Derechos humanos y no humanos de última generación: la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional

Este libro aborda los derechos humanos como fenómenos jurídicos, pero también como productos políticos y culturales en permanente construcción que son “hijos de su tiempo”. Las falsas tesis de la naturalidad, la universalidad, la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inherencia de los derecho...

Full description

Autores:
Flórez-Ruiz, José Fernando
Avellaneda-López, Angie Katherine
Carreño-Dueñas, Dalia
Moreno-Páez, José Alexander
Restrepo-Fontalvo, Jorge
Trujillo-de Misas, Claudia Lucía
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31275
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31275
Palabra clave:
Derechos humanos
Protección de los animales-aspectos jurídicos
Derecho al agua-aspectos jurídicos
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
Antropocentrismo
Derecho constitucional
Derechos de los animales
Derechos humanos
Derechos de quinta generación
Inteligencia artificial
Poshumanismo
Riesgo ecológico
Transhumanismo
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
Description
Summary:Este libro aborda los derechos humanos como fenómenos jurídicos, pero también como productos políticos y culturales en permanente construcción que son “hijos de su tiempo”. Las falsas tesis de la naturalidad, la universalidad, la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inherencia de los derechos humanos han sido superadas gracias a su estudio científico. La historia nos muestra que la realidad está llena de “derechos naturales” que apenas son culturales, “derechos universales” que en realidad son locales, “derechos inalienables” que son alienados a diario, “derechos imprescriptibles” que con frecuencia caducan y derechos “inherentes a la persona humana” cuya existencia sin embargo nadie ha podido observar por fuera de la cultura. Esta investigación se centra en el cambio de paradigma que se ha producido gracias al reconocimento de derechos humanos a entidades no humanas, que supone la superación del antropocentrismo en el derecho constitucional y permite vislumbrar el nacimiento de una nueva generación de “derechos no humanos”, que no obstante siguen siéndolo como creación del ingenio de nuestra especie. Aunque en el pasado el derecho facilitó la “cosificación de las personas”, a través de instituciones tan crueles como el esclavismo, hoy favorece la “personificación de las cosas” mediante el reconocimiento, como sujetos de derechos, de los animales, los ecosistemas y probablemente nuevas formas de “vida” no biológica como consecuencia del desarrollo acelerado de la inteligencia artificial. También empieza a concebir la posibilidad de reconocer derechos a seres “transhumanos” o “poshumanos”, es decir, personas con identidad genética, cognitiva o informacional modificada por la nanorrobótica. (Tomado de la fuente).