La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.

Este artículo analiza las posibles consecuencias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin los Estados Unidos para los países de la Alianza del Pacífico (AP). Desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio entre los países de la AP y los países miembro...

Full description

Autores:
Raffo-López, Leonardo
Hernández-García, Edwin Arbey
Díaz-España, Víctor Alexander
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29392
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29392
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
Palabra clave:
International trade
Pacific alliance
Trans-pacific partner- ship
Free trade agreements
Comparative advantage
Gravity model
Comercio internacional
Alianza del pacífico
Acuerdo de asociación transpacífico
Ventajas comparativas
Modelo gravitacional
Acordo transpacífico de cooperação econômica
Aliança do pacífico
Comércio internacional
Modelo gravitacional
Vantagens comparativas
Rights
openAccess
License
Leonardo Raffo López, Edwin Arbey Hernández García, Víctor Alexander Díaz España - 2018
id UCATOLICA2_3a09d1a89e6dde906231b11f875f98b0
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29392
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The pacific alliance and the potential effects of a trans-pacific economic cooperation agreement without the United States.
title La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
spellingShingle La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
International trade
Pacific alliance
Trans-pacific partner- ship
Free trade agreements
Comparative advantage
Gravity model
Comercio internacional
Alianza del pacífico
Acuerdo de asociación transpacífico
Ventajas comparativas
Modelo gravitacional
Acordo transpacífico de cooperação econômica
Aliança do pacífico
Comércio internacional
Modelo gravitacional
Vantagens comparativas
title_short La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
title_full La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
title_fullStr La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
title_full_unstemmed La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
title_sort La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.
dc.creator.fl_str_mv Raffo-López, Leonardo
Hernández-García, Edwin Arbey
Díaz-España, Víctor Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Raffo-López, Leonardo
Hernández-García, Edwin Arbey
Díaz-España, Víctor Alexander
dc.subject.eng.fl_str_mv International trade
Pacific alliance
Trans-pacific partner- ship
Free trade agreements
Comparative advantage
Gravity model
topic International trade
Pacific alliance
Trans-pacific partner- ship
Free trade agreements
Comparative advantage
Gravity model
Comercio internacional
Alianza del pacífico
Acuerdo de asociación transpacífico
Ventajas comparativas
Modelo gravitacional
Acordo transpacífico de cooperação econômica
Aliança do pacífico
Comércio internacional
Modelo gravitacional
Vantagens comparativas
dc.subject.spa.fl_str_mv Comercio internacional
Alianza del pacífico
Acuerdo de asociación transpacífico
Ventajas comparativas
Modelo gravitacional
Acordo transpacífico de cooperação econômica
Aliança do pacífico
Comércio internacional
Modelo gravitacional
Vantagens comparativas
description Este artículo analiza las posibles consecuencias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin los Estados Unidos para los países de la Alianza del Pacífico (AP). Desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio entre los países de la AP y los países miembros del TPP durante el período 1980-2015. También se estima que los modelos gravitacionales examinan empíricamente los determinantes de los flujos comerciales en estos países. Como resultado, el documento muestra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales en los países de AP, y que la retirada de los Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-01 00:00:00
2023-01-23T16:15:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-01 00:00:00
2023-01-23T16:15:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-7663
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-6046
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/29392
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
identifier_str_mv 10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
2011-7663
2248-6046
url https://hdl.handle.net/10983/29392
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
dc.language.iso.eng.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/1743
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2234
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2082
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2202
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2122
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 110
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 89
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 10
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Finanzas y Política Económica
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Anderson, J. (1979). Una base teórica para la ecuación de gravedad. The American Economic Review, 69 (1), 106-116.
Anzola, M. (2015). Colombia y el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) ¿Nos conviene firmar más acuerdos comerciales? Razón Pública: Economía y Sociedad. Recuperado de http://www.razonpublica.com
Armstrong, S. (2015). El impacto económico del Acuerdo de Libre Comercio Australia-Estados Unidos. Recuperado de https://crawford.anu.edu.au/pdf/ajrc/wpapers/2015/201501.pdf
Banco Mundial (2017). Indicadores del Desarrollo Mundial. Recuperado de http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=indicadores-del-desarrollo-mundial
Beck, N. (2001). Datos de secciones transversales de series de tiempo: ¿Qué hemos aprendido en los últimos años? Revisión anual de ciencias políticas, 4 (1), 271-293.
Beck, N. y Katz, JN (1995). Qué hacer (y no hacer) con datos de sección transversal de series de tiempo. American Political Science Review, 89 (3), 634-647.
Belloni, IP y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, 25, 15-38.
Bergstrand, JH (1985). La ecuación de gravedad en el comercio internacional: algunos fundamentos microeconómicos y evidencia empírica. The Review of Economics and Statistics, 67 (3), 474-481.
Bergstrand, JH (1989). La ecuación de gravedad, la competencia monopolística y la teoría de proporciones de factores en el comercio internacional. The Review of Economics and Statistics, 71 (1), 143-153.
Bolívar, L., Cruz, N. y Pinto, A. (2015). Modelo gravitacional del comercio internacional colombiano, 1992-2012. Economía y Región, 9 (1), 245-270.
Cancillería de Colombia (2016). Alianza del Pacífico. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance
CEPII (2017). Bases de datos Recuperado de http://www.cepii.fr/cepii/en/bdd_modele/bdd.asp
Chan, J. (2016). El Perú y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Agenda Internacional, 23 (34), 125-153.
Chaney, T (2013). La ecuación de gravedad en el comercio internacional: una explicación (NBER Working Paper n. ° 19285). Recuperado de https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/19285.htm
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1151/1/S2013381_es.pdf
Coutin, R. y Terán, J .M. (2016) La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana? Icesi, Estudios Gerenciales, 32, 346-357.
De Nardis, S., De Santis, R. y Vicarelli, C. (2008). Los efectos del euro en el comercio en un entorno dinámico. European Journal of Comparative Economics, 5 (1), 73-85.
Díaz, V. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional ?: el caso colombiano entre 1980 y 2012. Sociedad y Economía, 27, 177-206.
Echavarría, JJ y M. Villamizar (2007). El proceso colombiano de desindustrialización. En J. Robinson y M. Urrutia (Eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 173-237). Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.
Földvári, P (2006). El impacto económico de la integración europea en los Países Bajos. Un análisis cuantitativo del comercio exterior y las inversiones extranjeras directas. Recuperado de https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/8528
Gayá, R. y Michalczewsky, K. (2014). El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/6486
Grossman, G. y Helpman, E. (1990). Ventaja comparativa y crecimiento a largo plazo. American Economics Review, 80 (4), 796-815.
Heckscher, E. (1949). El efecto del comercio exterior en la distribución del ingreso 1919. En HS Ellis y LA Metzler (Eds.), Lecturas en la teoría del comercio internacional (pp. 272-300). Filadelfia: Blakiston.
Hommes, R. (2015, 5 de julio). La relevancia del TPP. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-relevancia-del-tpp-rudolf-hommes-columnista-el-tiempo/16046776
Jones, R. (1965). La estructura de los modelos simples de equilibrio general. Revista de economía política, 73 (6), 557-571.
Krugman, P. (1979). Rendimientos crecientes, competencia monopolística y comercio internacional. Revista de Economía Internacional, 9 (4), 469-479.
Krugman, P (1980). Economía de escala, diferenciación de productos y patrón de comercio. American Economic Review, 70 (5), 950-959.
Linnemann, H. (1966). Un estudio econométrico de los flujos de comercio internacional. Ámsterdam: North Holand Pub.
Lora, E. (1994). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Martínez, I. y Nowak, F. (2003). Modelo de gravedad aumentada: una aplicación empírica a los flujos comerciales Mercosur-Unión Europea. Revista de Economía Aplicada, 6 (2), 291-316.
Mejía, JF y Hassan, AR (2013). Resolviendo el rompecabezas: una nueva medida de la distancia comercial en la ecuación de gravedad. Medellín: EAFIT.
Novy, D. (2013). Comercio internacional sin CES: estimación de la gravedad del translog. Journal of Interntational Economics, 89, 271-282.
Ohlin, B. (1933). Comercio interregional e internacional. Cambridge: Harvard University Press.
Organización Mundial del Comercio (OMC) (2015). Informe sobre el comercio mundial 2015. Acelerar el comercio: ventajas y desafíos de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdf
Ortiz, CH (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista de Economía Institucional, JJ (21), 107-137.
Ortiz, CH, Uribe, JS y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía, 352.
Péridy, N. (2005). Hacia un área de libre comercio panárabe: evaluación de los posibles efectos comerciales del Acuerdo de Agadir. The Developing Economies, 43 (3), 329-345.
Raffo, L., Díaz, A. y Casas, J. (2016). Retos y oportunidades del Acuerdo de Asociación Transpacífico para los países de la Alianza del Pacífico. En M. De Miranda y JT Peláez (Eds.), Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional (pp. 159-211). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Raffo, L., Hernández, EA, Díaz, A. y Casas, J. (2017). ¿Cómo podría afectar el comercio exterior colombiano con el Acuerdo de Asociación Transpacífico? Revista Perfil de Coyuntura Económica (en prensa).
Ravallion, M. (2006). Mirando más allá de los promedios en el debate sobre comercio y pobreza. Desarrollo Mundial, 34 (8), 1374-1392.
Rodríguez, A. y Gill, N. (2006). ¿Cómo afecta el comercio a las disparidades regionales? Desarrollo Mundial, 34 (7), 1201-1222.
Roldán, A., Castro, A. y Eusse, M. (2013). Comercio intraindustrial entre las economías de Asia y el Pacífico y la Alianza del Pacífico, 2007-2011. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4348/1/LCL3672_es.pdf
Samuelson, PA (1948). Comercio internacional y la igualación de los precios de los factores. Economic Journal, 58 (230), 163-184.
Samuelson, P A. (1949). Factor internacional de igualación de precios una vez más. Economic Journal, 59 (234), 181-96.
Sanso, M., Cuairan, R. y Sanz, F. (1989). Flujos bilaterales de comercio internacional, ecuación de gravedad y teoría Heclscher-Ohlin. Investigaciones Económicas (segunda época), 13 (1), 155-166.
​​Serrano, C., Martínez, A., Rodríguez, A. y Salazar, S. (2015). Nota de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México en el Comercio Bilateral y la Inversión. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/05/DT15-13_TLCUEM.pdf
Tinbergen, J. (1962). Dando forma a la economía mundial: sugerencias para una política económica internacional. Nueva York: Fondo del siglo XX.
Comtrade de la ONU. (2005) Base de datos Comtrade. Recuperado de: https://comtrade.un.org/
Vallejo, LE (2016). El tratado comercial más grande del mundo. Apuntes del Cenes, 35 (61), 9-10.
Winters, L., McCulloch, N. y McKay, A (2004). Liberalización del comercio y pobreza: la evidencia hasta ahora. Revista de literatura económica, 42, 72-115.
dc.rights.eng.fl_str_mv Leonardo Raffo López, Edwin Arbey Hernández García, Víctor Alexander Díaz España - 2018
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Leonardo Raffo López, Edwin Arbey Hernández García, Víctor Alexander Díaz España - 2018
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.eng.fl_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1979
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f112efd1-27d3-4687-b93c-952d33bdb101/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d991223b64060273be850374cef27a02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183261790601216
spelling Raffo-López, Leonardocbe2013e-0f1b-4e91-b241-7f62a4c8c590Hernández-García, Edwin Arbey0ea73856-1b52-45c5-a867-e37ab570bcc8Díaz-España, Víctor Alexander58a32fa2-d131-4d7b-81c0-7e08632756da2018-01-01 00:00:002023-01-23T16:15:18Z2018-01-01 00:00:002023-01-23T16:15:18Z2018-01-01Este artículo analiza las posibles consecuencias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin los Estados Unidos para los países de la Alianza del Pacífico (AP). Desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio entre los países de la AP y los países miembros del TPP durante el período 1980-2015. También se estima que los modelos gravitacionales examinan empíricamente los determinantes de los flujos comerciales en estos países. Como resultado, el documento muestra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales en los países de AP, y que la retirada de los Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales.This article analyzes the possible consequences of the entry into force of the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP) without the United States for the countries of the Pacific Alliance (PA). It develops a descriptive analysis of the evolution of trade between PA countries and TPP member countries during the period 1980-2015. Gravitational models are also estimated to empirically examine the determinants of trade flows in these countries. As a result, the paper shows that TPP may favor trade flows in PA countries, and that the withdrawal of the U.S. from TPP would not affect these trade flows.application/pdftext/htmlapplication/pdftext/htmlapplication/xml10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.32011-76632248-6046https://hdl.handle.net/10983/29392https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3engUniversidad Católica de Colombiahttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/1743https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2234https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2082https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2202https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2122Núm. 1 , Año 201811018910Revista Finanzas y Política EconómicaAnderson, J. (1979). Una base teórica para la ecuación de gravedad. The American Economic Review, 69 (1), 106-116.Anzola, M. (2015). Colombia y el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) ¿Nos conviene firmar más acuerdos comerciales? Razón Pública: Economía y Sociedad. Recuperado de http://www.razonpublica.comArmstrong, S. (2015). El impacto económico del Acuerdo de Libre Comercio Australia-Estados Unidos. Recuperado de https://crawford.anu.edu.au/pdf/ajrc/wpapers/2015/201501.pdfBanco Mundial (2017). Indicadores del Desarrollo Mundial. Recuperado de http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=indicadores-del-desarrollo-mundialBeck, N. (2001). Datos de secciones transversales de series de tiempo: ¿Qué hemos aprendido en los últimos años? Revisión anual de ciencias políticas, 4 (1), 271-293.Beck, N. y Katz, JN (1995). Qué hacer (y no hacer) con datos de sección transversal de series de tiempo. American Political Science Review, 89 (3), 634-647.Belloni, IP y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, 25, 15-38.Bergstrand, JH (1985). La ecuación de gravedad en el comercio internacional: algunos fundamentos microeconómicos y evidencia empírica. The Review of Economics and Statistics, 67 (3), 474-481.Bergstrand, JH (1989). La ecuación de gravedad, la competencia monopolística y la teoría de proporciones de factores en el comercio internacional. The Review of Economics and Statistics, 71 (1), 143-153.Bolívar, L., Cruz, N. y Pinto, A. (2015). Modelo gravitacional del comercio internacional colombiano, 1992-2012. Economía y Región, 9 (1), 245-270.Cancillería de Colombia (2016). Alianza del Pacífico. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-allianceCEPII (2017). Bases de datos Recuperado de http://www.cepii.fr/cepii/en/bdd_modele/bdd.aspChan, J. (2016). El Perú y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Agenda Internacional, 23 (34), 125-153.Chaney, T (2013). La ecuación de gravedad en el comercio internacional: una explicación (NBER Working Paper n. ° 19285). Recuperado de https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/19285.htmComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1151/1/S2013381_es.pdfCoutin, R. y Terán, J .M. (2016) La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana? Icesi, Estudios Gerenciales, 32, 346-357.De Nardis, S., De Santis, R. y Vicarelli, C. (2008). Los efectos del euro en el comercio en un entorno dinámico. European Journal of Comparative Economics, 5 (1), 73-85.Díaz, V. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional ?: el caso colombiano entre 1980 y 2012. Sociedad y Economía, 27, 177-206.Echavarría, JJ y M. Villamizar (2007). El proceso colombiano de desindustrialización. En J. Robinson y M. Urrutia (Eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 173-237). Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.Földvári, P (2006). El impacto económico de la integración europea en los Países Bajos. Un análisis cuantitativo del comercio exterior y las inversiones extranjeras directas. Recuperado de https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/8528Gayá, R. y Michalczewsky, K. (2014). El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/6486Grossman, G. y Helpman, E. (1990). Ventaja comparativa y crecimiento a largo plazo. American Economics Review, 80 (4), 796-815.Heckscher, E. (1949). El efecto del comercio exterior en la distribución del ingreso 1919. En HS Ellis y LA Metzler (Eds.), Lecturas en la teoría del comercio internacional (pp. 272-300). Filadelfia: Blakiston.Hommes, R. (2015, 5 de julio). La relevancia del TPP. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-relevancia-del-tpp-rudolf-hommes-columnista-el-tiempo/16046776Jones, R. (1965). La estructura de los modelos simples de equilibrio general. Revista de economía política, 73 (6), 557-571.Krugman, P. (1979). Rendimientos crecientes, competencia monopolística y comercio internacional. Revista de Economía Internacional, 9 (4), 469-479.Krugman, P (1980). Economía de escala, diferenciación de productos y patrón de comercio. American Economic Review, 70 (5), 950-959.Linnemann, H. (1966). Un estudio econométrico de los flujos de comercio internacional. Ámsterdam: North Holand Pub.Lora, E. (1994). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Martínez, I. y Nowak, F. (2003). Modelo de gravedad aumentada: una aplicación empírica a los flujos comerciales Mercosur-Unión Europea. Revista de Economía Aplicada, 6 (2), 291-316.Mejía, JF y Hassan, AR (2013). Resolviendo el rompecabezas: una nueva medida de la distancia comercial en la ecuación de gravedad. Medellín: EAFIT.Novy, D. (2013). Comercio internacional sin CES: estimación de la gravedad del translog. Journal of Interntational Economics, 89, 271-282.Ohlin, B. (1933). Comercio interregional e internacional. Cambridge: Harvard University Press.Organización Mundial del Comercio (OMC) (2015). Informe sobre el comercio mundial 2015. Acelerar el comercio: ventajas y desafíos de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdfOrtiz, CH (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista de Economía Institucional, JJ (21), 107-137.Ortiz, CH, Uribe, JS y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía, 352.Péridy, N. (2005). Hacia un área de libre comercio panárabe: evaluación de los posibles efectos comerciales del Acuerdo de Agadir. The Developing Economies, 43 (3), 329-345.Raffo, L., Díaz, A. y Casas, J. (2016). Retos y oportunidades del Acuerdo de Asociación Transpacífico para los países de la Alianza del Pacífico. En M. De Miranda y JT Peláez (Eds.), Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional (pp. 159-211). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.Raffo, L., Hernández, EA, Díaz, A. y Casas, J. (2017). ¿Cómo podría afectar el comercio exterior colombiano con el Acuerdo de Asociación Transpacífico? Revista Perfil de Coyuntura Económica (en prensa).Ravallion, M. (2006). Mirando más allá de los promedios en el debate sobre comercio y pobreza. Desarrollo Mundial, 34 (8), 1374-1392.Rodríguez, A. y Gill, N. (2006). ¿Cómo afecta el comercio a las disparidades regionales? Desarrollo Mundial, 34 (7), 1201-1222.Roldán, A., Castro, A. y Eusse, M. (2013). Comercio intraindustrial entre las economías de Asia y el Pacífico y la Alianza del Pacífico, 2007-2011. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4348/1/LCL3672_es.pdfSamuelson, PA (1948). Comercio internacional y la igualación de los precios de los factores. Economic Journal, 58 (230), 163-184.Samuelson, P A. (1949). Factor internacional de igualación de precios una vez más. Economic Journal, 59 (234), 181-96.Sanso, M., Cuairan, R. y Sanz, F. (1989). Flujos bilaterales de comercio internacional, ecuación de gravedad y teoría Heclscher-Ohlin. Investigaciones Económicas (segunda época), 13 (1), 155-166.​​Serrano, C., Martínez, A., Rodríguez, A. y Salazar, S. (2015). Nota de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México en el Comercio Bilateral y la Inversión. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/05/DT15-13_TLCUEM.pdfTinbergen, J. (1962). Dando forma a la economía mundial: sugerencias para una política económica internacional. Nueva York: Fondo del siglo XX.Comtrade de la ONU. (2005) Base de datos Comtrade. Recuperado de: https://comtrade.un.org/Vallejo, LE (2016). El tratado comercial más grande del mundo. Apuntes del Cenes, 35 (61), 9-10.Winters, L., McCulloch, N. y McKay, A (2004). Liberalización del comercio y pobreza: la evidencia hasta ahora. Revista de literatura económica, 42, 72-115.Leonardo Raffo López, Edwin Arbey Hernández García, Víctor Alexander Díaz España - 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1979International tradePacific allianceTrans-pacific partner- shipFree trade agreementsComparative advantageGravity modelComercio internacionalAlianza del pacíficoAcuerdo de asociación transpacíficoVentajas comparativasModelo gravitacionalAcordo transpacífico de cooperação econômicaAliança do pacíficoComércio internacionalModelo gravitacionalVantagens comparativasLa alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.The pacific alliance and the potential effects of a trans-pacific economic cooperation agreement without the United States.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml3334https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f112efd1-27d3-4687-b93c-952d33bdb101/downloadd991223b64060273be850374cef27a02MD5110983/29392oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/293922023-03-24 14:34:58.286https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Leonardo Raffo López, Edwin Arbey Hernández García, Víctor Alexander Díaz España - 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com