Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos.
Aunque las cifras de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salu...
- Autores:
-
Uribe, Ana Fernanda
Orcasita, Linda Teresa
Vergara-Vélez, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28179
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28179
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380
- Palabra clave:
- Knowledge
Attitudes
Susceptibility
Self-efficacy
Adolescents
Hiv/aids
Conocimientos
Actitudes
Susceptibilidad
Autoefi cacia
Adolescentes
Vih/sida
Conhecimento
Atitudes
Suscetibilidade
Auto-eficácia
Adolescentes
Vih/sida
- Rights
- openAccess
- License
- Ana Fernanda Uribe, Linda Teresa Orcasita, Tatiana Vergara Vélez - 2010
id |
UCATOLICA2_3c8e9cf6a9a35c21a2708dd63a07f140 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28179 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Risk factors in the infection by HIV/AIDS in colombian adolescents and young people. |
title |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
spellingShingle |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Knowledge Attitudes Susceptibility Self-efficacy Adolescents Hiv/aids Conocimientos Actitudes Susceptibilidad Autoefi cacia Adolescentes Vih/sida Conhecimento Atitudes Suscetibilidade Auto-eficácia Adolescentes Vih/sida |
title_short |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
title_full |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
title_fullStr |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
title_sort |
Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe, Ana Fernanda Orcasita, Linda Teresa Vergara-Vélez, Tatiana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Uribe, Ana Fernanda Orcasita, Linda Teresa Vergara-Vélez, Tatiana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Knowledge Attitudes Susceptibility Self-efficacy Adolescents Hiv/aids |
topic |
Knowledge Attitudes Susceptibility Self-efficacy Adolescents Hiv/aids Conocimientos Actitudes Susceptibilidad Autoefi cacia Adolescentes Vih/sida Conhecimento Atitudes Suscetibilidade Auto-eficácia Adolescentes Vih/sida |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conocimientos Actitudes Susceptibilidad Autoefi cacia Adolescentes Vih/sida Conhecimento Atitudes Suscetibilidade Auto-eficácia Adolescentes Vih/sida |
description |
Aunque las cifras de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva que presentan. Esta situación también se evidencia en Colombia, por lo cual se da la necesidad de conocer la situación actual de los adolescentes en esta área, con el fi n de generar estrategias de promoción y prevención, que disminuyan los riesgos frente a la infección por VIH/Sida, enfocadas a las características propias de la población. El propósito del siguiente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia en adolescentes y jóvenes ente los 10 y 23 años de instituciones educativas públicas de diferentes ciudades de Colombia. Se evaluó una muestra de 978 adolescentes de 6 a 11 grados de educación básica secundaria. El estudio es de carácter no experimental descriptivo transversal. Se les aplicó la Escala VIH/Sida-65 y la Escala de Autoeficacia (SEA27). De los adolescentes encuestados, más del 50% había recibido información sobre transmisión y prevención del VIH/Sida, sin embargo los conocimientos adquiridos no se reflejaban en las prácticas y continuaban presentando ideas erróneas sobre el tema; también se encontró que a medida en que aumenta la edad, disminuyen los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida. Es necesario que en los adolescentes se desarrollen intervenciones orientadas hacia el cambio de comportamiento y que sean específicas de acuerdo con la edad, género, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2010-01-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2010-01-01 00:00:00 2023-01-23T15:39:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-9711 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28179 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380 |
identifier_str_mv |
1909-9711 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28179 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/380/386 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2010 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amado, M., Vega, B. Jiménez, M.C. (2007). Factores que influyen en el uso del preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 143-151. Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée De Brouwer. Barros, T., Barreto, D., Perez, F., Santander, R., Yépez, E., Abad-Franch, F., Aguilar, M. (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/Sida en adolescentes. Revista Panamericana de Salud Publica, 10, 86-94. Bermúdez, M.P. y Teva, I. (2004). Situación actual del SIDA en España: Análisis de las diferencias entre comunidades autónomas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 553-570. Bermúdez, M.P., Buela-Casal, G. y Uribe, A. F. (2005). Adaptación al colombiano de la escala VIH-65. Granada: Universidad de Granada. Blitchtein-Winicki, D., Paredes, L., Calero, J., Magallanes, M., Núñez, E., Pessah, S., Escurra, M., Alva, K., Sweing, E. y Gonzales, M. (2002). Percepción y comportamientos de riesgo de ITS/VIH, en mujeres adolescentes inscritas para obtener su libreta militar en Lima y Callao 2001. Anales de la Facultad de Medicina, 63, 257-268. Chirinos, J. L., Bardales, O. y Segura, M. D. (2006). Las relaciones coitales y la percepción de riesgo de adquirir ETS/ SIDA en adultos jóvenes varones de Lima, Perú. Cadernos de Saúde Pública, 22, 79-85. Davis, C., Sloan, M., MacMaster, S. y Kilbourne, B. (2007). HIV/AIDS knowledge and sexual activity: An examination of racial differences in a college sample. Health & Social Work, 32, 211-218. DiClemente, R.J., Crosby, R.A. y Wingood, G.M. (2002). La prevención del VIH en adolescentes: Deficiencias detectadas y enfoques nuevos. Perspectivas, 32, 23-50. García Martínez, A. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de Psicología, 21, 50-570. Gebreeyesus Hadera, H., Boer, H. y Kuiper, W.A. (2007). Using the theory of planned behaviour to understand the motivation to learn about HIV/AIDS prevention among adolescents in Tigray, Ethiopia. AIDS Care, 19, 895-900. Lameiras, M., Faílde, J.M, Bimbela, J.L. y Alfaro, N. (2008). Uso del preservativo masculino en las relaciones de coito vaginal de jóvenes españoles entre 14 y veinticuatro años. Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 4,401-415. López Rosales, F. (1996). SIDA, comunicación y educación. Investigación con adolescentes de 13 a 19 años. México, D.F.: Universidad Autónoma de León. López-Rosales, F. y Moral-de la Rubia, J. (2001). Validación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Pública de México, 43, 421-432. Lozano, A., Torres, T. y Aranda, C. (2008). Concepciones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Latinoamérica Ciencias Sociales Niñez Juventud, 6 (2) 739-768. Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de la metodología de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508. Mosquera, J. y Mateus, J. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-Sida y el uso de medios de comunicación en jóvenes. Colombia Medica, 34 (4), 206-212. Noboa, P. y Serrano-García, I. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH/SIDA en mujeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 21-43. Navarro E, Vargas R (2005). Factores de riesgo para adquirir VIH/SIDA en adolescentes escolarizados de Barranquilla, 2003 (2005). Investigación y Educación en Enfermería, 23(1) 44-53. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008). Iniciativa Mundial sobre Educación y VIH & SIDA. Recuperado el 23 de abril, 2008, de https://www.unesco.org/aids. Paniagua, J. L. (1998). Escala VIH/SIDA-65. Documento sin publicar. Planes Pedra, M., Gras Pérez, M.E., Cunill Olivas, M., Gómez, A. B., Romero, M.T., Font-Mayolas, S. y Vieta, J. (2004). Prevención de la transmisión sexual del VIH en adolescentes. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 71/72, 79-85. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 1999). Infección por VIH y SIDA en Colombia: 1999. Aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual. Un balance histórico hacia el nuevo siglo. Bogotá: ONUSIDA. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 2008). Informe sobre la epidemia mundial de sida. Recuperado el 2 de febrero, 2008, https://www.unaids.org/es/. Sánchez, F. (1997). Representaciones psicosociales sobre el SIDA. Revista Información Psicológica, 63, 198-200. Svenson, L., Carmel, S. y Varnhagen, C. (1997). A review of knowledge, attitudes and behaviors of university students concerning HIV/AIDS. Health Promotion Internal, 12, 61-68. Takahashi, L. M., Magalong, G. M., DeBell, P. y Fasudhani, A. (2006). HIV and AIDS in suburban Asian and Pacific Islander communities: factors influencing self–efficacy in HIV risk reduction. AIDS Education and Prevention, 18, 529–545. Tapia, V., Arillo, E., Allen, B., Angeles, A., Cruz, A y Lazcano E. (2004) Associations among condom use, sexual behavior, and knowledge about HIV/AIDS. A study of 13,293 public school students. Arch Med Res, 35(4), 334-43. Tarazona, D. (2006). Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente. Revista Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo,7, 1-22. Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Tesis Doctoral. Granada (España): Universidad de Granada, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Vera-Gamboa, L., Sánchez-Magallón, F. y Góngora-Biachi, R. A. (2006). Conocimientos y percepción de riesgo sobre el SIDA en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Revista Biomédica, 17, 157-168. Vera, L., López, N., Orozco, L. y Caicedo, P. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección de VIH en jóvenes. Acta Médica Colombiana, 26, 16-26. Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Gaviria, A.M., Soto, A.M., Gil, M.D. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25, 39-50. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Ana Fernanda Uribe, Linda Teresa Orcasita, Tatiana Vergara Vélez - 2010 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Ana Fernanda Uribe, Linda Teresa Orcasita, Tatiana Vergara Vélez - 2010 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/39795b8a-3ee5-4f78-8b94-cbcd74e29b77/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45bd50206fd1537af03570782161240d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183392349847552 |
spelling |
Uribe, Ana Fernanda6a71dc55-9347-478f-85a2-20f797e964ba300Orcasita, Linda Teresa2038bd9d-ecd9-4c75-9347-72542a47caeb300Vergara-Vélez, Tatianac21195b6-b0d7-4b8d-8985-8f2249a94a952010-01-01 00:00:002023-01-23T15:39:04Z2010-01-01 00:00:002023-01-23T15:39:04Z2009-01-01Aunque las cifras de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva que presentan. Esta situación también se evidencia en Colombia, por lo cual se da la necesidad de conocer la situación actual de los adolescentes en esta área, con el fi n de generar estrategias de promoción y prevención, que disminuyan los riesgos frente a la infección por VIH/Sida, enfocadas a las características propias de la población. El propósito del siguiente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia en adolescentes y jóvenes ente los 10 y 23 años de instituciones educativas públicas de diferentes ciudades de Colombia. Se evaluó una muestra de 978 adolescentes de 6 a 11 grados de educación básica secundaria. El estudio es de carácter no experimental descriptivo transversal. Se les aplicó la Escala VIH/Sida-65 y la Escala de Autoeficacia (SEA27). De los adolescentes encuestados, más del 50% había recibido información sobre transmisión y prevención del VIH/Sida, sin embargo los conocimientos adquiridos no se reflejaban en las prácticas y continuaban presentando ideas erróneas sobre el tema; también se encontró que a medida en que aumenta la edad, disminuyen los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida. Es necesario que en los adolescentes se desarrollen intervenciones orientadas hacia el cambio de comportamiento y que sean específicas de acuerdo con la edad, género, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico.Although the number of people infected by the Human Immunodeficiency Virus (HIV) and the Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS) has stabilized during the past year, the adolescent population continues to be the focus of attention due to its vulnerability and the frequency of risk behaviors that occur in sexual and reproductive health. There is evidence that this too is happening in Colombia and therefore it is necessary to understand the present situation of adolescents in this area and focus on the characteristics of this population in order to reduce the risk of infection by HIV/AIDS. The purpose of this study was to establish the level of knowledge, attitudes, susceptibility and self-efficiency among adolescents and young people between the ages of 10 and 23 in state schools of different Colombian cities. A sample of 987 high-school adolescents between 6th and 11th grades was assessed. The study was non-experimental, descriptive, and cross sectional. The VIH/Sida-65 and Self-Efficiency (SEA-27) scales were administered. Among the adolescents interviewed, more that 50% had received information about the transmission and prevention of HIV/AIDS. However, the knowledge acquired was not reflected in their sexual practices, and there were still misconceptions on the subject. It was also found that the levels of knowledge, attitudes, susceptibility and selfefficiency related in HIV/AIDS diminished as the age of those interviewed increased. It is necessary to carry out interventions aimed at changes in behavior, specifically addressed to the adolescents according to their age, gender, academic level and socio-economic status.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28179https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/380/386Núm. 1 , Año 20102411113Acta Colombiana de PsicologíaAmado, M., Vega, B. Jiménez, M.C. (2007). Factores que influyen en el uso del preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 143-151.Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée De Brouwer.Barros, T., Barreto, D., Perez, F., Santander, R., Yépez, E., Abad-Franch, F., Aguilar, M. (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/Sida en adolescentes. Revista Panamericana de Salud Publica, 10, 86-94.Bermúdez, M.P. y Teva, I. (2004). Situación actual del SIDA en España: Análisis de las diferencias entre comunidades autónomas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 553-570.Bermúdez, M.P., Buela-Casal, G. y Uribe, A. F. (2005). Adaptación al colombiano de la escala VIH-65. Granada: Universidad de Granada.Blitchtein-Winicki, D., Paredes, L., Calero, J., Magallanes, M., Núñez, E., Pessah, S., Escurra, M., Alva, K., Sweing, E. y Gonzales, M. (2002). Percepción y comportamientos de riesgo de ITS/VIH, en mujeres adolescentes inscritas para obtener su libreta militar en Lima y Callao 2001. Anales de la Facultad de Medicina, 63, 257-268.Chirinos, J. L., Bardales, O. y Segura, M. D. (2006). Las relaciones coitales y la percepción de riesgo de adquirir ETS/ SIDA en adultos jóvenes varones de Lima, Perú. Cadernos de Saúde Pública, 22, 79-85.Davis, C., Sloan, M., MacMaster, S. y Kilbourne, B. (2007). HIV/AIDS knowledge and sexual activity: An examination of racial differences in a college sample. Health & Social Work, 32, 211-218.DiClemente, R.J., Crosby, R.A. y Wingood, G.M. (2002). La prevención del VIH en adolescentes: Deficiencias detectadas y enfoques nuevos. Perspectivas, 32, 23-50.García Martínez, A. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de Psicología, 21, 50-570.Gebreeyesus Hadera, H., Boer, H. y Kuiper, W.A. (2007). Using the theory of planned behaviour to understand the motivation to learn about HIV/AIDS prevention among adolescents in Tigray, Ethiopia. AIDS Care, 19, 895-900.Lameiras, M., Faílde, J.M, Bimbela, J.L. y Alfaro, N. (2008). Uso del preservativo masculino en las relaciones de coito vaginal de jóvenes españoles entre 14 y veinticuatro años. Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 4,401-415.López Rosales, F. (1996). SIDA, comunicación y educación. Investigación con adolescentes de 13 a 19 años. México, D.F.: Universidad Autónoma de León.López-Rosales, F. y Moral-de la Rubia, J. (2001). Validación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Pública de México, 43, 421-432.Lozano, A., Torres, T. y Aranda, C. (2008). Concepciones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Latinoamérica Ciencias Sociales Niñez Juventud, 6 (2) 739-768.Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de la metodología de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.Mosquera, J. y Mateus, J. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-Sida y el uso de medios de comunicación en jóvenes. Colombia Medica, 34 (4), 206-212.Noboa, P. y Serrano-García, I. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH/SIDA en mujeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 21-43.Navarro E, Vargas R (2005). Factores de riesgo para adquirir VIH/SIDA en adolescentes escolarizados de Barranquilla, 2003 (2005). Investigación y Educación en Enfermería, 23(1) 44-53.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008). Iniciativa Mundial sobre Educación y VIH & SIDA. Recuperado el 23 de abril, 2008, de https://www.unesco.org/aids.Paniagua, J. L. (1998). Escala VIH/SIDA-65. Documento sin publicar.Planes Pedra, M., Gras Pérez, M.E., Cunill Olivas, M., Gómez, A. B., Romero, M.T., Font-Mayolas, S. y Vieta, J. (2004). Prevención de la transmisión sexual del VIH en adolescentes. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 71/72, 79-85.Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 1999). Infección por VIH y SIDA en Colombia: 1999. Aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual. Un balance histórico hacia el nuevo siglo. Bogotá: ONUSIDA.Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 2008). Informe sobre la epidemia mundial de sida. Recuperado el 2 de febrero, 2008, https://www.unaids.org/es/.Sánchez, F. (1997). Representaciones psicosociales sobre el SIDA. Revista Información Psicológica, 63, 198-200.Svenson, L., Carmel, S. y Varnhagen, C. (1997). A review of knowledge, attitudes and behaviors of university students concerning HIV/AIDS. Health Promotion Internal, 12, 61-68.Takahashi, L. M., Magalong, G. M., DeBell, P. y Fasudhani, A. (2006). HIV and AIDS in suburban Asian and Pacific Islander communities: factors influencing self–efficacy in HIV risk reduction. AIDS Education and Prevention, 18, 529–545.Tapia, V., Arillo, E., Allen, B., Angeles, A., Cruz, A y Lazcano E. (2004) Associations among condom use, sexual behavior, and knowledge about HIV/AIDS. A study of 13,293 public school students. Arch Med Res, 35(4), 334-43.Tarazona, D. (2006). Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente. Revista Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo,7, 1-22.Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Tesis Doctoral. Granada (España): Universidad de Granada, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.Vera-Gamboa, L., Sánchez-Magallón, F. y Góngora-Biachi, R. A. (2006). Conocimientos y percepción de riesgo sobre el SIDA en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Revista Biomédica, 17, 157-168.Vera, L., López, N., Orozco, L. y Caicedo, P. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección de VIH en jóvenes. Acta Médica Colombiana, 26, 16-26.Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Gaviria, A.M., Soto, A.M., Gil, M.D. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25, 39-50.Ana Fernanda Uribe, Linda Teresa Orcasita, Tatiana Vergara Vélez - 2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380KnowledgeAttitudesSusceptibilitySelf-efficacyAdolescentsHiv/aidsConocimientosActitudesSusceptibilidadAutoefi caciaAdolescentesVih/sidaConhecimentoAtitudesSuscetibilidadeAuto-eficáciaAdolescentesVih/sidaFactores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos.Risk factors in the infection by HIV/AIDS in colombian adolescents and young people.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2687https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/39795b8a-3ee5-4f78-8b94-cbcd74e29b77/download45bd50206fd1537af03570782161240dMD5110983/28179oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/281792023-05-29 11:02:49.79https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Ana Fernanda Uribe, Linda Teresa Orcasita, Tatiana Vergara Vélez - 2010https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |