Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial
El presente manuscrito expone el papel de la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra de infraestructura vial. Para el efecto, se contextualizará su función y su naturaleza jurídica. Se considera que su implementación promueve y garantiza el principio de conmutatividad, como m...
- Autores:
-
Blanco-Alvarado, Ruth Carolina
Cabrera-Pinzón, Milton Julián
Blanco-Alvarado, Ruth Carolina
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29787
- Palabra clave:
- contrato de concesión
cláusula de renegociación
concession contract
renegotiation clause
contrato de concessão
cláusula de renegociação
- Rights
- openAccess
- License
- Carolina Blanco Alvarado, Milton Julián Cabrera Pinzón - 2022
id |
UCATOLICA2_278cdd02fbc0d38816a2b86edba8ee86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29787 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Legal nature of the renegotiation clause in concession contracts of road infrastructure works |
title |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
spellingShingle |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial contrato de concesión cláusula de renegociación concession contract renegotiation clause contrato de concessão cláusula de renegociação |
title_short |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
title_full |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
title_fullStr |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
title_full_unstemmed |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
title_sort |
Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco-Alvarado, Ruth Carolina Cabrera-Pinzón, Milton Julián Blanco-Alvarado, Ruth Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Blanco-Alvarado, Ruth Carolina Cabrera-Pinzón, Milton Julián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blanco-Alvarado, Ruth Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
contrato de concesión cláusula de renegociación |
topic |
contrato de concesión cláusula de renegociación concession contract renegotiation clause contrato de concessão cláusula de renegociação |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
concession contract renegotiation clause contrato de concessão cláusula de renegociação |
description |
El presente manuscrito expone el papel de la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra de infraestructura vial. Para el efecto, se contextualizará su función y su naturaleza jurídica. Se considera que su implementación promueve y garantiza el principio de conmutatividad, como mandato orientador de los contratos de concesión de obra. La comprensión y la debida implementación de dicha cláusula sirven a las partes contratantes, ya que les permite adecuar el negocio jurídico al contexto real en el que se ejecuta el proyecto, sin que su efectividad constituya vulneración del principio de planeación.El enfoque de investigación empleada fue cualitativo. Luego de recolectar y analizar la literatura existente, en las fuentes del derecho se identificó la respuesta al problema de investigación. El método de investigación es aditivo en razón a que no existe multiplicidad de antecedentes primarios frente a la temática referenciada en el problema de investigación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-23 00:00:00 2023-01-23T16:20:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-23 00:00:00 2023-01-23T16:20:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/NovumJus.2022.16.1.10 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-8692 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-6013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/29787 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.10 |
identifier_str_mv |
10.14718/NovumJus.2022.16.1.10 2500-8692 1692-6013 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/29787 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.10 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4583/4176 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4583/4108 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
251 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
229 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Novum Jus |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Suárez, Nevis y Martha Ligia Guarnizo Rojas. “Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el Estatuto general de la contratación estatal”. Iusta, núm. 52 (2020): 123-146. Becker, Gary. “The Economic Way of Looking at Behavior”. Journal of Political Economy 101, núm. 3 (1993): 385-409. Blanco Alvarado, Carolina. “El contrato de obra pública y el impuesto al valor agregado (IVA)” en Reflexiones del sistema jurídico colombiano desde los contratos estatales y la actividad administrativa, editado por Ciro Nolberto Güecha Medina, 83-110. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2020. Blanco Alvarado, Carolina. “El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el covid-19 en el Estado colombiano”. Novum Jus 15, núm. 1 (2020): 17-40, DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.2 (acceso enero 15, 2021). Blanco Alvarado, Carolina. El paradigma de la Comunidad Andina. Bogotá: Ibáñez, 2020. Borda Ávila, Margarita Leonor. “Concesiones viales como resultado de la evolución histórica, política y económica de Colombia”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2005. Cassagne, Juan Carlos. El contrato administrativo. 2a ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2005. Galvis Macías, Iván Humberto. “Principales prácticas restrictivas a la libre competencia ejecutadas por los oferentes en el marco de procesos de selección de contratistas del Estado”. Via Inveniendi et Iudicandi 13, núm. 2 (2018): 11-52. Guasch, José Luis. Concesiones en infraestructura: cómo hacerlo bien. Washington: Antoni Bosch, 2005. Leudo Paz, Harly Rafael y Ruth Carolina Blanco Alvarado. “Renegociación de contratos de concesión vial”. Revista Republicana, núm. 19 (2016): 171-192. Mosquera, Leyner y Alexandra González Zapata. “Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas”. Iusta, núm. 52 (2020): 103-122. Palomares García, Jorge Ricardo y Nattaly Calonje Londoño. “Tratados de libre comercio Colombia-Asia: cuestión preliminar y perfiles de negociación”. Iusta, núm. 43 (2015): 17-41. Palomares García, Jorge Ricardo. “El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán”. Via Inveniendi et Iudicandi 10, núm. 2 (2015): 29-56, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483 (acceso enero 3, 2019). Pardo Posada, Nora Elena. “Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina”. Via Inveniendi et Iudicandi 9, núm. 1 (2014): 32-49. Pérez Hualde, Alejandro. “Servicios públicos, régimen, regulación y organismos de control” en Servicios públicos y organismos de control, dirigido por Alejandro Pérez Hualde,1-111. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2006. República de Colombia, Congreso de la República. Auto Legislativo 2 de 2015, “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 560, 1 de julio de 2015. República de Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia 14 329 de 22 de julio de 2009. M. P. Ramiro Saavedra Becerra. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-300 de 25 de abril de 2012. M.P. Jorge Pretelt Chaljub. Saidiza Peñuela, Hugo Fernando y Jorge Enrique Carvajal Martínez. “Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal”. Iusta,núm. 44 (2016): 17-39. Sarmiento Cristancho, Daniel, Sindy Medina Velandia y Rodrigo Plazas Estepa. “Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios”. Via Inveniendi et Iudicandi 12, núm. 2 (2017): 101-115. Urueta Rojas, Juan Manuel. “Renegociación de concesiones”. Economía Colombiana, núm. 324 (2008): 138-153. Vargas, Angélica. “Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo”. Iusta 2, núm. 49 (2018): 91-114. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Carolina Blanco Alvarado, Milton Julián Cabrera Pinzón - 2022 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Carolina Blanco Alvarado, Milton Julián Cabrera Pinzón - 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4583 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3199b0d7-2713-4a40-8f3b-8686f3856ad9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db29c147e0ee26652ecbc203f38348df |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183334600572928 |
spelling |
Blanco-Alvarado, Ruth Carolina 96b00110-4053-4071-af68-68190d988fe5Cabrera-Pinzón, Milton Juliánad6f4c9b-aeec-4296-8bd1-8eee5c633397Blanco-Alvarado, Ruth Carolinavirtual::1897-12022-03-23 00:00:002023-01-23T16:20:54Z2022-03-23 00:00:002023-01-23T16:20:54Z2022-03-23El presente manuscrito expone el papel de la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra de infraestructura vial. Para el efecto, se contextualizará su función y su naturaleza jurídica. Se considera que su implementación promueve y garantiza el principio de conmutatividad, como mandato orientador de los contratos de concesión de obra. La comprensión y la debida implementación de dicha cláusula sirven a las partes contratantes, ya que les permite adecuar el negocio jurídico al contexto real en el que se ejecuta el proyecto, sin que su efectividad constituya vulneración del principio de planeación.El enfoque de investigación empleada fue cualitativo. Luego de recolectar y analizar la literatura existente, en las fuentes del derecho se identificó la respuesta al problema de investigación. El método de investigación es aditivo en razón a que no existe multiplicidad de antecedentes primarios frente a la temática referenciada en el problema de investigación.This article states the role of a renegotiation clause in regards to concession contracts of infrastructure projects. To this aim, the function of this clause and its legal nature are contextualized. The current analysis emphasizes the fact that the implementation of the renegotiation clause promotes and guarantees the principle of commutativity, as the guiding legal term for concession contracts.An adequate understanding as well as a proper implementation of the concession clause are useful for the contracting parties. These considerations allow them to adapt the legal transaction to the real context in which the project is executed, having in mind that its effectiveness must not constitute a violation of the planning principle.The analysis used qualitative research methodology. For this purpose, after collecting and exploring the existing literature, the answer to the research problem was identified based on legal sources. The research method implemented was the Additive since there is not multiplicity of any primary records related to stated research problemtext/htmlapplication/pdf10.14718/NovumJus.2022.16.1.102500-86921692-6013https://hdl.handle.net/10983/29787https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.10spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4583/4176https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4583/4108Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio251122916Novum JusAcosta Suárez, Nevis y Martha Ligia Guarnizo Rojas. “Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el Estatuto general de la contratación estatal”. Iusta, núm. 52 (2020): 123-146.Becker, Gary. “The Economic Way of Looking at Behavior”. Journal of Political Economy 101, núm. 3 (1993): 385-409.Blanco Alvarado, Carolina. “El contrato de obra pública y el impuesto al valor agregado (IVA)” en Reflexiones del sistema jurídico colombiano desde los contratos estatales y la actividad administrativa, editado por Ciro Nolberto Güecha Medina, 83-110. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2020.Blanco Alvarado, Carolina. “El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el covid-19 en el Estado colombiano”. Novum Jus 15, núm. 1 (2020): 17-40, DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.2 (acceso enero 15, 2021).Blanco Alvarado, Carolina. El paradigma de la Comunidad Andina. Bogotá: Ibáñez, 2020.Borda Ávila, Margarita Leonor. “Concesiones viales como resultado de la evolución histórica, política y económica de Colombia”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.Cassagne, Juan Carlos. El contrato administrativo. 2a ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2005.Galvis Macías, Iván Humberto. “Principales prácticas restrictivas a la libre competencia ejecutadas por los oferentes en el marco de procesos de selección de contratistas del Estado”. Via Inveniendi et Iudicandi 13, núm. 2 (2018): 11-52. Guasch, José Luis. Concesiones en infraestructura: cómo hacerlo bien. Washington: Antoni Bosch, 2005.Leudo Paz, Harly Rafael y Ruth Carolina Blanco Alvarado. “Renegociación de contratos de concesión vial”. Revista Republicana, núm. 19 (2016): 171-192.Mosquera, Leyner y Alexandra González Zapata. “Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas”. Iusta, núm. 52 (2020): 103-122.Palomares García, Jorge Ricardo y Nattaly Calonje Londoño. “Tratados de libre comercio Colombia-Asia: cuestión preliminar y perfiles de negociación”. Iusta, núm. 43 (2015): 17-41.Palomares García, Jorge Ricardo. “El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán”. Via Inveniendi et Iudicandi 10, núm. 2 (2015): 29-56, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551/2483 (acceso enero 3, 2019).Pardo Posada, Nora Elena. “Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina”. Via Inveniendi et Iudicandi 9, núm. 1 (2014): 32-49.Pérez Hualde, Alejandro. “Servicios públicos, régimen, regulación y organismos de control” en Servicios públicos y organismos de control, dirigido por Alejandro Pérez Hualde,1-111. Buenos Aires: Lexis Nexis, 2006.República de Colombia, Congreso de la República. Auto Legislativo 2 de 2015, “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 560, 1 de julio de 2015.República de Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia 14 329 de 22 de julio de 2009. M. P. Ramiro Saavedra Becerra.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-300 de 25 de abril de 2012. M.P. Jorge Pretelt Chaljub. Saidiza Peñuela, Hugo Fernando y Jorge Enrique Carvajal Martínez. “Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal”. Iusta,núm. 44 (2016): 17-39.Sarmiento Cristancho, Daniel, Sindy Medina Velandia y Rodrigo Plazas Estepa. “Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios”. Via Inveniendi et Iudicandi 12, núm. 2 (2017): 101-115.Urueta Rojas, Juan Manuel. “Renegociación de concesiones”. Economía Colombiana, núm. 324 (2008): 138-153.Vargas, Angélica. “Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo”. Iusta 2, núm. 49 (2018): 91-114.Carolina Blanco Alvarado, Milton Julián Cabrera Pinzón - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4583contrato de concesióncláusula de renegociaciónconcession contractrenegotiation clausecontrato de concessãocláusula de renegociaçãoNaturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vialLegal nature of the renegotiation clause in concession contracts of road infrastructure worksArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication???virtual::1897-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001295284virtual::1897-1https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=WUhjUuMAAAAJvirtual::1897-1https://orcid.org/0000-0002-1354-4272virtual::1897-1131538cc-b720-4235-895c-dfe1eca456e0virtual::1897-1131538cc-b720-4235-895c-dfe1eca456e0virtual::1897-1OREORE.xmltext/xml2649https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3199b0d7-2713-4a40-8f3b-8686f3856ad9/downloaddb29c147e0ee26652ecbc203f38348dfMD5110983/29787oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/297872023-10-30 20:06:43.449http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Carolina Blanco Alvarado, Milton Julián Cabrera Pinzón - 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |