La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra
Este artículo presenta un trabajo analítico de la tierra como material para la construcción, buscando analizar y evaluar la aceptación y la implementación que se dan de esta en el sector constructivo, en la configuración de la ciudad de Medellín, tanto desde la mirada de la academia como desde el ám...
- Autores:
-
Yepes González, Ana María
Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30226
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4603
- Palabra clave:
- Acceptance
education
Medellín
soil
Sustainable construction
Aceptación
Construcción sostenible
Medellín
educación
tierra
- Rights
- openAccess
- License
- Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2023
id |
UCATOLICA2_2b8bc4ce4af530e49d1ac00f80028b0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30226 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Sustainable construction in the field of higher education in Medellín, Colombia. The case of earth construction |
title |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
spellingShingle |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra Acceptance education Medellín soil Sustainable construction Aceptación Construcción sostenible Medellín educación tierra |
title_short |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
title_full |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
title_fullStr |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
title_full_unstemmed |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
title_sort |
La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra |
dc.creator.fl_str_mv |
Yepes González, Ana María Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yepes González, Ana María Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Acceptance education Medellín soil Sustainable construction |
topic |
Acceptance education Medellín soil Sustainable construction Aceptación Construcción sostenible Medellín educación tierra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aceptación Construcción sostenible Medellín educación tierra |
description |
Este artículo presenta un trabajo analítico de la tierra como material para la construcción, buscando analizar y evaluar la aceptación y la implementación que se dan de esta en el sector constructivo, en la configuración de la ciudad de Medellín, tanto desde la mirada de la academia como desde el ámbito profesional. La investigación se desarrolló a través de un enfoque mixto, de tipo longitudinal, con dos cortes transversales: uno en 2018, y otro, en 2022, lo que permite una comparación del avance de un año al otro en cuanto a la percepción que se tiene de la construcción con tierra en la ciudad. La información se obtuvo mediante tres fases: la primera, por búsqueda documental; la segunda, mediante un trabajo de campo con la aplicación de entrevistas en instituciones de educación superior, tanto en pregrados como en posgrados, y la tercera, con la implementación de encuestas a empresas constructoras de la ciudad. El desarrollo de la investigación dio como resultado un avance en cuanto a la aceptación de la tierra en el sector de la construcción; sin embargo, aún se hace necesario un mayor fortalecimiento del tema para adquirir un mejor posicionamiento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-01 11:04:50 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-01 11:04:50 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/RevArq.2023.25.4603 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2357-626X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0308 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4603 |
identifier_str_mv |
10.14718/RevArq.2023.25.4603 2357-626X 1657-0308 |
url |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4603 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4603/4892 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4603/4542 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2023 : julio-diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
22 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
10 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
25 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas, F. J. (2008). Los materiales de construcción y el medio ambiente. Medio ambiente y derecho. Revista Electrónica de Derecho Ambiental, 17. https://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html Avendaño, G., Rueda, G., & Velasco, B. (2021). Construcción sostenible en Colombia. Análisis a partir del proyecto de Ley número 208/2019 Cámara. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 571-583. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000300095&lng=en&nrm=iso&tlng=en#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718%2D50062021000300095 Bedoya, C. (2015). Del residuo al material. Minería a la inversa. Ed. Diké. https://www.editorialdike.com/images/pdf/RESIDPAG.pdf Bedoya-Montoya, C. M. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(1), 62-70. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193 Cabrera, S., González, A., & Rotondaro, R. (2020). Resistencia a compresión en bloques de tierra comprimida. Comparación entre diferentes métodos de ensayo. Informes de la Construcción, 72(560), e360. https://doi.org/10.3989/ic.70462 Cao, L. (2020, 15 de febrero). El futuro de lo antiguo: Cómo se están actualizando las técnicas constructivas tradicionales [The Future of the Old: How Ancient Construction Techniques are Being Updated].. ArchDaily Colombia (Trad. Franco, José Tomás). https://www.archdaily.co/co/933035/el-futuro-de-lo-antiguo-como-se-estan-actualizando-las-tecnicas-constructivas-tradicionales Gallego Jorreto, M. (2018). Sobre la enseñanza de la arquitectura. P+C, proyecto y ciudad. Revista de temas de arquitectura, 9, 121-130. http://hdl.handle.net/10317/7195 Gómez-Patrocinio, F. J., García-Soriano, L., Vegas, F., & Mileto, C. (2021). Técnicas y características de los muros mixtos de tierra y madera. El caso de España. Informes de la Construcción, 73(561), e372. https://doi.org/10.3989/ic.73876 González, L. (2008). Artesanos y maestros en la arquitectura de Medellín y Antioquia 1775-1932. Universidad Nacional de Colombia. González, L. (2011). Del alarife al arquitecto. El saber hacer y pensar la arquitectura en Colombia, 1847-1936. Universidad Nacional de Colombia. Guibbert, J. (1987). Tecnologías urbanas socialmente apropiadas, experiencias colombianas: Vol. 1. Red colombiana de tecnología apropiada. ENDA. https://www.academia.edu/36293981/Proyecto_Tecnologias_apropiadas_de_Construccion_Saneamiento_Basico_y_Energias_Alternativas Hernández Moreno, S. (2017). La sustentabilidad en la enseñanza de la arquitectura en México. La Colmena, (59), 133-135. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5989 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M., (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGRAW-HILL. López, P. C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J. F., & Alvarado, Y. A. (2020). Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto. Informes de la Construcción, 72(559), e347. https://doi.org/10.3989/ic.70914 Núñez Coronel, D. (2019). Medellín, una ciudad transformada por su gestión. Análisis de la gestión de su Centro Histórico (1990-2015). Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 6(11), 69-86. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i11.634 Peña Rodríguez, M. L. (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 185-192. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18621 Rivero Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 20(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8990 Tripura, D. D., & Singh, K. D. (2018). Mechanical behaviour of rammed earth column: A comparison between unreinforced, steel and bamboo reinforced columns. Materiales de Construcción, 68(332), e174. https://doi.org/10.3989/mc.2018.11517 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2023 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4603 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/38893ce1-4239-4c7d-b881-4e24263716dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c51fe09122137a1aa3a257038fed33f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831932781393870848 |
spelling |
Yepes González, Ana María2917f3a3-da37-4442-b6ea-bfd327653bb3Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio4e9aab74-1fa7-4a8d-a737-db3e5e3c50b82023-07-01 11:04:502023-07-01 11:04:502023-07-01Este artículo presenta un trabajo analítico de la tierra como material para la construcción, buscando analizar y evaluar la aceptación y la implementación que se dan de esta en el sector constructivo, en la configuración de la ciudad de Medellín, tanto desde la mirada de la academia como desde el ámbito profesional. La investigación se desarrolló a través de un enfoque mixto, de tipo longitudinal, con dos cortes transversales: uno en 2018, y otro, en 2022, lo que permite una comparación del avance de un año al otro en cuanto a la percepción que se tiene de la construcción con tierra en la ciudad. La información se obtuvo mediante tres fases: la primera, por búsqueda documental; la segunda, mediante un trabajo de campo con la aplicación de entrevistas en instituciones de educación superior, tanto en pregrados como en posgrados, y la tercera, con la implementación de encuestas a empresas constructoras de la ciudad. El desarrollo de la investigación dio como resultado un avance en cuanto a la aceptación de la tierra en el sector de la construcción; sin embargo, aún se hace necesario un mayor fortalecimiento del tema para adquirir un mejor posicionamiento.This article presents an analytical work on the soil as a material for construction, seeking to analyze and evaluate its acceptance and implementation in the construction sector, in the configuration of the city of Medellin, both from the perspective of the academy as well as from the professional field. The research was developed through a mixed, longitudinal approach, with two cross-sectional cuts. The first one in 2018 and the second in 2022, which allows a comparison of the progress from one year to the next in terms of the perception that of construction with soil in the city. The information was obtained through three phases, the first, by documentary search, the second, through fieldwork with the application of interviews in institutions of higher education, both in undergraduate and postgraduate courses, and the third one, with the implementation of surveys to construction companies. The development of the research resulted in an advance regarding the acceptance of the soil in the construction sector, however, a greater strengthening of the subject is still necessary to acquire a better positioning.application/pdftext/html10.14718/RevArq.2023.25.46032357-626X1657-0308https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4603spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4603/4892https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4603/4542Núm. 2 , Año 2023 : julio-diciembre2221025Revista de Arquitectura (Bogotá)Arenas, F. J. (2008). Los materiales de construcción y el medio ambiente. Medio ambiente y derecho. Revista Electrónica de Derecho Ambiental, 17. https://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.htmlAvendaño, G., Rueda, G., & Velasco, B. (2021). Construcción sostenible en Colombia. Análisis a partir del proyecto de Ley número 208/2019 Cámara. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 571-583. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000300095&lng=en&nrm=iso&tlng=en#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718%2D50062021000300095Bedoya, C. (2015). Del residuo al material. Minería a la inversa. Ed. Diké. https://www.editorialdike.com/images/pdf/RESIDPAG.pdfBedoya-Montoya, C. M. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(1), 62-70. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193Cabrera, S., González, A., & Rotondaro, R. (2020). Resistencia a compresión en bloques de tierra comprimida. Comparación entre diferentes métodos de ensayo. Informes de la Construcción, 72(560), e360. https://doi.org/10.3989/ic.70462Cao, L. (2020, 15 de febrero). El futuro de lo antiguo: Cómo se están actualizando las técnicas constructivas tradicionales [The Future of the Old: How Ancient Construction Techniques are Being Updated].. ArchDaily Colombia (Trad. Franco, José Tomás). https://www.archdaily.co/co/933035/el-futuro-de-lo-antiguo-como-se-estan-actualizando-las-tecnicas-constructivas-tradicionalesGallego Jorreto, M. (2018). Sobre la enseñanza de la arquitectura. P+C, proyecto y ciudad. Revista de temas de arquitectura, 9, 121-130. http://hdl.handle.net/10317/7195Gómez-Patrocinio, F. J., García-Soriano, L., Vegas, F., & Mileto, C. (2021). Técnicas y características de los muros mixtos de tierra y madera. El caso de España. Informes de la Construcción, 73(561), e372. https://doi.org/10.3989/ic.73876González, L. (2008). Artesanos y maestros en la arquitectura de Medellín y Antioquia 1775-1932. Universidad Nacional de Colombia.González, L. (2011). Del alarife al arquitecto. El saber hacer y pensar la arquitectura en Colombia, 1847-1936. Universidad Nacional de Colombia.Guibbert, J. (1987). Tecnologías urbanas socialmente apropiadas, experiencias colombianas: Vol. 1. Red colombiana de tecnología apropiada. ENDA. https://www.academia.edu/36293981/Proyecto_Tecnologias_apropiadas_de_Construccion_Saneamiento_Basico_y_Energias_AlternativasHernández Moreno, S. (2017). La sustentabilidad en la enseñanza de la arquitectura en México. La Colmena, (59), 133-135. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5989Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M., (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGRAW-HILL.López, P. C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J. F., & Alvarado, Y. A. (2020). Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto. Informes de la Construcción, 72(559), e347. https://doi.org/10.3989/ic.70914Núñez Coronel, D. (2019). Medellín, una ciudad transformada por su gestión. Análisis de la gestión de su Centro Histórico (1990-2015). Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 6(11), 69-86. https://doi.org/10.21754/devenir.v6i11.634Peña Rodríguez, M. L. (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 185-192. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18621Rivero Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 20(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8990Tripura, D. D., & Singh, K. D. (2018). Mechanical behaviour of rammed earth column: A comparison between unreinforced, steel and bamboo reinforced columns. Materiales de Construcción, 68(332), e174. https://doi.org/10.3989/mc.2018.11517Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4603AcceptanceeducationMedellínsoilSustainable constructionAceptaciónConstrucción sostenibleMedellíneducacióntierraLa construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierraSustainable construction in the field of higher education in Medellín, Colombia. The case of earth constructionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2709https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/38893ce1-4239-4c7d-b881-4e24263716dc/downloadc51fe09122137a1aa3a257038fed33f0MD5110983/30226oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/302262023-12-19 15:04:19.844https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |