Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano
Artículo de Investigación
- Autores:
-
Jiménez-Poveda, Gina Paola
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26050
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26050
- Palabra clave:
- VIOLENCIA DE GÉNERO
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
DERECHOS HUMANOS
MUJER
GÉNERO
VIOLENCIA
VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO
PREVENCIÓN
ATENCIÓN
PROTECCIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_28942facd8b58f113c337a45f26d1fd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26050 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
title |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
spellingShingle |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano VIOLENCIA DE GÉNERO CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DERECHOS HUMANOS MUJER GÉNERO VIOLENCIA VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PREVENCIÓN ATENCIÓN PROTECCIÓN |
title_short |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
title_full |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
title_fullStr |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
title_full_unstemmed |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
title_sort |
Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez-Poveda, Gina Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
León-Peñuela, Ivonne Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chacón-Triana, Nathalia María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez-Poveda, Gina Paola |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA DE GÉNERO |
topic |
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DERECHOS HUMANOS MUJER GÉNERO VIOLENCIA VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PREVENCIÓN ATENCIÓN PROTECCIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DERECHOS HUMANOS MUJER GÉNERO VIOLENCIA VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PREVENCIÓN ATENCIÓN PROTECCIÓN |
description |
Artículo de Investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T14:31:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-06-03T14:31:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TM |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Jiménez-Poveda, G. P. (2021). Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26050 |
identifier_str_mv |
Jiménez-Poveda, G. P. (2021). Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26050 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1952) Convención sobre los derechos políticos de la mujer Resolución 640 (VII), 20 de diciembre de 1952. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0019.pdf?file=fileadmin/Doc#:~:text=Las%20mujeres%20tendr%C3%A1n%20derecho%20a,los%20hombres%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.&text=Las%20mujeres%20ser%C3%A1n%20elegibles%20para,los%20hombres%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1957). Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada. Resolución 1040 (XI), de 29 de enero de 1957. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1278.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1278. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1974). Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1994) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104 del 23 de febrero Recuperado https://documents.uji.es/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/17cdd7e8-d185-4812-91bf-9833247fbc11/7-r48-104.pdf?guest=true. Alonso, M. (2000). La facultad del juez ordinario de inaplicar la ley interna posterior contraria al derecho comunitario. Revista de Administración Pública., 138, 203-224. Balcázar, L. D. (2017). El nuevo procedimiento penal abreviado dispuesto por la Ley 1826 de 2017 como mecanismo para aliviar la congestión judicial en Colombia. (Trabajo de Grado).. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15036. Breines, I., Gierycz, D. y Reardon. B. (2002). Mujeres a favor de la paz: hacia un programa de acción. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO Bustamante y Vásquez, P. A. (2011). La convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar, 11(20), 15-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532011000100003&script=sci_abstract&tlng=es. Campos, M. G. (2013). El control de convencionalidad en la jurisdicción chilena la superación de los problemas de su aplicación. Revista de Derechos Fundamentales,10, 55- 83. Recuperado de file:///C:/Users/Amalitas/Downloads/Dialnet-ElControlDeConvencionalidadEnLaJurisdiccionChilena-4754540.pdf. Castro, C., Cubides, J. y Martínez. A (2016). La génesis del control de convencionalidad: El ejercicio del control de convencionalidad difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado Colombiano 2006-2014. El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. JUS Público, 17, 15-49. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18601/1/El-control-de-convencionalidad_Cap01.pdf Consejería Presidencia para la Equidad de la Mujer. (2016). Protección derechos de las mujeres en contextos de conflicto armado. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Politicas-publicas-mujeres-victimas- conflicto-armado.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH. (2003, 25 noviembre ). Voto concurrente razonado del juez Sergio García Ramírez, Caso Mack Chang vs. Guatemala, Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/votos/vsc_garcia_101_esp.doc Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH (2004, 7 septiembre) Voto concurrente razonado Juez Sergio García Ramírez, Caso Tibi vs. Ecuador. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos .Corte IDH. (2006, 26 septiembre) Voto razonado del juez Sergio García Ramírez, Caso Vargas Areco vs. Paraguay. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_155_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH (2006, 26 septiembre). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf. Cubides J. (Ed). (2016). El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá D.C.:, ed. Universidad Católica de Colombia. Colección JUS Público Nº 17. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14400/4/control-de-convencionalidad.pdf Cubides, J. y Barreto, P. (2017). Positivización del ordenamiento convencional interamericano en Colombia. En. Derecho Procesal Constitucional. Codificación Procesal Constitucional, (pp. 661-680). Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica. Cubides, J. y Chacón, N. (2015). El control de convencionalidad (CCV): retos y pugnas. Una explicación taxonómica. Revista Académica y Derecho, 11 (6), 53-94 Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/86/80 Cubides, J., Pérez, C. & Sánchez, N. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Revista Rostros y Rastros, 10, 46-54. Cubides, J., Reyes, D. y Castro. C. (2016). El control de convencionalidad (CCV) y sus relaciones con la fuerza pública en Colombia. Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. JUIS público, 18, 107-123. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18443/1/Analisis-y-aplicacion-derechos-humanos_Cap04.pdf Cubides, J., Sánchez, M., y Martínez. A. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana. El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos JUS Público, 17, 147-164 . Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18611/1/El-control-de-convencionalidad_Cap05.pdf Domínguez B., M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Recuperado de file:///C:/Users/docente/Downloads/5205-3097-1-PB.pdf Espinosa, B., Oyuela, L., y Tapias, N. (2003). Concepto Sobre La Ratificación Del Protocolo Facultativo De La Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer. Vniversitas, 52(105), 651-688. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14860 Estrada, L M. (2011). Políticas públicas de género. Diálogos De Derecho Y Política, (6), 43-62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/99 Eto, G. (2014). La inconvencionalidad por omisión: una aproximación conceptual. En J. L. Cáceres (Coord.). Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional. Perú́: Adrus D & L Editores Facio, A., (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Fundación Justicia y género. Guatemala. Pensamiento iberoamericano, 09, 3-20. Recuperado de Facio, A., (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Fundación Justicia y género. Guatemala. Fromont, M. (2002). El control de constitucionalidad ejercido por las jurisdicciones ordinarias francesas. Pensamiento Constitucional, 8(2), 369-382. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/3282 García Otero, M.C., (2003). Del cómo la violencia contra las mujeres se (des) eterniza y se convierte en un asunto público. Análisis del proceso en Colombia. (Trabajo de Grado.). Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales. Universidad del Valle. Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3769/CB-0461319.pdf?sequence=4&isAllowed=y Londoño, A., (2001). Derecho a los Derechos. UNFPA. Michelsen. C. (2012). Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá D.C.: Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0446.p Ministerio de Igualdad, E. (2010). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Madrid. Gobierno de España- Recuperado de https://ib.ccoo.es/59dcfc524039611a7b562ebb78c9cd00000061.pdf Ministerio de Salud. (2012). Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-sexualidad- derechos-sexuales-reproductivos.pdf Morales, J. (1998). Historia de la Comisión Interamericana de Mujeres (1928-1997) CIM/OEA, Washington, D.C., pg. 11. Muñoz Morales, K. (2017). Caso Ponce de León: los alcances y la relevancia jurídica de la Ley 1773 de 2016. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/handle/10983/15792 Murillo, A. y Muñoz, L. (s.f.) Tratamiento penal de la violencia contra la mujer en Colombia. Revista nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones., 29-53. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/926/TEMA%202%20NUEVAS%20MIRADAS%20II-29-54.pdf;jsessionid=7678F332A39A2E974F1C064ADC0F4077?sequence=1. Organización de los Estados Americanos OEA. (1948). Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá. Recuperado de https://www.oas.org/sap/peacefund/VirtualLibrary/NinthIntConfAmericanStates/Treaties/DeclaraciondelosDerechosyDeberesdelHombre.pdf Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OCACNUDH], (2012). Derechos de la mujer. Bogotá: OCACNUDH ONU MUJERES, C. (2017). Colombia 50/50 en 2030. Liderazgo y participación política: Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/12/colombia-50-50 Organización de los Estados Americanos OEA (1994, 9 junio). Convención Belém do Pará. Convención interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer. Belém do Pará. Brasil: OEA. Recuperado https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf Quinche, M. F., (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano - Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 163 (12), 163-190. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25586.pdf Quinche, M. F. (2014). El control de convencionalidad como control normativo no como control simplemente erudito o formal. En E. A. Velandia (Ed.). Derecho Procesal Constitucional. Tomo V, ( 1ª ed.). (pp. 653- 673). Bogotá D.C.: Velandia Canosa Editores Ltda. Roa, M., Torres, R. y Gómez, C., (2009). Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú. Revista Derecho, Legislación y políticas Públicas. 7, 52-81. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52912 Sagüés, N.P. (2009). El “Control de convencionalidad”, en particular sobre las constituciones nacionales. Revista La Ley, 761 – 767. Recuperado de http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/DC/Articulos/Sagues_Control_de_Convencionalidad_LL_2009.pdf Sefair Morales. R. (2018). Ni una menos movilización socio legal y la sanción de la ley de feminicidio Rosa Elvira Cely. (Trabajo de grado). Facultad de Derecho Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17798 Vanegas Mosquera, J. O. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la Ley 1542 de 2012: análisis desde el derecho a la familia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tesis de Grado.. Maestría en Derechos Humano. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/7687 Walter F.C., (2011). La diferenciación entre control de constitucionalidad, control de convencionalidad y control de compatibilidad - Anuario Iberoamericano de justicia Constitucional, 15, 51-66 Constitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. (Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf Ley 51 de 1981, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980, Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 35.794 del 7 de julio de 1981.Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1605470 Ley 248 de 1995, por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 42.171., de 29 de diciembre de 1995. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html Ley 294 de1996, por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 42.836, de 22 de Julio de 1996, Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.html Ley 575 del 2000, por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.889, de 11 de febrero de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.html Ley 599 del 2000, por la cual se expide el Código Penal. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.097 de 24 de julio de 2000 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Ley 984 de 2005 Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999).Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.002 de 16 de agosto de 2005 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0984_2005.html Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Ley 1542 de 2012, por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.482 de 5 de julio de 2012. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html Ley 1761 de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 49.565 de 6 de julio de 2015. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html Ley 1773 de 2016, por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 49.747 de 6 de enero de 2016. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.html. Ley 1826 de 2017, por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 50.114 de 12 de enero de 2017. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1826_2017.html Corte Constitucional, Sentencia C - 225 de 1995. Derecho Internacional Humanitario. REF:Expediente No. L.A.T.-040. Magistrado Ponente: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO. Santa Fe de Bogotá (18 de mayo de 1995) Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm#:~:text=1%C2%BA.,convicciones%20y%20sus%20pr%C3%A1cticas%20religiosas |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
25 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb004350-afc6-4011-90a4-8373c58879c9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b5a921ec-b810-410e-b02b-14735c37a584/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/45200ea4-0171-4410-b224-ca1c5218098b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/531bad8c-e511-48d1-b687-7212aa2fc1b0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d4ebcf89-a050-4d10-8275-651e755ef322/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a82a3c30-a511-4587-b984-cb19b4086644/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cd127ab2edfe1c6ec8b41c5d2ea2580 46f35cf8bd68261a9628501a6b151c90 17016ffd5d3f5f7d3f3484e7b5d8abab b166a14389411ab8bc817bbe35d545c0 de34267eb5a1492c493597df3d6b802f 803b88631e16b108c7057f93e9fc2d48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256241289986048 |
spelling |
León-Peñuela, Ivonne Patriciaf65f7b07-3197-4c2e-a1d6-eb09b1321ed4-1Chacón-Triana, Nathalia Maríad147a785-dbe4-44e0-9c3a-e225dfbb7139-1Jiménez-Poveda, Gina Paolaacde56f5-7d58-4977-92b0-a42519b8bbf0-12021-06-03T14:31:44Z20212021-06-03T14:31:44Z2021Artículo de InvestigaciónEl Control de Convencionalidad es un concepto que está en continuo desarrollo doctrinario y jurisprudencial, que tiene como objetivo asegurar la protección y el respeto de los derechos humanos por parte de todos los Estados quienes contraen su obligación a partir de la suscripción de los tratados Internacionales. En ese sentido los Estados deben implementar mecanismos o herramientas que tengan como objetivo principal cumplir con obligaciones internacionales. En Colombia se han promulgado normas constitucionales y legales que penden materializar dichos derechos, en especial los derechos fundamentales de las mujeres.MaestríaMagíster en Derechos HumanosRESUMEN INTRODUCCIÓN 1. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN EL SIDH 2. PROTECCION DE LOS DDHH DE LAS MUJERES A NIVEL INTERNACIONAL 3. RECONOCIMIENTO DE LOS DDHH A LAS MUJERES EN COLOMBIA CONCLUSIONES REFERENCIAS25 páginasapplication/pdfJiménez-Poveda, G. P. (2021). Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26050spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioAsamblea General de las Naciones Unidas. (1952) Convención sobre los derechos políticos de la mujer Resolución 640 (VII), 20 de diciembre de 1952. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0019.pdf?file=fileadmin/Doc#:~:text=Las%20mujeres%20tendr%C3%A1n%20derecho%20a,los%20hombres%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.&text=Las%20mujeres%20ser%C3%A1n%20elegibles%20para,los%20hombres%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1957). Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada. Resolución 1040 (XI), de 29 de enero de 1957. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1278.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1278.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1974). Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Resolución 3318 (XXIX), de 14 de diciembre de 1974. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1994) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104 del 23 de febrero Recuperado https://documents.uji.es/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/17cdd7e8-d185-4812-91bf-9833247fbc11/7-r48-104.pdf?guest=true.Alonso, M. (2000). La facultad del juez ordinario de inaplicar la ley interna posterior contraria al derecho comunitario. Revista de Administración Pública., 138, 203-224.Balcázar, L. D. (2017). El nuevo procedimiento penal abreviado dispuesto por la Ley 1826 de 2017 como mecanismo para aliviar la congestión judicial en Colombia. (Trabajo de Grado).. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15036.Breines, I., Gierycz, D. y Reardon. B. (2002). Mujeres a favor de la paz: hacia un programa de acción. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCOBustamante y Vásquez, P. A. (2011). La convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar, 11(20), 15-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532011000100003&script=sci_abstract&tlng=es.Campos, M. G. (2013). El control de convencionalidad en la jurisdicción chilena la superación de los problemas de su aplicación. Revista de Derechos Fundamentales,10, 55- 83. Recuperado de file:///C:/Users/Amalitas/Downloads/Dialnet-ElControlDeConvencionalidadEnLaJurisdiccionChilena-4754540.pdf.Castro, C., Cubides, J. y Martínez. A (2016). La génesis del control de convencionalidad: El ejercicio del control de convencionalidad difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado Colombiano 2006-2014. El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. JUS Público, 17, 15-49. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18601/1/El-control-de-convencionalidad_Cap01.pdfConsejería Presidencia para la Equidad de la Mujer. (2016). Protección derechos de las mujeres en contextos de conflicto armado. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Politicas-publicas-mujeres-victimas- conflicto-armado.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH. (2003, 25 noviembre ). Voto concurrente razonado del juez Sergio García Ramírez, Caso Mack Chang vs. Guatemala, Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/votos/vsc_garcia_101_esp.docCorte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH (2004, 7 septiembre) Voto concurrente razonado Juez Sergio García Ramírez, Caso Tibi vs. Ecuador. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos .Corte IDH. (2006, 26 septiembre) Voto razonado del juez Sergio García Ramírez, Caso Vargas Areco vs. Paraguay. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_155_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. Corte IDH (2006, 26 septiembre). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf.Cubides J. (Ed). (2016). El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá D.C.:, ed. Universidad Católica de Colombia. Colección JUS Público Nº 17. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14400/4/control-de-convencionalidad.pdfCubides, J. y Barreto, P. (2017). Positivización del ordenamiento convencional interamericano en Colombia. En. Derecho Procesal Constitucional. Codificación Procesal Constitucional, (pp. 661-680). Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica.Cubides, J. y Chacón, N. (2015). El control de convencionalidad (CCV): retos y pugnas. Una explicación taxonómica. Revista Académica y Derecho, 11 (6), 53-94 Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/86/80Cubides, J., Pérez, C. & Sánchez, N. (2013). El nuevo control difuso de convencionalidad como mecanismo para la protección de los derechos humanos. Revista Rostros y Rastros, 10, 46-54.Cubides, J., Reyes, D. y Castro. C. (2016). El control de convencionalidad (CCV) y sus relaciones con la fuerza pública en Colombia. Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. JUIS público, 18, 107-123. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18443/1/Analisis-y-aplicacion-derechos-humanos_Cap04.pdfCubides, J., Sánchez, M., y Martínez. A. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana. El Control de Convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos JUS Público, 17, 147-164 . Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18611/1/El-control-de-convencionalidad_Cap05.pdfDomínguez B., M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Recuperado de file:///C:/Users/docente/Downloads/5205-3097-1-PB.pdfEspinosa, B., Oyuela, L., y Tapias, N. (2003). Concepto Sobre La Ratificación Del Protocolo Facultativo De La Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer. Vniversitas, 52(105), 651-688. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14860Estrada, L M. (2011). Políticas públicas de género. Diálogos De Derecho Y Política, (6), 43-62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/99Eto, G. (2014). La inconvencionalidad por omisión: una aproximación conceptual. En J. L. Cáceres (Coord.). Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional. Perú́: Adrus D & L EditoresFacio, A., (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Fundación Justicia y género. Guatemala. Pensamiento iberoamericano, 09, 3-20. Recuperado deFacio, A., (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Fundación Justicia y género. Guatemala.Fromont, M. (2002). El control de constitucionalidad ejercido por las jurisdicciones ordinarias francesas. Pensamiento Constitucional, 8(2), 369-382. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/3282García Otero, M.C., (2003). Del cómo la violencia contra las mujeres se (des) eterniza y se convierte en un asunto público. Análisis del proceso en Colombia. (Trabajo de Grado.). Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales. Universidad del Valle. Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3769/CB-0461319.pdf?sequence=4&isAllowed=yLondoño, A., (2001). Derecho a los Derechos. UNFPA.Michelsen. C. (2012). Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá D.C.: Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0446.pMinisterio de Igualdad, E. (2010). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Madrid. Gobierno de España- Recuperado de https://ib.ccoo.es/59dcfc524039611a7b562ebb78c9cd00000061.pdfMinisterio de Salud. (2012). Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimension-sexualidad- derechos-sexuales-reproductivos.pdfMorales, J. (1998). Historia de la Comisión Interamericana de Mujeres (1928-1997) CIM/OEA, Washington, D.C., pg. 11.Muñoz Morales, K. (2017). Caso Ponce de León: los alcances y la relevancia jurídica de la Ley 1773 de 2016. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/handle/10983/15792Murillo, A. y Muñoz, L. (s.f.) Tratamiento penal de la violencia contra la mujer en Colombia. Revista nuevas miradas y enfoques de diversas investigaciones., 29-53. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/926/TEMA%202%20NUEVAS%20MIRADAS%20II-29-54.pdf;jsessionid=7678F332A39A2E974F1C064ADC0F4077?sequence=1.Organización de los Estados Americanos OEA. (1948). Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá. Recuperado de https://www.oas.org/sap/peacefund/VirtualLibrary/NinthIntConfAmericanStates/Treaties/DeclaraciondelosDerechosyDeberesdelHombre.pdfOficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OCACNUDH], (2012). Derechos de la mujer. Bogotá: OCACNUDHONU MUJERES, C. (2017). Colombia 50/50 en 2030. Liderazgo y participación política: Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/12/colombia-50-50Organización de los Estados Americanos OEA (1994, 9 junio). Convención Belém do Pará. Convención interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer. Belém do Pará. Brasil: OEA. Recuperado https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdfQuinche, M. F., (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano - Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 163 (12), 163-190. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25586.pdfQuinche, M. F. (2014). El control de convencionalidad como control normativo no como control simplemente erudito o formal. En E. A. Velandia (Ed.). Derecho Procesal Constitucional. Tomo V, ( 1ª ed.). (pp. 653- 673). Bogotá D.C.: Velandia Canosa Editores Ltda.Roa, M., Torres, R. y Gómez, C., (2009). Aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) en las altas cortes nacionales: Estudio comparado Colombia, Argentina y Perú. Revista Derecho, Legislación y políticas Públicas. 7, 52-81. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52912Sagüés, N.P. (2009). El “Control de convencionalidad”, en particular sobre las constituciones nacionales. Revista La Ley, 761 – 767. Recuperado de http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/DC/Articulos/Sagues_Control_de_Convencionalidad_LL_2009.pdfSefair Morales. R. (2018). Ni una menos movilización socio legal y la sanción de la ley de feminicidio Rosa Elvira Cely. (Trabajo de grado). Facultad de Derecho Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17798Vanegas Mosquera, J. O. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la Ley 1542 de 2012: análisis desde el derecho a la familia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tesis de Grado.. Maestría en Derechos Humano. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/7687Walter F.C., (2011). La diferenciación entre control de constitucionalidad, control de convencionalidad y control de compatibilidad - Anuario Iberoamericano de justicia Constitucional, 15, 51-66Constitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. (Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfLey 51 de 1981, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980, Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 35.794 del 7 de julio de 1981.Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1605470Ley 248 de 1995, por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 42.171., de 29 de diciembre de 1995. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.htmlLey 294 de1996, por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 42.836, de 22 de Julio de 1996, Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.htmlLey 575 del 2000, por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 43.889, de 11 de febrero de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.htmlLey 599 del 2000, por la cual se expide el Código Penal. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.097 de 24 de julio de 2000 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlLey 984 de 2005 Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999).Bogotá: Congreso de Colombia.Diario Oficial 46.002 de 16 de agosto de 2005 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0984_2005.htmlLey 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlLey 1542 de 2012, por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.482 de 5 de julio de 2012. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.htmlLey 1761 de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 49.565 de 6 de julio de 2015. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlLey 1773 de 2016, por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 49.747 de 6 de enero de 2016. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1773_2016.html.Ley 1826 de 2017, por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 50.114 de 12 de enero de 2017. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1826_2017.htmlCorte Constitucional, Sentencia C - 225 de 1995. Derecho Internacional Humanitario. REF:Expediente No. L.A.T.-040. Magistrado Ponente: ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO. Santa Fe de Bogotá (18 de mayo de 1995) Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm#:~:text=1%C2%BA.,convicciones%20y%20sus%20pr%C3%A1cticas%20religiosasCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2VIOLENCIA DE GÉNEROCONTROL DE CONVENCIONALIDADDERECHOS HUMANOSMUJERGÉNEROVIOLENCIAVIOLENCIAS BASADAS EN GÉNEROPREVENCIÓNATENCIÓNPROTECCIÓNControl de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado ColombianoTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALGINA PAOLA JIMENEZ POVEDA.pdfGINA PAOLA JIMENEZ POVEDA.pdfapplication/pdf539695https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb004350-afc6-4011-90a4-8373c58879c9/download1cd127ab2edfe1c6ec8b41c5d2ea2580MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - gina .pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - gina .pdfapplication/pdf331449https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b5a921ec-b810-410e-b02b-14735c37a584/download46f35cf8bd68261a9628501a6b151c90MD52TEXTGINA PAOLA JIMENEZ POVEDA.pdf.txtGINA PAOLA JIMENEZ POVEDA.pdf.txtExtracted texttext/plain60277https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/45200ea4-0171-4410-b224-ca1c5218098b/download17016ffd5d3f5f7d3f3484e7b5d8ababMD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - gina .pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - gina .pdf.txtExtracted texttext/plain22772https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/531bad8c-e511-48d1-b687-7212aa2fc1b0/downloadb166a14389411ab8bc817bbe35d545c0MD55THUMBNAILGINA PAOLA JIMENEZ POVEDA.pdf.jpgGINA PAOLA JIMENEZ POVEDA.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg14385https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d4ebcf89-a050-4d10-8275-651e755ef322/downloadde34267eb5a1492c493597df3d6b802fMD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - gina .pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - gina .pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18071https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a82a3c30-a511-4587-b984-cb19b4086644/download803b88631e16b108c7057f93e9fc2d48MD5610983/26050oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/260502023-03-24 15:20:41.661https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |