Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional
Este libro aborda los derechos humanos como fenómenos jurídicos, pero también como productos políticos y culturales en permanente construcción que son “hijos de su tiempo”. Las falsas tesis de la naturalidad, la universalidad, la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inherencia de los derecho...
- Autores:
-
Flórez-Ruiz, José Fernando
Avellaneda-López, Angie Katherine
Carreño-Dueñas, Dalia
Moreno-Páez, José Alexander
Restrepo-Fontalvo, Jorge
Trujillo-de Misas, Claudia Lucía
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31275
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/31275
- Palabra clave:
- Derechos humanos
Protección de los animales-aspectos jurídicos
Derecho al agua-aspectos jurídicos
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
Antropocentrismo
Derecho constitucional
Derechos de los animales
Derechos humanos
Derechos de quinta generación
Inteligencia artificial
Poshumanismo
Riesgo ecológico
Transhumanismo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_2a13c6e22705aa476eae67bb1463360d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31275 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
title |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
spellingShingle |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional Derechos humanos Protección de los animales-aspectos jurídicos Derecho al agua-aspectos jurídicos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos Antropocentrismo Derecho constitucional Derechos de los animales Derechos humanos Derechos de quinta generación Inteligencia artificial Poshumanismo Riesgo ecológico Transhumanismo |
title_short |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
title_full |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
title_fullStr |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
title_full_unstemmed |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
title_sort |
Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez-Ruiz, José Fernando Avellaneda-López, Angie Katherine Carreño-Dueñas, Dalia Moreno-Páez, José Alexander Restrepo-Fontalvo, Jorge Trujillo-de Misas, Claudia Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez-Ruiz, José Fernando Avellaneda-López, Angie Katherine Carreño-Dueñas, Dalia Moreno-Páez, José Alexander Restrepo-Fontalvo, Jorge Trujillo-de Misas, Claudia Lucía |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Flórez-Ruiz, José Fernando |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Derechos humanos Protección de los animales-aspectos jurídicos Derecho al agua-aspectos jurídicos |
topic |
Derechos humanos Protección de los animales-aspectos jurídicos Derecho al agua-aspectos jurídicos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos Antropocentrismo Derecho constitucional Derechos de los animales Derechos humanos Derechos de quinta generación Inteligencia artificial Poshumanismo Riesgo ecológico Transhumanismo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Antropocentrismo Derecho constitucional Derechos de los animales Derechos humanos Derechos de quinta generación Inteligencia artificial Poshumanismo Riesgo ecológico Transhumanismo |
description |
Este libro aborda los derechos humanos como fenómenos jurídicos, pero también como productos políticos y culturales en permanente construcción que son “hijos de su tiempo”. Las falsas tesis de la naturalidad, la universalidad, la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inherencia de los derechos humanos han sido superadas gracias a su estudio científico. La historia nos muestra que la realidad está llena de “derechos naturales” que apenas son culturales, “derechos universales” que en realidad son locales, “derechos inalienables” que son alienados a diario, “derechos imprescriptibles” que con frecuencia caducan y derechos “inherentes a la persona humana” cuya existencia sin embargo nadie ha podido observar por fuera de la cultura. Esta investigación se centra en el cambio de paradigma que se ha producido gracias al reconocimento de derechos humanos a entidades no humanas, que supone la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional y permite vislumbrar el nacimiento de una nueva generación de “derechos no humanos”, que no obstante siguen siéndolo como creación del ingenio de nuestra especie. Aunque en el pasado el derecho facilitó la “cosificación de las personas”, a través de instituciones tan crueles como el esclavismo, hoy favorece la “personificación de las cosas” mediante el reconocimiento, como sujetos de derechos, de los animales, los ecosistemas y probablemente nuevas formas de “vida” no biológica como consecuencia del desarrollo acelerado de la inteligencia artificial. También empieza a concebir la posibilidad de reconocer derechos a seres “transhumanos” o “poshumanos”, es decir, personas con identidad genética, cognitiva o informacional modificada por la nanorrobótica. (Tomado de la fuente). |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-23T17:32:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-23T17:32:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Flórez-Ruiz, J. F., Avellaneda-López, A. K., Carreño-Dueñas, D., Moreno-Páez, J. A., Restrepo-Fontalvo, J. & Trujillo-de Misas, C. L. (2019). Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia; Editorial Tirant lo Blanch SL. |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-84-1336-215-1 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-84-1336-214-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/31275 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
xxx |
identifier_str_mv |
Flórez-Ruiz, J. F., Avellaneda-López, A. K., Carreño-Dueñas, D., Moreno-Páez, J. A., Restrepo-Fontalvo, J. & Trujillo-de Misas, C. L. (2019). Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia; Editorial Tirant lo Blanch SL. 978-84-1336-215-1 978-84-1336-214-4 xxx |
url |
https://hdl.handle.net/10983/31275 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Monografías |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Altamirano, G. (2017). Los derechos humanos de cuarta generación. Un acercamiento. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Arango, R. (2008). Derechos humanos como límite a la democracia: análisis de la ley de Justicia y Paz. Bogotá: Norma y Universidad de los Andes. Bentham, J. (1990). Falacias políticas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Bernal, C. (2010). La metafísica de los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, 25, 117-133. Bickel, A. (1986). The least dangerous branch. The Supreme Court at the Bar of Politics. New Haven: Yale University Press. Blomkamp, N. (2009). District 9. Recuperado de https://www.imdb.com/title/ tt1136608/ Bourdieu, P. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia. Bourdieu, P. (2002). La domination masculine. París: Éditions du Seuil. Brennan, J. (2016). Against Democracy. Princeton: Princeton University Press. Cámara Federal de Casación Penal de Buenos Aires, Sala II, Sentencia de diciembre 18 de 2014. Caplan, B. (2007). The myth of the rational voter: Why democracies choose bad policies. Princeton/Oxford: Princeton University Press. Caroca, L. y Cabello, S. (2011). El coto vedado como fundamento de la desobediencia civil. Derecho y Humanidades, 18, 85-98. Castón, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, 75-97. Constant, B. (1997). Principes de politique. París: Pluriel. Cornescu, A. (2009). The generations of human rights. Days of Law: The Conference Proceedings (1.ª ed.). Brno: Masaryk University. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-035 de 2016. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-379 de 2016. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622 de 2016. Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil y Agraria, proceso T 1700122130002017-00468-02, julio 26 de 2017. Dembour, M.-B. (2010). What are human rights? Four schools of thought. Human Rights Quarterly, 32(1), 1-20. Dugain, M. y Labbé, C. (2016). L´homme nu. La dictature ivisible du numérique. París: Plon/Robert Laffont. El País (2018, 14 de mayo). Los hombres deben estar en el feminismo moderno. Ely, J. H. (2002). Democracy and distrust. A theory of judicial review. Cambridge: Harvard University Press. Ferrajoli, L. (1999). Jueces y política. Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de Las Casas, 4(7), 63-79. Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. Fine, J. (1983). The Ancient Greeks, a critical history. Cambridge: Harvard University Press. Flores, L. (2015). Temas actuales de los derechos de última generación. Puebla: BUAP y Piso 15 Editores. Flórez, J. F. (2015). Todo lo que la democracia no es y lo poco que sí: defensa de una concepción democrática realista. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 2(4), 57-89. Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel. Garzón, E. (1990). Consenso, racionalidad y legitimidad. Isegoría, 2, 13-28. Gómez, J., Verdú, M., González, A. y Méndez, M. (2016). The phylogenetic roots of human lethal violence. Nature, 538, 233-237. González, R. (s. f.). Aproximaciones a los derechos humanos de cuarta generación. Recuperado de https://www.tendencias21.net/derecho/attachment/ 113651/ González-Jácome, J. (2018). The emergence of revolutionary and democratic human rights activism in Colombia between 1974 and 1980. Human Rights Quaterly, 40, 91-118. Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383-409. Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá: Debate. Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Bogotá: Debate. Hervada, J. (2000). Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho. Pamplona: Eunsa. Hopgood, S. (2013). The endtimes of human rights. Nueva York: Cornell University Press. Ifediora, J. (2004). Universal human rights and cultural relativism: a marriage of inconvenience. Policy Perspective, 3(1), 1-7. Ivic, S. (2010). Dynamic nature of human rights: Rawls’s critique of moral universalism. Trans/Form/Ação, 33(2), 223-240. Kant, I. (2013). Lecciones de ética. Buenos Aires: Austral. Karlsson, J. (2010). Democracy versus human rights: Why Held and Habermas do not resolve the tension. Oslo: University of Oslo. Kelsen, H. (2001). ¿Qué es justicia? Barcelona: Ariel. Kelsen, H. (2004). Teoría general del Estado. Ciudad de México: Coyoacán. Kennedy, D. (2006). La crítica de los derechos en los Critical Legal Studies. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1), 47-89. Koskenniemi, M. (2002). Sobre derechos humanos internacionales, contextos políticos y amor. Anuario de Derechos Humanos Nueva Época, 3, 281-302. Koskenniemi, M. (2010). Human rights mainstreaming as a strategy for institutional power. Humanity: An Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development, 1(1), 47-58. Landemore, H. (2013). Democratic reason: Politics, collective intelligence, and the rule of the many. Princeton: Princeton University Press. Lukes, S. (1998). Cinco fábulas sobre los derechos humanos. En S. Shute y S. Hurley (Ed.), De los derechos humanos (pp. 29-46). Madrid: Trotta. Lupia, A. (2016). Uninformed: Why people seem to know so little about politics and what we can do about It. Nueva York: Oxford University Press. Marks, S. (2011). Human rights and root cause. The Modern Law Review, 74(1), 57-78. Moyn, S. (2010). The last utopia: Human rights in history. Cambridge: The Belknap Press of Harvard Universtity Press. Pazé, V. (2013). En nombre del pueblo. El problema democrático. Madrid: Marcial Pons. Pinker, S. (2003). The Blank Slate: The modern denial of human nature. Nueva York: Penguin Books. Pinker, S. (2012). The better angels of our nature: Why violence has declined. Nueva York: Penguin Books. Pocar, F. (2015). Some thoughts on the Universal Declaration of Human Rights and the ‘Generations’ of Human Rights. Intercultural Human Rights Law Review, 10(3), 43-53. Rancière, J. (2007). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu. Riofrío, J. (2014). Derecho, realidad y ficción. Posibilidades y límites. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 17, 111-138. Rosanvallon, P. (2006). La Contre-Démocratie. La politique à l’âge de la défiance. París. Seuil. Roser, M. (2016). Ethnographic and archaeological evidence on violent deaths. Recuperado de https://ourworldindata.org/ethnographic-and-archaeological- evidence-on-violent-deaths/ Rousseau, J.-J. (1996). Du contrat social. París: Flammarion. Singer, P. (2009). Animal liberation. The definitive classic of the animal movement. Nueva York: Harper Perennial. Somin, I. (2013). Democracy and political ignorance: Why smaller government is smarter. Stanford: Stanford University Press. Surowiecki, J. (2005). The wisdom of crowds: Why the many are smarter than the few and how collective wisdom shapes business. Economies, societies, and nations. Nueva York: Anchor Books. Sutorius, M. y Rodríguez, S. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Derecho del Estado, 35, 243-265. Vallejo, C. (2016). La política como fundamento de la libertad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Vasak, K. (1977). Human rights: A thirty-year struggle. The sustained efforts to give force of Law to the Universal Declaration of Human Rights. The Unesco Courier, 30, 29-32. Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihue. Aarnio, A. (2002). Derecho, racionalidad y comunicación social. Ensayos sobre filosofía del derecho. Ciudad de México: Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. Abel, N. (s. f.). Filosofía del derecho. Medellín: Colección Jurídica Bedout. Agamben, G. (2005). Lo abierto: el hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos. Aguirre, J. (2008). La relación lenguajey derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico Opinión Jurídica, 7(13), 139-162. Aristóteles (2008). Metafísica. Madrid: Alianza. Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo XXI. Bauman, Z. (2011). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Beaulieu, A. (2012). Cuerpo y acontecimiento. Buenos Aires: Letra Viva. Bentham, J. (1998). An introduction on the principies of moráis and legislation. Madrid: Trotta. Boecio (2017). Liber de persona et duabus naturis contra eutychen et nestorium. Recuperado de http://www.documentacatholicaomnia.eu /02m/0480-0524,_Boethius._Severinus,_Liber_De_Persona_Et_Duabus_ Naturis_Contra_Eutychen_Et_Nestorium,_MLT.pdf Cámara Federal de Casación Penal de Buenos Aires, Sala II. (2014). Sentencia de diciembre 18, 2014. Orangutana Sandra: recurso de cadación, Habeas corpus. Cárdenas, A. y Fajardo, R. (2007). El derecho de los animales. Bogotá: Legis. Colin, A. y Capitant, H. (2002). Derecho civil: introdución, personas, estado civil, incapaces (vol. 1). Ciudad de México: Editorial Jurídica Universitaria. Congreso de la República de Colombia (1873). Ley 84 de 1873, Código Civil. Diario Oficial 2.867. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ constitucion_politica_1991.html Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.747. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1774_2016.html Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Sentencia AHC4806, 26 de julio de 2017, Habeas corpus en favor del osos de anteojos de nombre “Chucho”. Descartes, R. (2012). Discurso del método. Madrid: Biblioteca Edaf. Durán, J. (2010). Introducción a la filosofía del derecho: una concepción convivente e integradora del derecho. Bogotá: Ibáñez. El Espectador (2017, 1 de septiembre). Descubren otra isla de plástico en el océano Pacífico. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/descubren-otra-isla-de-plastico-en-el-oceano-pacifico- articulo-711159 Espitia, F. (2016). Historia del derecho romano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. González, E. (1989). Manual de derecho romano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Guerra, M. (2015). Derechos de los animales y de la naturaleza paralelos a los derechos humanos. Ciudad de México: Fontanamara. Habermas, J. y Husserl, E. (1996). Conocimiento e interés y la filosofía en la crisis de la humanidad europea. Valencia: Universitat de València. Halpin, A. (2005). Derechos, utilitarismo y moral. Observaciones preliminares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Harari, Y. N. (2017a). De animales a dioses. Buenos Aires: Debate. Harari, Y. N. (2017b). Homo Deus. Buenos Aires: Debate. Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Herrera, F. (1987). La concepción realista del derecho. Díkaion: Revista de Actualidad Jurídica, 1, 87-99. Hervada, J. (2000). Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho. Pamplona: Universidad de Navarra. Hervada, J. (2009, 28 de septiembre de 2009). La concepción clásica del derecho natural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ROQXmyvmHpA& list=PL4BA2E8C5B622DCCC&index=3. Hervada, J. (2014a). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Bogotá: Temis. Hervada, J. (2014b). Introducción crítica al derecho natural. Bogotá: Temis. Hualde, J. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Ciudad de México: Cambridge University Press. Inmanuel, K. (2013). Lecciones de ética. Buenos aires: Austral. Leopold, A. (2007). Pensando como una montaña. Ambiente y Desarrollo, 23(1), 13-15. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós. Parra, N. (2017). La interpretación o el Derecho a través del lenguaje. Doxa y Logos, 2017, 20-23. Perilla, C. (2016). El fundamento de la condición de persona: una crítica al concepto jurídico de los llamados “derechos de los animales” (tesis de grado). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Petit, E. (1988). Derecho romano. Ciudad de México: Porrúa. Pocar, V. (2013). Los animales no humanos por una sociología de los derechos. Buenos Aires: Ad-Hoc. Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de otubre de 2015, “Asociacion de funcionarios y abogados por los derechos de los animales y otros contra gcba sobre amparo”, EXPTE. A2174-2015/0. Recuperado de http://www.ijudicial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/ Sentencia-Orangutana.pdf Quintás, G. (2009). Descartes. Leyendo el Discurso del método. Valencia: Universitat de València. Ramírez, G. (2015). Más de 25.000 firmas serán entregadas mañana para apoyar la ley contra el maltrato animal. Revista Prensa Animal, 2. Ratzinger, J. (2009). Los cinco minutos de Benedicto XVI. Buenos Aires: Claretiana. Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid: Autor. Recasens, L. (1946). Estudios de filosofía del derecho. Ciudad de México: Uteha. Riechmann, J. (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: Universidad de Granada. Rojas, G. (2004). Diccionario de derecho. Bogotá: Temas Jurídicos & 3R Editores. Rousseau, J.-J. (2007). Contrato social (12.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. Salazar, C. (2015). Cartilla propedéutica iusfilosófica. Bogotá: Ibáñez. Salt, H. (1999). Los derechos de los animales. Madrid: Los Libros de la Catarata. Schopenhauer, A. (2012). Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid: Alianza. Segura, M. (2013). Problemas interpretativos e indeterminación del derecho. Dereito, 22, 673-683. Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta. Trujillo, J. (2009). Los derchos de los animales en Colombia. Revista Republicana, 2009, 66-81. Valencia, A. y Ortiz, Á. (2010). Derecho civil (tomo I). Bogotá: Temis. Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihué. Zubiri, X. (2010). Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza. Bentham, J. (2008). Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad. Colin, A. y Capitant, H. (2002). Derecho civil: introdución, personas, estado civil, incapaces (vol. 1). Ciudad de México: Editorial Jurídica Universitaria. Congreso de los Estados Unidos de Colombia (1873, 31 de mayo). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial 2967. Congreso de la República de Colombia (1972, 11 de octubre). Ley 5 de 1972, por la cual se provee la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de Animales. Diario Oficial 33.717. Congreso de la República de Colombia (1989, 27 de diciembre). Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diario Oficial 39.120. Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis. Congreso de la República de Colombia (2016, 6 de enero). Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.747. Corte Constitucional de Colombia (2010, 30 de agosto), Sentencia C-666/10, Actividades taurinas, coleo y riñas de gallos - Exequibilidad de la excepción se aplica a las manifestaciones culturales existentes y excluye nuevas expresiones de estas actividades, M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional de Colombia (2012, 30 de octubre), Sentencia C-889/12, Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 14 y 15 (parciales) de la Ley 916 de 2004, M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (2017, 26 de julio), Sentencia AHC4806- 2017, Habeas corpus en favor del osos de anteojos de nombre “Chucho”. Radicación 17001-22-13-000-2017-00468-02, M. P.: Luis Armando Tolosa Villabona.. Guerra, M. (2015). Derechos de los animales y de la naturaleza paralelos a los derechos humanos (1.ª ed.). Ciudad de México: Fontanamara. Halpin, A. (2005). Derechos, utilitarismo y moral. Observaciones preliminares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Kant, I. (2013). Lecciones de ética. Buenos aires: Austral. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós. Pocar, V. (2013). Los animales no humanos por una sociología de los derechos. Buenos Aires: Ad-Hoc. Presidencia de la República de Colombia (1973, 29 de marzo). Decreto 497 de 1973, por el cual se reglamenta la Ley 5 de 1972. Diario Oficial 33.831. Presidencia de la República de Colombia (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 34.243. Ramírez, G. (2015). Más de 25.000 firmas serán entregadas mañana para apoyar la ley contra el maltrato animal. Revista Prensa Animal, 2. Riechmann, J. (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: Universidad de Granada. Rousseau, J.-J. (2007). Contrato social (12.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe. Salt, H. (1999). Los derechos de los animales. Madrid: Los Libros de la Catarata. Sánchez, M.(1954). Estudio comparado de la concepción mecánica del animal y su fundamento. Revista de Filosofía del Instituto de Filosofía Luis Vives, 1954, 359-346. Schopenhauer, A. (2012). Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid: Alianza. Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta. Trujillo, J. (2009). Los derchos de los animales en Colombia. Revista Republicana, 2009, 66-81. Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihué. Capítulo 4 La Madre Tierra Acevedo, J. (2013). La teoría de la infracción ambiental en Colombia desde una concepción funcionalista del derecho penal. Justicia Juris, 9(2), 98- 107. Agamben, G. (2005). Lo abierto: el hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos. Álvarez Pinzón, G, I. (2013). Derecho sancionatorio ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado Bolivariano. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/ constitucion-politica-del-estado-plurinacional-de-bolivia-promulgada- el-9-de-febrero-2009/ Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2008/6716.pdf Asamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Barié, C. G. (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Revista de Estudios Latinoamericanos, 59, 9-40. Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo XXI. Bauman , Z. (2011). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Beaulieu, A. (2012). Cuerpo y acontecimiento. Buenos Aires: Letra Viva. Cámara Federal de Casación Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de diciembre de 2014, Sentencia orangután Sandra. Recuperado de https://ijudicial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/Sentencia-Orangutana. pdf Carreño Dueñas, D. (2016). Pensar el derecho como derecho virtual. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Contreras, D. (2016). Penalización del maltrato animal en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Córdoba, D. (2016). Acción de tutela en Colombia: la desnaturalización de un mecanismo constitucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-411 de 1992, 17 de junio de 1992|, M. P. Alejandro Martínez Caballero, Expediente T-785. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-366 de 2011, del 11 de mayo, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva, Expediente D-8250. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-740 de 2011, del 3 de octubre, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto, Expediente T-2.438.462. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-449 de 2015, del 16 de julio de 2015, M. P. Jorge Iván Palacio Palacio, Expediente D-10547. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-035 de 2016, del 8 de febrero, M. P. Gloria Estella Ortiz Delgado, Expediente D-10864. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622 de 2016, del 10 de noviembre, M. P. Jorge Iván Palacio Palacio, Expediente T-5.016.242. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-339 de 2002, del 7 de mayo de 2002, M. P. Jaime Araújo Rentería, Expediente D-3767. El Espectador (2017, 1 de septiembre). Descrubren otra isla de plástico en el océano Pacífico. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/descubren-otra-isla-de-plastico-en-el-oceano-pacifico- articulo-711159. Güiza, L. (2012). El daño a los bosques naturales: régimen de responsabilidad y derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario. Gutiérrez, R. (2017). Introducción al estudio del derecho ambiental. Ciudad de México: Porrúa. Harari, Y. (2017b). Homo Deus. Buenos Aires: Debate. Harari, a. Y. (2017a). De animales a dioses. Buenos Aires: Debate. Jaramillo, U. y Jiménez, L. F. (2008). Algunos aspectos biológicos de la población de Prochilodus magdalenae en las ciénagas de Tumaradó (río Atrato), Colombia. Revista Actualidades Biológicas, 30(88), 55-66. Leopold, A. (2007). Pensando como una montaña. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 13-15. Márquez Buitrago, M. (2007). La protección del ambiente y los límites del derecho penal. Revista Jurídicas, 4(1), 93-104. Martín, Rebollo. L. (1999). Responsabilidad de las administraciones públicas. Revista de Administración Pública, 150. Organización de Naciones Unidas (2014). Cambio climático. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html Ochoa Figueroa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido, ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 11, 253-294. Perilla, C. (2016). El fundamento de la condición de persona: una crítica al concepto jurídico de los llamados “derechos de los animales”. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Rodríguez (2014). La consagración de los derechos ambientales en las constituciones políticas de Colombia, Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad del Rosario. Rodríguez Guerrero, I. (2014). Régimen jurídico del título minero. Un estudio sobre el principio de legalidad, la inseguridad jurídica y sus efectos: la minería ilegal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Sabalain, C. (2009). Estadísticas. Recuperado de https://www.cepal.org/ deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37052_sabalian_cristina_ ppt.pdf Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihue. Aftalión, E. R. y Vilanova, J. (1994). Introducción al derecho (2.ª ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Aquino, T. de. (2004). Tratado de la Ley. En T. de Aquino, Tratado de la ley, Tratado de la justicia, Gobierno de los Príncipes. Ciudad de México: Porrúa. Bakunin, M. (s. f.). Dios y el Estado. S. l.: El Viejo Topo. Bonnecase, J. (1991). Introducción al estudio del derecho. Bogotá: Temis. Carrara, F. (1971). Programa de derecho criminal. Bogotá: Temis. Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza. Fromm, E. (Ed.) (1966). Socialist Humanism (An International Symposium). Garden City: Anchor. González Amado, I. (1966). Creación de las normas penales. En Asociación Colombiana de Criminología “Alfonso Reyes Echandía”, Lecciones de criminología. Bogotá: Temis. Harari, Y. N. (2015). De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Bogotá: Penguin Random House y Debate. Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: breve historia del mañana. Bogotá: Penguin Random House y Debate. Hart, H. L. A. (1958). Positivism and the separation of law and morals. Harvard Law Review, 71, 1958. Hart, H. L. A. (1992). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Hart, H. L. A. (1997). The concept of law (2.ª ed.). Londres: Oxford University Press. Kelsen, H. (1995). Teoría pura del derecho (8.ª ed.). Ciudad de México: Porrúa. Linneo, C. (1784). Parte práctica de botánica. Madrid: Imprenta Real. Monroy Cabra, M. G. (1996). Introducción al derecho (10.ª ed.). Bogotá: Temis. Neuman, E. (2004). Victimología y control social. Las víctimas del sistema penal. Buenos Aires: Universidad. Peces-Barba, G. (1988). Escritos sobre derechos fundamentales. Madrid: Eudema. Peces-Barba, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. Platón (2000). Critón o del deber. En Diálogos (26.ª ed.). Ciudad de México: Porrúa. Radbruch, G. (1930). Zur Systematik des Verbrechenslehre. En Frank-Festausgabe, 1930, Bd. I. Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid: Espasa. Restrepo Fontalvo, J. (2002a). Humanismo y control social. Criminología y Ciencias Forenses, 2. Restrepo Fontalvo, J. (2002b). Humanismo: una utopía para el Tercer Milenio. Nueva Época, 17. Restrepo Fontalvo, J. (2014). Criminología: un enfoque humanístico (4.ª ed.). Bogotá: Temis Restrepo Fontalvo, J. (2015). Control social, derecho y humanismo. Bogotá: Leyer. Rivaya, B. (2006). El enigma de la teoría del contenido mínimo del derecho natural. Pensamiento Jurídico, 16, 7-36. Rousseau, J.-J. (1996). El contrato social: o, principios del derecho político. Bogotá: Panamericana. Roxin, C. (1972). Política criminal y sistema del derecho penal. Barcelona: Bosch. Yehya, N. (s. f.). Apuntes para una historia de la poshumanidad. Recuperado de http://www.letraslibres.com/mexico-espana/ciencia-y-tecnologia/ apuntes-una-historia-la-poshumanidad Álvarez, G. et al. (2003). Derecho de aguas. Homenaje a Fernando Hinestrosa, 40 años de rectoría 1963-2003. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Atehortúa, C. (2008). Régimen de los servicios públicos domiciliarios en el contexto de la doctrina constitucional. Bogotá: Biblioteca Jurídica DIKE. Congreso de la República de Colombia (1994, 11 de julio). Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.433. Congreso de la República de Colombia (2001). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis. Congreso de la República de Colombia (2007, 27 de diciembre). Ley 1176 de 2007, por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46.854. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-578 de 1992, M. P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-413 de 1995, M. P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-640, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-150 de 2003, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-888, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-143 de 2010, M. P. María Victoria Calle. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-418 de 2010, M. P. María Victoria Calle. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-740 de 2011, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 312 de 2012, M. P. Luis Ernesto Silva. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-028 de 2014, M. P. María Victoria Calle. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-254 de 2015, M. P. Luis Ernesto Silva. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-034 de 2016, M. P. Luis Guillermo Guerrero. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-475 de 2017, M. P. Iván Humberto Escrucería. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-118 de 2018, M. P. Cristina Pardo Schlesinger. García, A. (2008). El derecho humano al agua. Madrid: Trotta. Montaña, A. (2005). El concepto de servicio público en el derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Organización de Naciones Unidas, Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Observación General No. 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Noviembre de 2002. Padilla, E. (2006). Derecho de aguas. Comentarios, doctrina, jurisprudencia, legislación. Bogotá: ABC. Presidencia de la República de Colombia (2000, 25 de febrero). Decreto 302 de 2000, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Diario Oficial 43915. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
176 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia Editorial Tirant lo Blanch SL |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia Editorial Tirant lo Blanch SL |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXX |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/375fb539-a80a-4569-97d3-fe0e76593628/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2b644f3-198b-49d7-8f1d-ea0ef0b6fe61/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4c1e90d9-b617-4f7d-aee2-09454578a8c0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/898f466a-d33d-42e3-98e5-a9fe6fdc9c6c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58d59dbfbc1d1a772284d2f5d3f82698 73a5432e0b76442b22b026844140d683 d9cf75902c0eafc6e5ab9d5ee83f00e5 3d1659e0e597cb74dbc1459caa42393d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183315098107904 |
spelling |
Flórez-Ruiz, José Fernando64749d0e-493e-41ca-8de5-1dd8fa9637a4-1Avellaneda-López, Angie Katherine2227ec22-dff6-43b9-aaff-518f33737791-1Carreño-Dueñas, Dalia71155940-c0ba-43ef-927a-cc37bb8562e2-1Moreno-Páez, José Alexander49fa3b52-e6c5-498c-84b9-cda58b9f7a34-1Restrepo-Fontalvo, Jorge05e16f3e-05ed-4306-9258-80ddaf02b09d-1Trujillo-de Misas, Claudia Lucíad9ba7b78-d87c-4615-a6cf-d17973713ee4-1Flórez-Ruiz, José Fernando2024-07-23T17:32:41Z2024-07-23T17:32:41Z2019-08Este libro aborda los derechos humanos como fenómenos jurídicos, pero también como productos políticos y culturales en permanente construcción que son “hijos de su tiempo”. Las falsas tesis de la naturalidad, la universalidad, la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inherencia de los derechos humanos han sido superadas gracias a su estudio científico. La historia nos muestra que la realidad está llena de “derechos naturales” que apenas son culturales, “derechos universales” que en realidad son locales, “derechos inalienables” que son alienados a diario, “derechos imprescriptibles” que con frecuencia caducan y derechos “inherentes a la persona humana” cuya existencia sin embargo nadie ha podido observar por fuera de la cultura. Esta investigación se centra en el cambio de paradigma que se ha producido gracias al reconocimento de derechos humanos a entidades no humanas, que supone la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional y permite vislumbrar el nacimiento de una nueva generación de “derechos no humanos”, que no obstante siguen siéndolo como creación del ingenio de nuestra especie. Aunque en el pasado el derecho facilitó la “cosificación de las personas”, a través de instituciones tan crueles como el esclavismo, hoy favorece la “personificación de las cosas” mediante el reconocimiento, como sujetos de derechos, de los animales, los ecosistemas y probablemente nuevas formas de “vida” no biológica como consecuencia del desarrollo acelerado de la inteligencia artificial. También empieza a concebir la posibilidad de reconocer derechos a seres “transhumanos” o “poshumanos”, es decir, personas con identidad genética, cognitiva o informacional modificada por la nanorrobótica. (Tomado de la fuente).Primera ediciónResumen. Abstract. Presentación. Capítulo 1. Derechos humanos de quinta generación: la superación del paradigma jurídico antropocéntrico. Capítulo 2. La protección jurídica de los animales: el paso de seres sintientes a personas. Capítulo 3. Del antropocentrismo al biocentrismo: animales sujetos de derechos. Capítulo 4. La Madre Tierra como sujeto de derechos: el tránsito del iusantropocentrismo al iusecocentrismo. Capítulo 5. Derechos de quinta generación: ¿obsolescencia del humanismo?. Capítulo 6 .El agua como derecho fundamental y como servicio público domiciliario en Colombia: avance jurisprudencial. Conclusiones generales.176 páginasapplication/pdfFlórez-Ruiz, J. F., Avellaneda-López, A. K., Carreño-Dueñas, D., Moreno-Páez, J. A., Restrepo-Fontalvo, J. & Trujillo-de Misas, C. L. (2019). Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia; Editorial Tirant lo Blanch SL.978-84-1336-215-1978-84-1336-214-4https://hdl.handle.net/10983/31275xxxspaEditorial Universidad Católica de ColombiaEditorial Tirant lo Blanch SLBogotáColección MonografíasAlexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Altamirano, G. (2017). Los derechos humanos de cuarta generación. Un acercamiento. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.Arango, R. (2008). Derechos humanos como límite a la democracia: análisis de la ley de Justicia y Paz. Bogotá: Norma y Universidad de los Andes.Bentham, J. (1990). Falacias políticas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Bernal, C. (2010). La metafísica de los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, 25, 117-133.Bickel, A. (1986). The least dangerous branch. The Supreme Court at the Bar of Politics. New Haven: Yale University Press.Blomkamp, N. (2009). District 9. Recuperado de https://www.imdb.com/title/ tt1136608/Bourdieu, P. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.Bourdieu, P. (2002). La domination masculine. París: Éditions du Seuil.Brennan, J. (2016). Against Democracy. Princeton: Princeton University Press.Cámara Federal de Casación Penal de Buenos Aires, Sala II, Sentencia de diciembre 18 de 2014.Caplan, B. (2007). The myth of the rational voter: Why democracies choose bad policies. Princeton/Oxford: Princeton University Press.Caroca, L. y Cabello, S. (2011). El coto vedado como fundamento de la desobediencia civil. Derecho y Humanidades, 18, 85-98.Castón, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, 75-97.Constant, B. (1997). Principes de politique. París: Pluriel.Cornescu, A. (2009). The generations of human rights. Days of Law: The Conference Proceedings (1.ª ed.). Brno: Masaryk University.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-035 de 2016.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-379 de 2016.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622 de 2016.Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil y Agraria, proceso T 1700122130002017-00468-02, julio 26 de 2017.Dembour, M.-B. (2010). What are human rights? Four schools of thought. Human Rights Quarterly, 32(1), 1-20.Dugain, M. y Labbé, C. (2016). L´homme nu. La dictature ivisible du numérique. París: Plon/Robert Laffont.El País (2018, 14 de mayo). Los hombres deben estar en el feminismo moderno.Ely, J. H. (2002). Democracy and distrust. A theory of judicial review. Cambridge: Harvard University Press.Ferrajoli, L. (1999). Jueces y política. Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de Las Casas, 4(7), 63-79.Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.Fine, J. (1983). The Ancient Greeks, a critical history. Cambridge: Harvard University Press.Flores, L. (2015). Temas actuales de los derechos de última generación. Puebla: BUAP y Piso 15 Editores.Flórez, J. F. (2015). Todo lo que la democracia no es y lo poco que sí: defensa de una concepción democrática realista. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 2(4), 57-89.Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel.Garzón, E. (1990). Consenso, racionalidad y legitimidad. Isegoría, 2, 13-28.Gómez, J., Verdú, M., González, A. y Méndez, M. (2016). The phylogenetic roots of human lethal violence. Nature, 538, 233-237.González, R. (s. f.). Aproximaciones a los derechos humanos de cuarta generación. Recuperado de https://www.tendencias21.net/derecho/attachment/ 113651/González-Jácome, J. (2018). The emergence of revolutionary and democratic human rights activism in Colombia between 1974 and 1980. Human Rights Quaterly, 40, 91-118.Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383-409.Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá: Debate.Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Bogotá: Debate.Hervada, J. (2000). Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho. Pamplona: Eunsa.Hopgood, S. (2013). The endtimes of human rights. Nueva York: Cornell University Press.Ifediora, J. (2004). Universal human rights and cultural relativism: a marriage of inconvenience. Policy Perspective, 3(1), 1-7.Ivic, S. (2010). Dynamic nature of human rights: Rawls’s critique of moral universalism. Trans/Form/Ação, 33(2), 223-240.Kant, I. (2013). Lecciones de ética. Buenos Aires: Austral.Karlsson, J. (2010). Democracy versus human rights: Why Held and Habermas do not resolve the tension. Oslo: University of Oslo.Kelsen, H. (2001). ¿Qué es justicia? Barcelona: Ariel.Kelsen, H. (2004). Teoría general del Estado. Ciudad de México: Coyoacán.Kennedy, D. (2006). La crítica de los derechos en los Critical Legal Studies. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1), 47-89.Koskenniemi, M. (2002). Sobre derechos humanos internacionales, contextos políticos y amor. Anuario de Derechos Humanos Nueva Época, 3, 281-302.Koskenniemi, M. (2010). Human rights mainstreaming as a strategy for institutional power. Humanity: An Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development, 1(1), 47-58.Landemore, H. (2013). Democratic reason: Politics, collective intelligence, and the rule of the many. Princeton: Princeton University Press.Lukes, S. (1998). Cinco fábulas sobre los derechos humanos. En S. Shute y S. Hurley (Ed.), De los derechos humanos (pp. 29-46). Madrid: Trotta.Lupia, A. (2016). Uninformed: Why people seem to know so little about politics and what we can do about It. Nueva York: Oxford University Press.Marks, S. (2011). Human rights and root cause. The Modern Law Review, 74(1), 57-78.Moyn, S. (2010). The last utopia: Human rights in history. Cambridge: The Belknap Press of Harvard Universtity Press.Pazé, V. (2013). En nombre del pueblo. El problema democrático. Madrid: Marcial Pons.Pinker, S. (2003). The Blank Slate: The modern denial of human nature. Nueva York: Penguin Books.Pinker, S. (2012). The better angels of our nature: Why violence has declined. Nueva York: Penguin Books.Pocar, F. (2015). Some thoughts on the Universal Declaration of Human Rights and the ‘Generations’ of Human Rights. Intercultural Human Rights Law Review, 10(3), 43-53.Rancière, J. (2007). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.Riofrío, J. (2014). Derecho, realidad y ficción. Posibilidades y límites. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 17, 111-138.Rosanvallon, P. (2006). La Contre-Démocratie. La politique à l’âge de la défiance. París. Seuil.Roser, M. (2016). Ethnographic and archaeological evidence on violent deaths. Recuperado de https://ourworldindata.org/ethnographic-and-archaeological- evidence-on-violent-deaths/Rousseau, J.-J. (1996). Du contrat social. París: Flammarion.Singer, P. (2009). Animal liberation. The definitive classic of the animal movement. Nueva York: Harper Perennial.Somin, I. (2013). Democracy and political ignorance: Why smaller government is smarter. Stanford: Stanford University Press.Surowiecki, J. (2005). The wisdom of crowds: Why the many are smarter than the few and how collective wisdom shapes business. Economies, societies, and nations. Nueva York: Anchor Books.Sutorius, M. y Rodríguez, S. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Derecho del Estado, 35, 243-265.Vallejo, C. (2016). La política como fundamento de la libertad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Vasak, K. (1977). Human rights: A thirty-year struggle. The sustained efforts to give force of Law to the Universal Declaration of Human Rights. The Unesco Courier, 30, 29-32.Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihue.Aarnio, A. (2002). Derecho, racionalidad y comunicación social. Ensayos sobre filosofía del derecho. Ciudad de México: Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política.Abel, N. (s. f.). Filosofía del derecho. Medellín: Colección Jurídica Bedout.Agamben, G. (2005). Lo abierto: el hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos.Aguirre, J. (2008). La relación lenguajey derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico Opinión Jurídica, 7(13), 139-162.Aristóteles (2008). Metafísica. Madrid: Alianza.Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo XXI.Bauman, Z. (2011). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Beaulieu, A. (2012). Cuerpo y acontecimiento. Buenos Aires: Letra Viva.Bentham, J. (1998). An introduction on the principies of moráis and legislation. Madrid: Trotta.Boecio (2017). Liber de persona et duabus naturis contra eutychen et nestorium. Recuperado de http://www.documentacatholicaomnia.eu /02m/0480-0524,_Boethius._Severinus,_Liber_De_Persona_Et_Duabus_ Naturis_Contra_Eutychen_Et_Nestorium,_MLT.pdfCámara Federal de Casación Penal de Buenos Aires, Sala II. (2014). Sentencia de diciembre 18, 2014. Orangutana Sandra: recurso de cadación, Habeas corpus.Cárdenas, A. y Fajardo, R. (2007). El derecho de los animales. Bogotá: Legis.Colin, A. y Capitant, H. (2002). Derecho civil: introdución, personas, estado civil, incapaces (vol. 1). Ciudad de México: Editorial Jurídica Universitaria.Congreso de la República de Colombia (1873). Ley 84 de 1873, Código Civil. Diario Oficial 2.867. Recuperado de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.htmlCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ constitucion_politica_1991.htmlCongreso de la República de Colombia (2016). Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.747. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1774_2016.htmlCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Sentencia AHC4806, 26 de julio de 2017, Habeas corpus en favor del osos de anteojos de nombre “Chucho”.Descartes, R. (2012). Discurso del método. Madrid: Biblioteca Edaf.Durán, J. (2010). Introducción a la filosofía del derecho: una concepción convivente e integradora del derecho. Bogotá: Ibáñez.El Espectador (2017, 1 de septiembre). Descubren otra isla de plástico en el océano Pacífico. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/descubren-otra-isla-de-plastico-en-el-oceano-pacifico- articulo-711159Espitia, F. (2016). Historia del derecho romano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.González, E. (1989). Manual de derecho romano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Guerra, M. (2015). Derechos de los animales y de la naturaleza paralelos a los derechos humanos. Ciudad de México: Fontanamara.Habermas, J. y Husserl, E. (1996). Conocimiento e interés y la filosofía en la crisis de la humanidad europea. Valencia: Universitat de València.Halpin, A. (2005). Derechos, utilitarismo y moral. Observaciones preliminares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Harari, Y. N. (2017a). De animales a dioses. Buenos Aires: Debate.Harari, Y. N. (2017b). Homo Deus. Buenos Aires: Debate.Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Herrera, F. (1987). La concepción realista del derecho. Díkaion: Revista de Actualidad Jurídica, 1, 87-99.Hervada, J. (2000). Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho. Pamplona: Universidad de Navarra.Hervada, J. (2009, 28 de septiembre de 2009). La concepción clásica del derecho natural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ROQXmyvmHpA& list=PL4BA2E8C5B622DCCC&index=3.Hervada, J. (2014a). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Bogotá: Temis.Hervada, J. (2014b). Introducción crítica al derecho natural. Bogotá: Temis.Hualde, J. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Ciudad de México: Cambridge University Press.Inmanuel, K. (2013). Lecciones de ética. Buenos aires: Austral.Leopold, A. (2007). Pensando como una montaña. Ambiente y Desarrollo, 23(1), 13-15.Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.Parra, N. (2017). La interpretación o el Derecho a través del lenguaje. Doxa y Logos, 2017, 20-23.Perilla, C. (2016). El fundamento de la condición de persona: una crítica al concepto jurídico de los llamados “derechos de los animales” (tesis de grado). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Petit, E. (1988). Derecho romano. Ciudad de México: Porrúa.Pocar, V. (2013). Los animales no humanos por una sociología de los derechos. Buenos Aires: Ad-Hoc.Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de otubre de 2015, “Asociacion de funcionarios y abogados por los derechos de los animales y otros contra gcba sobre amparo”, EXPTE. A2174-2015/0. Recuperado de http://www.ijudicial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/ Sentencia-Orangutana.pdfQuintás, G. (2009). Descartes. Leyendo el Discurso del método. Valencia: Universitat de València.Ramírez, G. (2015). Más de 25.000 firmas serán entregadas mañana para apoyar la ley contra el maltrato animal. Revista Prensa Animal, 2.Ratzinger, J. (2009). Los cinco minutos de Benedicto XVI. Buenos Aires: Claretiana.Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid: Autor.Recasens, L. (1946). Estudios de filosofía del derecho. Ciudad de México: Uteha.Riechmann, J. (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: Universidad de Granada.Rojas, G. (2004). Diccionario de derecho. Bogotá: Temas Jurídicos & 3R Editores.Rousseau, J.-J. (2007). Contrato social (12.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.Salazar, C. (2015). Cartilla propedéutica iusfilosófica. Bogotá: Ibáñez.Salt, H. (1999). Los derechos de los animales. Madrid: Los Libros de la Catarata.Schopenhauer, A. (2012). Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid: Alianza.Segura, M. (2013). Problemas interpretativos e indeterminación del derecho. Dereito, 22, 673-683.Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta.Trujillo, J. (2009). Los derchos de los animales en Colombia. Revista Republicana, 2009, 66-81.Valencia, A. y Ortiz, Á. (2010). Derecho civil (tomo I). Bogotá: Temis.Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihué.Zubiri, X. (2010). Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza.Bentham, J. (2008). Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad.Colin, A. y Capitant, H. (2002). Derecho civil: introdución, personas, estado civil, incapaces (vol. 1). Ciudad de México: Editorial Jurídica Universitaria.Congreso de los Estados Unidos de Colombia (1873, 31 de mayo). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial 2967.Congreso de la República de Colombia (1972, 11 de octubre). Ley 5 de 1972, por la cual se provee la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de Animales. Diario Oficial 33.717.Congreso de la República de Colombia (1989, 27 de diciembre). Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diario Oficial 39.120.Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis.Congreso de la República de Colombia (2016, 6 de enero). Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.747.Corte Constitucional de Colombia (2010, 30 de agosto), Sentencia C-666/10, Actividades taurinas, coleo y riñas de gallos - Exequibilidad de la excepción se aplica a las manifestaciones culturales existentes y excluye nuevas expresiones de estas actividades, M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional de Colombia (2012, 30 de octubre), Sentencia C-889/12, Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 14 y 15 (parciales) de la Ley 916 de 2004, M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (2017, 26 de julio), Sentencia AHC4806- 2017, Habeas corpus en favor del osos de anteojos de nombre “Chucho”. Radicación 17001-22-13-000-2017-00468-02, M. P.: Luis Armando Tolosa Villabona..Guerra, M. (2015). Derechos de los animales y de la naturaleza paralelos a los derechos humanos (1.ª ed.). Ciudad de México: Fontanamara.Halpin, A. (2005). Derechos, utilitarismo y moral. Observaciones preliminares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Kant, I. (2013). Lecciones de ética. Buenos aires: Austral.Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.Pocar, V. (2013). Los animales no humanos por una sociología de los derechos. Buenos Aires: Ad-Hoc.Presidencia de la República de Colombia (1973, 29 de marzo). Decreto 497 de 1973, por el cual se reglamenta la Ley 5 de 1972. Diario Oficial 33.831.Presidencia de la República de Colombia (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 34.243.Ramírez, G. (2015). Más de 25.000 firmas serán entregadas mañana para apoyar la ley contra el maltrato animal. Revista Prensa Animal, 2.Riechmann, J. (2003). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Granada: Universidad de Granada.Rousseau, J.-J. (2007). Contrato social (12.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.Salt, H. (1999). Los derechos de los animales. Madrid: Los Libros de la Catarata.Sánchez, M.(1954). Estudio comparado de la concepción mecánica del animal y su fundamento. Revista de Filosofía del Instituto de Filosofía Luis Vives, 1954, 359-346.Schopenhauer, A. (2012). Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid: Alianza.Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta.Trujillo, J. (2009). Los derchos de los animales en Colombia. Revista Republicana, 2009, 66-81.Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihué. Capítulo 4 La Madre TierraAcevedo, J. (2013). La teoría de la infracción ambiental en Colombia desde una concepción funcionalista del derecho penal. Justicia Juris, 9(2), 98- 107.Agamben, G. (2005). Lo abierto: el hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos.Álvarez Pinzón, G, I. (2013). Derecho sancionatorio ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado Bolivariano. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/ constitucion-politica-del-estado-plurinacional-de-bolivia-promulgada- el-9-de-febrero-2009/Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2008/6716.pdfAsamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlBarié, C. G. (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Revista de Estudios Latinoamericanos, 59, 9-40.Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Buenos Aires: Siglo XXI.Bauman , Z. (2011). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Beaulieu, A. (2012). Cuerpo y acontecimiento. Buenos Aires: Letra Viva.Cámara Federal de Casación Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de diciembre de 2014, Sentencia orangután Sandra. Recuperado de https://ijudicial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/Sentencia-Orangutana. pdfCarreño Dueñas, D. (2016). Pensar el derecho como derecho virtual. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Contreras, D. (2016). Penalización del maltrato animal en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Córdoba, D. (2016). Acción de tutela en Colombia: la desnaturalización de un mecanismo constitucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-411 de 1992, 17 de junio de 1992|, M. P. Alejandro Martínez Caballero, Expediente T-785.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-366 de 2011, del 11 de mayo, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva, Expediente D-8250.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-740 de 2011, del 3 de octubre, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto, Expediente T-2.438.462.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-449 de 2015, del 16 de julio de 2015, M. P. Jorge Iván Palacio Palacio, Expediente D-10547.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-035 de 2016, del 8 de febrero, M. P. Gloria Estella Ortiz Delgado, Expediente D-10864.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622 de 2016, del 10 de noviembre, M. P. Jorge Iván Palacio Palacio, Expediente T-5.016.242.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-339 de 2002, del 7 de mayo de 2002, M. P. Jaime Araújo Rentería, Expediente D-3767.El Espectador (2017, 1 de septiembre). Descrubren otra isla de plástico en el océano Pacífico. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/descubren-otra-isla-de-plastico-en-el-oceano-pacifico- articulo-711159.Güiza, L. (2012). El daño a los bosques naturales: régimen de responsabilidad y derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.Gutiérrez, R. (2017). Introducción al estudio del derecho ambiental. Ciudad de México: Porrúa.Harari, Y. (2017b). Homo Deus. Buenos Aires: Debate.Harari, a. Y. (2017a). De animales a dioses. Buenos Aires: Debate.Jaramillo, U. y Jiménez, L. F. (2008). Algunos aspectos biológicos de la población de Prochilodus magdalenae en las ciénagas de Tumaradó (río Atrato), Colombia. Revista Actualidades Biológicas, 30(88), 55-66.Leopold, A. (2007). Pensando como una montaña. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 13-15.Márquez Buitrago, M. (2007). La protección del ambiente y los límites del derecho penal. Revista Jurídicas, 4(1), 93-104.Martín, Rebollo. L. (1999). Responsabilidad de las administraciones públicas. Revista de Administración Pública, 150.Organización de Naciones Unidas (2014). Cambio climático. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.htmlOchoa Figueroa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido, ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 11, 253-294.Perilla, C. (2016). El fundamento de la condición de persona: una crítica al concepto jurídico de los llamados “derechos de los animales”. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Rodríguez (2014). La consagración de los derechos ambientales en las constituciones políticas de Colombia, Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad del Rosario.Rodríguez Guerrero, I. (2014). Régimen jurídico del título minero. Un estudio sobre el principio de legalidad, la inseguridad jurídica y sus efectos: la minería ilegal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Sabalain, C. (2009). Estadísticas. Recuperado de https://www.cepal.org/ deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37052_sabalian_cristina_ ppt.pdfZaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihue.Aftalión, E. R. y Vilanova, J. (1994). Introducción al derecho (2.ª ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Aquino, T. de. (2004). Tratado de la Ley. En T. de Aquino, Tratado de la ley, Tratado de la justicia, Gobierno de los Príncipes. Ciudad de México: Porrúa.Bakunin, M. (s. f.). Dios y el Estado. S. l.: El Viejo Topo.Bonnecase, J. (1991). Introducción al estudio del derecho. Bogotá: Temis.Carrara, F. (1971). Programa de derecho criminal. Bogotá: Temis.Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza.Fromm, E. (Ed.) (1966). Socialist Humanism (An International Symposium). Garden City: Anchor.González Amado, I. (1966). Creación de las normas penales. En Asociación Colombiana de Criminología “Alfonso Reyes Echandía”, Lecciones de criminología. Bogotá: Temis.Harari, Y. N. (2015). De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Bogotá: Penguin Random House y Debate.Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: breve historia del mañana. Bogotá: Penguin Random House y Debate.Hart, H. L. A. (1958). Positivism and the separation of law and morals. Harvard Law Review, 71, 1958.Hart, H. L. A. (1992). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Hart, H. L. A. (1997). The concept of law (2.ª ed.). Londres: Oxford University Press.Kelsen, H. (1995). Teoría pura del derecho (8.ª ed.). Ciudad de México: Porrúa.Linneo, C. (1784). Parte práctica de botánica. Madrid: Imprenta Real.Monroy Cabra, M. G. (1996). Introducción al derecho (10.ª ed.). Bogotá: Temis.Neuman, E. (2004). Victimología y control social. Las víctimas del sistema penal. Buenos Aires: Universidad.Peces-Barba, G. (1988). Escritos sobre derechos fundamentales. Madrid: Eudema.Peces-Barba, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.Platón (2000). Critón o del deber. En Diálogos (26.ª ed.). Ciudad de México: Porrúa.Radbruch, G. (1930). Zur Systematik des Verbrechenslehre. En Frank-Festausgabe, 1930, Bd. I.Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid: Espasa.Restrepo Fontalvo, J. (2002a). Humanismo y control social. Criminología y Ciencias Forenses, 2.Restrepo Fontalvo, J. (2002b). Humanismo: una utopía para el Tercer Milenio. Nueva Época, 17.Restrepo Fontalvo, J. (2014). Criminología: un enfoque humanístico (4.ª ed.). Bogotá: TemisRestrepo Fontalvo, J. (2015). Control social, derecho y humanismo. Bogotá: Leyer.Rivaya, B. (2006). El enigma de la teoría del contenido mínimo del derecho natural. Pensamiento Jurídico, 16, 7-36.Rousseau, J.-J. (1996). El contrato social: o, principios del derecho político. Bogotá: Panamericana.Roxin, C. (1972). Política criminal y sistema del derecho penal. Barcelona: Bosch.Yehya, N. (s. f.). Apuntes para una historia de la poshumanidad. Recuperado de http://www.letraslibres.com/mexico-espana/ciencia-y-tecnologia/ apuntes-una-historia-la-poshumanidadÁlvarez, G. et al. (2003). Derecho de aguas. Homenaje a Fernando Hinestrosa, 40 años de rectoría 1963-2003. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Atehortúa, C. (2008). Régimen de los servicios públicos domiciliarios en el contexto de la doctrina constitucional. Bogotá: Biblioteca Jurídica DIKE.Congreso de la República de Colombia (1994, 11 de julio). Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.433.Congreso de la República de Colombia (2001). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis.Congreso de la República de Colombia (2007, 27 de diciembre). Ley 1176 de 2007, por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46.854.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-578 de 1992, M. P. Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-413 de 1995, M. P. Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-640, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-150 de 2003, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-888, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-143 de 2010, M. P. María Victoria Calle.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-418 de 2010, M. P. María Victoria Calle.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-740 de 2011, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 312 de 2012, M. P. Luis Ernesto Silva.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-028 de 2014, M. P. María Victoria Calle.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-254 de 2015, M. P. Luis Ernesto Silva.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-034 de 2016, M. P. Luis Guillermo Guerrero.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-475 de 2017, M. P. Iván Humberto Escrucería.Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-118 de 2018, M. P. Cristina Pardo Schlesinger.García, A. (2008). El derecho humano al agua. Madrid: Trotta.Montaña, A. (2005). El concepto de servicio público en el derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Organización de Naciones Unidas, Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Observación General No. 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Noviembre de 2002.Padilla, E. (2006). Derecho de aguas. Comentarios, doctrina, jurisprudencia, legislación. Bogotá: ABC.Presidencia de la República de Colombia (2000, 25 de febrero). Decreto 302 de 2000, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Diario Oficial 43915.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2XXXDerechos humanosProtección de los animales-aspectos jurídicosDerecho al agua-aspectos jurídicos320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosAntropocentrismoDerecho constitucionalDerechos de los animalesDerechos humanosDerechos de quinta generaciónInteligencia artificialPoshumanismoRiesgo ecológicoTranshumanismoDerechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucionalLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALDerechos humanos y no humanos de última generación.pdfDerechos humanos y no humanos de última generación.pdfapplication/pdf1967983https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/375fb539-a80a-4569-97d3-fe0e76593628/download58d59dbfbc1d1a772284d2f5d3f82698MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2b644f3-198b-49d7-8f1d-ea0ef0b6fe61/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTDerechos humanos y no humanos de última generación.pdf.txtDerechos humanos y no humanos de última generación.pdf.txtExtracted texttext/plain102446https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4c1e90d9-b617-4f7d-aee2-09454578a8c0/downloadd9cf75902c0eafc6e5ab9d5ee83f00e5MD53THUMBNAILDerechos humanos y no humanos de última generación.pdf.jpgDerechos humanos y no humanos de última generación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8971https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/898f466a-d33d-42e3-98e5-a9fe6fdc9c6c/download3d1659e0e597cb74dbc1459caa42393dMD5410983/31275oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/312752024-07-24 03:01:02.855https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |