Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estra...

Full description

Autores:
Martínez-Baquero, Lizeth Cristina
Vianchá-Pinzón, Mildred Alexandra
Pérez -Prada, Mónica Patricia
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28348
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28348
https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
Palabra clave:
Suicidal ideation
Suicide attempt
Adolescents
Eating disorders
Intento suicida
Trastornos alimentarios
Adolescentes
Ideación suicida
Ideação suicida
Tentativa suicida
Transtornos alimentares
Adolescentes
Rights
openAccess
License
Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017
id UCATOLICA2_2f31464a58b6a01e31f167665cc42134
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28348
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Association between symptoms of anorexia and bulimia nervosa and suicidal behavior in school children of Boyacá, Colombia.
title Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
spellingShingle Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
Suicidal ideation
Suicide attempt
Adolescents
Eating disorders
Intento suicida
Trastornos alimentarios
Adolescentes
Ideación suicida
Ideação suicida
Tentativa suicida
Transtornos alimentares
Adolescentes
title_short Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_full Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_fullStr Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_full_unstemmed Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_sort Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Martínez-Baquero, Lizeth Cristina
Vianchá-Pinzón, Mildred Alexandra
Pérez -Prada, Mónica Patricia
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez-Baquero, Lizeth Cristina
Vianchá-Pinzón, Mildred Alexandra
Pérez -Prada, Mónica Patricia
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.subject.eng.fl_str_mv Suicidal ideation
Suicide attempt
Adolescents
Eating disorders
topic Suicidal ideation
Suicide attempt
Adolescents
Eating disorders
Intento suicida
Trastornos alimentarios
Adolescentes
Ideación suicida
Ideação suicida
Tentativa suicida
Transtornos alimentares
Adolescentes
dc.subject.spa.fl_str_mv Intento suicida
Trastornos alimentarios
Adolescentes
Ideación suicida
Ideação suicida
Tentativa suicida
Transtornos alimentares
Adolescentes
description La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), la encuesta sociodemográfica elaborada por las autoras y el SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Los resultados muestran que del total de participantes, el 17.8 % (230) piensan en el suicidio como alternativa y que el 42 % de quienes registran sintomatología relacionada con trastornos alimentarios presentan ideación suicida negativa (riesgo). En conclusión, se identificó una correlación baja, pero significativa, entre los trastornos alimentarios y el PANSI negativo (rs = .19 y p = .00), lo que sugiere que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-01 00:00:00
2023-01-23T15:41:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-01 00:00:00
2023-01-23T15:41:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/ACP.2017.20.2.9
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28348
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
identifier_str_mv 10.14718/ACP.2017.20.2.9
1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28348
https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/ESP
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/eng
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2017 : Vol.20, Núm. 2.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 188
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 178
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42. Recuperado el 4 de mayo de 2013. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolesce.pdf
Ballesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, A., &
Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 523-543. Recuperado el 19 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=80619187006
Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y bulimia: clínica y terapéutica. Revista chilena de neuro psiquiatría, 43 (1), 61-63. Doi: 10.4067/S0717-92272005000100008
Borrego, C. (2010). Factores e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 12 (1), 13-50. Recuperado el 15 de noviembre de 2013. Recuperado de http: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a02.pdf
Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543.
Breton, M., Gutiérrez, M., Villatoro, J., Moreno, M., & Gaytan, L. (2009). Intento suicida y depresión como factores relacionados con posible trastorno de la conducta alimentaria. Recuperado de http: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Michelle.pdf.
Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/artículos/suicidio.pdf.
Calvo, J., Sanchéz, R., Tejada, P. (2005). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18406/19813.
Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., Gonzales, M., Lloreda, O., Lucero, K., Ortiz, J. Páez, M., Patiño, L., Pérez, L., Villegas L & Zuluaga, A. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. Revista MedUNAB, 10(3), 117-129. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.phpjournal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=97&path%5B%5D=88
Cano, P., Gutiérrez, C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 175-181. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
Carmona, A., Arango, A., Castaño, J., Escobar, J., García, C. & Godoy, S. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población integrada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia). 2000-2008. Archivos de Medicina, 10(1), 9-18. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819493001.pdf
Casas, J & Ceñal, M, (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. [en línea], Recuperado: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
Casullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Guzmán Y, (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con el intento suicida en una población adolescente en Bogotá 2009. Persona Bioética. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jspiCve=83216977008.
Chinchilla, A. (Ed). (2003). Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. Barcelona: Masson. Cortés, H., Díaz, A., Mejía, C & Mesa, J. (2003). Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales factores de riesgo - estudiantes universitarias de primer y segundo año. Revista CES MEDICINA, 17 (3), 97-125.
Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21.
Cruzat, M., Ramírez, C., Melipillán, R & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción, Psykhe, (1), 81-90.
Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, Investigación Terapia. Ciudad de México. Editorial Manual Moderno.
Estruch, J., Cardús, S. (1982). Los Suicidios. Barcelona: Editorial Herder.
Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. Recuperado en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28338402#
Galarsi, M., Correche, F. & Ledezma, S. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. Fundamentos en Humanidades, 11 (21), 193-205. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18415426013#
Galdó, G. M. (2008). Atención al Adolescente. Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria.
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Informe FORENSIS (2010) presentado por la Fiscalía y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Jonckheere, P. (2004). El cuerpo rehén de sí mismo. Aspectos fenomenológicos de la anorexia mental. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 7(2), 11-28. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=233017780002>
Kiefer, I., Leitner B., Bauer, R., Rieder, A. (2000). Body weight: The male and female perception. Preventiv-medic, 45 (6), 274-8.
Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas España Psiquiatría, 39 (4), 226-35. Recuperado en http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf.
Laufer, M. (1995). El adolescente suicida. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
Manrique, F., Barrera, L. & Ospina, J. (2006). Prevalencia de Bulimia y Anorexia en Adolescentes de Tunja y algunos Factores de Riesgo Probablemente Asociados. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 55-66. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5772013000200005
Machado, P., Goncalves, S., Machado, B., Torres, R & Brandao, I. (2004). Intentos de suicidio y la severidad en los trastornos alimentarios. Terapia Psicológica, 22 (1), 57-60. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/3021/1/TerapiaPsicologica2004.pdf
Matus, P., Secundino, N., Suárez, M. & Archer, L. (2002). Desarrollo de la adolescencia y la adultez. Universidad pedagógica nacional, 1(1) 1- 33.
Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes del departamento del Quindío-Colombia, durante el periodo 1989-2008. Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16.
Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., & Abril, V. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista. Salud Mental, 32 (6), 495-502. Montero, I. & León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Health Psychol, 7 (3), 847-862.
Montes, G. & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2) 311-324. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdf
Morgan J. F, Reid F & Lacey J. H. (1999). The SCOFF questionnaire: Assessment of a new screening tool for eating disorder.
Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, M., & Perales, A (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista Peruana Médica y Salud Pública, 23(4). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342006000400002&script=sci_arttext
Negredo, L., López, M., F y Herrero, O. Factores de Riesgo Suicida en internos con trastorno mental grave. [Versión Digital]. doi 126-11-051-1.
Nuño, B., Celis, A & Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Revista de Investigación Clínica, 61(4), 286-293. Recuperado en http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_ADM/Prevalencia%20y%20factores.pdf
Organización Mundial de la Salud (2009). Día mundial para le prevención del suicidio. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html.
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793.
Osman, A, Gutiérrez, P., Jiandani J., Kopper B., Barrios, F., Linden S. & Truelove, R..(2003). A preliminary validation of the Positive and Negative Suicide Ideation (PANSI) Inventory with normal adolescent samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652640.
Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A & Tatarelli, R. (2004). Suicide in Psychiatric Disorders. New York: Nova.
Palazzolo, Cirillo, Selvini y Sorentino (1999) Muchachas anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Editorial Paidós, 240 páginas.
Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. Universidad de Caldas? Comité Editorial.
Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, J. F & González. (2005). Tipos de personalidad y conducta suicida. Revista Investigación en salud, 6(2), 108-113. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260209.pdf
Quintero, F., & Piñeros, S. (2010). Estado del arte de las investigaciones sobre adolescentes y jóvenes en el departamento de Boyacá 1999-2009. Tunja-Boyacá. 2010.
Reidl, L & Jurado, S (2007). Culpa y vergüenza: caracterización psicológica y social. México: Ediciones UNAM.
Rodríguez, M (2005). Cultura, genes y epidemiologia evolutiva en los trastornos del comportamiento alimentario: una polémica interesante.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 541-555.
Rodríguez G., Gempeler R.; Pérez R.; Solano S.; Meluk, A; Guerrero, E & Liemann, E. (2007). Entre el sufrimiento interno y las palabras silenciadas: análisis de narrativas de pacientes con trastornos del comportamiento alimentario, trauma y automutilaciones. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 237-254. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80636207#
Rodríguez G. y Guerrero, S. (2004). Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14, 343-354. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80634302#
Rueda, G. (2005). Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia. Avances en Psiquiatría Biológica. 7, 20-36.
Sánchez, R., Guzmán. O, & Cáceres, A (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34(1), 12-25.
Sherman y Thompson (2005) Bulimia: Una guía para familiares y amigos. México. Editorial Trillas.
Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral. Universidad de Granada). Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
Zannety, T., Santonastaso, P., Sgarabatty, E., Degortes, D. & Favaro, A. (2013). Clinical and temperamental correlates of body image disturbance in eating disorders. The Journal of Eating Disorders Association. 21(1), 32-47. Recuperado de http://http://cirrie.buffalo.edu/database/204823.
dc.rights.spa.fl_str_mv Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1075
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f6126151-160a-493d-9d60-3a3ba0841625/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0dcf6c0362b246edbd1cfd392d401482
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173376307331072
spelling Martínez-Baquero, Lizeth Cristinaa59487df-9c1d-4c29-984b-147dbb450abeVianchá-Pinzón, Mildred Alexandrab8f3ea86-99f5-45d8-84a4-1c0d00500a00Pérez -Prada, Mónica Patricia96859e22-3878-4963-87c8-ffa7d1046d62Avendaño-Prieto, Bertha Lucía 5564dcc8-e55e-4a1b-a57e-68ade5f98de6Avendaño-Prieto, Bertha Lucíavirtual::2092-12017-07-01 00:00:002023-01-23T15:41:34Z2017-07-01 00:00:002023-01-23T15:41:34Z2017-07-01La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), la encuesta sociodemográfica elaborada por las autoras y el SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Los resultados muestran que del total de participantes, el 17.8 % (230) piensan en el suicidio como alternativa y que el 42 % de quienes registran sintomatología relacionada con trastornos alimentarios presentan ideación suicida negativa (riesgo). En conclusión, se identificó una correlación baja, pero significativa, entre los trastornos alimentarios y el PANSI negativo (rs = .19 y p = .00), lo que sugiere que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.This research aimed to establish the relationship between eating disorders and suicidal ideation and attempt, in adolescents from eighth to eleventh grade of educational institutions in three cities of Boyacá (Colombia). The study conducted was empirical and used quantitative methodology. A descriptive strategy was implemented using a cross-sectional design. Thesample consisted of 1292 participants, selected by stratified probability sampling. The instruments applied were firstly, thePositive and Negative Suicidal Ideation PANSI Inventory (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios and Chiros, 1998) to inquireabout the protective and risk factors for suicidal ideation and the presence of suicidal act. Secondly, the Sick Control on Fat Food -SCOFF Questionnaire (Morgan, Reid & Lacey, 1999) to carry out a screening for eating disorders. Thirdly, a socio-demographic survey designed by the authors, to characterize the sample of participants. Results show that out of the totalnumber of young people who participated in the study, 230 (17.8%) consider suicide as an alternative. The research identifiedlow but significant correlation between eating disorders and negative PANSI (rs = .19 and p = 0.00), suggesting that the higherthe presence of alarm signals of eating disorders, the higher the risk factors for suicidal ideation.  application/pdfapplication/pdf10.14718/ACP.2017.20.2.91909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28348https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/ESPhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/engNúm. 2 , Año 2017 : Vol.20, Núm. 2.188217820Acta Colombiana de PsicologíaAlba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42. Recuperado el 4 de mayo de 2013. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolesce.pdfBallesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, A., &Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 523-543. Recuperado el 19 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=80619187006Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y bulimia: clínica y terapéutica. Revista chilena de neuro psiquiatría, 43 (1), 61-63. Doi: 10.4067/S0717-92272005000100008Borrego, C. (2010). Factores e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 12 (1), 13-50. Recuperado el 15 de noviembre de 2013. Recuperado de http: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a02.pdfBouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543.Breton, M., Gutiérrez, M., Villatoro, J., Moreno, M., & Gaytan, L. (2009). Intento suicida y depresión como factores relacionados con posible trastorno de la conducta alimentaria. Recuperado de http: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Michelle.pdf.Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/artículos/suicidio.pdf.Calvo, J., Sanchéz, R., Tejada, P. (2005). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18406/19813.Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., Gonzales, M., Lloreda, O., Lucero, K., Ortiz, J. Páez, M., Patiño, L., Pérez, L., Villegas L & Zuluaga, A. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. Revista MedUNAB, 10(3), 117-129. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.phpjournal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=97&path%5B%5D=88Cano, P., Gutiérrez, C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 175-181. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.Carmona, A., Arango, A., Castaño, J., Escobar, J., García, C. & Godoy, S. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población integrada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia). 2000-2008. Archivos de Medicina, 10(1), 9-18. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819493001.pdfCasas, J & Ceñal, M, (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. [en línea], Recuperado: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdfCasullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Editorial Lugar.Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Guzmán Y, (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con el intento suicida en una población adolescente en Bogotá 2009. Persona Bioética. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jspiCve=83216977008.Chinchilla, A. (Ed). (2003). Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. Barcelona: Masson. Cortés, H., Díaz, A., Mejía, C & Mesa, J. (2003). Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales factores de riesgo - estudiantes universitarias de primer y segundo año. Revista CES MEDICINA, 17 (3), 97-125.Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21.Cruzat, M., Ramírez, C., Melipillán, R & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción, Psykhe, (1), 81-90.Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, Investigación Terapia. Ciudad de México. Editorial Manual Moderno.Estruch, J., Cardús, S. (1982). Los Suicidios. Barcelona: Editorial Herder.Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. Recuperado en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28338402#Galarsi, M., Correche, F. & Ledezma, S. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. Fundamentos en Humanidades, 11 (21), 193-205. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18415426013#Galdó, G. M. (2008). Atención al Adolescente. Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria.Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.Informe FORENSIS (2010) presentado por la Fiscalía y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Jonckheere, P. (2004). El cuerpo rehén de sí mismo. Aspectos fenomenológicos de la anorexia mental. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 7(2), 11-28. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=233017780002>Kiefer, I., Leitner B., Bauer, R., Rieder, A. (2000). Body weight: The male and female perception. Preventiv-medic, 45 (6), 274-8.Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas España Psiquiatría, 39 (4), 226-35. Recuperado en http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf.Laufer, M. (1995). El adolescente suicida. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.Manrique, F., Barrera, L. & Ospina, J. (2006). Prevalencia de Bulimia y Anorexia en Adolescentes de Tunja y algunos Factores de Riesgo Probablemente Asociados. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 55-66. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5772013000200005Machado, P., Goncalves, S., Machado, B., Torres, R & Brandao, I. (2004). Intentos de suicidio y la severidad en los trastornos alimentarios. Terapia Psicológica, 22 (1), 57-60. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/3021/1/TerapiaPsicologica2004.pdfMatus, P., Secundino, N., Suárez, M. & Archer, L. (2002). Desarrollo de la adolescencia y la adultez. Universidad pedagógica nacional, 1(1) 1- 33.Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes del departamento del Quindío-Colombia, durante el periodo 1989-2008. Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16.Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., & Abril, V. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista. Salud Mental, 32 (6), 495-502. Montero, I. & León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Health Psychol, 7 (3), 847-862.Montes, G. & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2) 311-324. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdfMorgan J. F, Reid F & Lacey J. H. (1999). The SCOFF questionnaire: Assessment of a new screening tool for eating disorder.Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, M., & Perales, A (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista Peruana Médica y Salud Pública, 23(4). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342006000400002&script=sci_arttextNegredo, L., López, M., F y Herrero, O. Factores de Riesgo Suicida en internos con trastorno mental grave. [Versión Digital]. doi 126-11-051-1.Nuño, B., Celis, A & Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Revista de Investigación Clínica, 61(4), 286-293. Recuperado en http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_ADM/Prevalencia%20y%20factores.pdfOrganización Mundial de la Salud (2009). Día mundial para le prevención del suicidio. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html.Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793.Osman, A, Gutiérrez, P., Jiandani J., Kopper B., Barrios, F., Linden S. & Truelove, R..(2003). A preliminary validation of the Positive and Negative Suicide Ideation (PANSI) Inventory with normal adolescent samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652640.Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A & Tatarelli, R. (2004). Suicide in Psychiatric Disorders. New York: Nova.Palazzolo, Cirillo, Selvini y Sorentino (1999) Muchachas anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Editorial Paidós, 240 páginas.Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. Universidad de Caldas? Comité Editorial.Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, J. F & González. (2005). Tipos de personalidad y conducta suicida. Revista Investigación en salud, 6(2), 108-113. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260209.pdfQuintero, F., & Piñeros, S. (2010). Estado del arte de las investigaciones sobre adolescentes y jóvenes en el departamento de Boyacá 1999-2009. Tunja-Boyacá. 2010.Reidl, L & Jurado, S (2007). Culpa y vergüenza: caracterización psicológica y social. México: Ediciones UNAM.Rodríguez, M (2005). Cultura, genes y epidemiologia evolutiva en los trastornos del comportamiento alimentario: una polémica interesante.Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 541-555.Rodríguez G., Gempeler R.; Pérez R.; Solano S.; Meluk, A; Guerrero, E & Liemann, E. (2007). Entre el sufrimiento interno y las palabras silenciadas: análisis de narrativas de pacientes con trastornos del comportamiento alimentario, trauma y automutilaciones. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 237-254. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80636207#Rodríguez G. y Guerrero, S. (2004). Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14, 343-354. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80634302#Rueda, G. (2005). Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia. Avances en Psiquiatría Biológica. 7, 20-36.Sánchez, R., Guzmán. O, & Cáceres, A (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34(1), 12-25.Sherman y Thompson (2005) Bulimia: Una guía para familiares y amigos. México. Editorial Trillas.Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral. Universidad de Granada). Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdfZannety, T., Santonastaso, P., Sgarabatty, E., Degortes, D. & Favaro, A. (2013). Clinical and temperamental correlates of body image disturbance in eating disorders. The Journal of Eating Disorders Association. 21(1), 32-47. Recuperado de http://http://cirrie.buffalo.edu/database/204823.Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1075Suicidal ideationSuicide attemptAdolescentsEating disordersIntento suicidaTrastornos alimentariosAdolescentesIdeación suicidaIdeação suicidaTentativa suicidaTranstornos alimentaresAdolescentesAsociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, ColombiaAssociation between symptoms of anorexia and bulimia nervosa and suicidal behavior in school children of Boyacá, Colombia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationhttps://independent.academia.edu/ConstanzaAguilar3virtual::2092-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152447virtual::2092-1https://scholar.google.es/citations?user=HnrzK_4AAAAJ&hl=esvirtual::2092-1https://orcid.org/0000-0002-8136-5380virtual::2092-1https://www.researchgate.net/profile/Bertha_Lucia_Avendano_Prietovirtual::2092-193d2345e-35ef-456f-bece-012f51484a37virtual::2092-193d2345e-35ef-456f-bece-012f51484a37virtual::2092-1OREORE.xmltext/xml3382https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f6126151-160a-493d-9d60-3a3ba0841625/download0dcf6c0362b246edbd1cfd392d401482MD5110983/28348oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/283482023-11-02 15:50:00.701https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com