral y cultura. Análisis político (21), 37-48.Montealegre, R. y Domínguez, M. E. (1999). Análisis de procesos psíquicos y culturales y su aplicación en el aprendizaje de una segunda lengua. Acta Colombiana de Psicología (2), 11-28.Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y El Caribe. Santiago: Autor.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Nueva York: Autor.Pardo, C. (2001). El modelo de Rasch: una alternativa para la evaluación educativa en Colombia. Acta Colombiana de Psicología (5), 5-21.Pardo, C. y Rocha, M. (2005). Collatio y quaestio, reivindicando la lectura en la formación de competencias. Revista de la Red Colombiana de la Enseñanza de la Lengua, 1, 145-154.Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (ed.). Carmichael´s Handbook of Child Psychology (vol. 2., 3ª ed., pp. 703-732). Nueva York: Wiley.Piaget, J. (1976). El comportamiento motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Visión.Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento (F. González, trad.). Ciudad de México: Siglo XXI.Restrepo, B. (2011, septiembre 22). Tu ética ¿en el pasado o en el futuro? [Archivo de video]. Recuperado de https://envivo.eafit.edu.co/tu-etica-¿en-el-pasado-o-en-el-futuro/Restrepo, L. A. (2000). Síntesis 2000. Anuario social, político y económico de Colombia. Bogotá: Iepri, Fundación Social.Robledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18.Rodríguez, W. (1999). La relación desarrollo-aprendizaje en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotski. Un análisis comparativo. Acta Colombiana de Psicología (2), 29-37.Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.Turner, B. (1990). Outline of a Theory of Citizenship. Sociology, 24(2), 189-217.Unesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spaUnesco. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spaUnesco. (2011). Education Counts: Towards the Millennium Development Goals. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001902/190214e.pdfUnesco. (2013). Día internacional de Nelson Mandela. Recuperado de http://www.unesco.org/ new/es/media-services/single-view/news/nelson_mandela_international_day/Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Vuyk, R. (1985). Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980 II. Madrid: Alianza.Wallerstein, I. (2003). Saber el mundo, conocer el mundo. El fin de lo aprendido. Madrid: Siglo XXI.Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: KairósWallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.Wertsch, J. V. (1985): Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós.Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Ciudad de México: Prentice Hall.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-pscicologia-educativa-un-cuarto-de-siglo-por-la-calidad-de-la-educacion-colombiana-competencias-e-investigacion-en-educacion.htmlPSICOLOGÍA EDUCATIVAEDUCACIÓNEPISTEMOLOGÍAINVESTIGACIÓNTrayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 1.pdfPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 1.pdfapplication/pdf148953https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2ccea0a7-4dd3-4e0e-9a00-95e53198d2d3/download7bff66788099bf674ff2dbba0c494d4cMD51TEXTPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 1.pdf.txtPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 1.pdf.txtExtracted texttext/plain60568https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d9a993a2-cde5-496c-8327-0515423e03fd/downloadc4ca1cba210a08bbdf2feb0addb9143cMD52THUMBNAILPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 1.pdf.jpgPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 1.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19534https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/86340abc-6f47-4f35-9ae1-fb73fee5dfc7/downloade38ff42533cdaf8791e65062662cdce0MD5310983/26318oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/263182023-03-24 16:34:53.536https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com