La sexualidad después y durante la muerte
Curso de especial interés
- Autores:
-
Férnandez-Ramírez, Julieta
Serna-Falla, Laura Daniela
Rodríguez-Monroy, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27501
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/27501
- Palabra clave:
- PARAFILIAS
MUERTOS
ATRACCIÓN SEXUAL
Necrofilia
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Trastorno
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
id |
UCATOLICA2_269848adb9b15b68d866947135a6d993 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27501 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La sexualidad después y durante la muerte |
title |
La sexualidad después y durante la muerte |
spellingShingle |
La sexualidad después y durante la muerte PARAFILIAS MUERTOS ATRACCIÓN SEXUAL Necrofilia Derechos sexuales Derechos reproductivos Trastorno |
title_short |
La sexualidad después y durante la muerte |
title_full |
La sexualidad después y durante la muerte |
title_fullStr |
La sexualidad después y durante la muerte |
title_full_unstemmed |
La sexualidad después y durante la muerte |
title_sort |
La sexualidad después y durante la muerte |
dc.creator.fl_str_mv |
Férnandez-Ramírez, Julieta Serna-Falla, Laura Daniela Rodríguez-Monroy, María Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González-González, Fernando Germán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Férnandez-Ramírez, Julieta Serna-Falla, Laura Daniela Rodríguez-Monroy, María Paula |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
PARAFILIAS MUERTOS |
topic |
PARAFILIAS MUERTOS ATRACCIÓN SEXUAL Necrofilia Derechos sexuales Derechos reproductivos Trastorno |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
ATRACCIÓN SEXUAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Necrofilia Derechos sexuales Derechos reproductivos Trastorno |
description |
Curso de especial interés |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-06T22:35:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-06T22:35:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Férnandez-Ramírez, J., Serna-Falla, L. D. & Rodríguez-Monroy, M. P. (2022). La sexualidad después y durante la muerte. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/27501 |
identifier_str_mv |
Férnandez-Ramírez, J., Serna-Falla, L. D. & Rodríguez-Monroy, M. P. (2022). La sexualidad después y durante la muerte. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/27501 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, (2009). Promoción de la salud sexualidad, Recomendaciones para las acciones. [Archivo PDF]. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Prácticas sexuales: Derechos sexuales y reproductivos. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/modulo_3.pdf Armijos Armijos, J. R. (2017). Incorporar la necrofilia como infracción dentro del código orgánico integral penal. [Tesis de titulación, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18707/1/Tesis%20Lista%20Jose.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Localidad de Chapinero. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/chapinero#:~:text=Chapinero%20cuenta%20con%20aproximadamente%20166,m%C3%A1s%20de%20500%20000%20personas. Alarcón, A. (2013). Juicios de Niños y Adolescentes Colombianos sobre el Exhibicionismo: Conceptos. [Tesis de magister en psicología, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20783/angelaalarcon.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Baena, V. (2021). Patrón de Apego Evitativo y Psicopatología: Estudio de Caso y Abordaje desde el Modelo de Terapia de Esquemas de Young. Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna. 2. 30-60. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/450343/Patron%20de%20Apego%20Evitativo%20y%20Psicopatologia%20TFM%20Vera%20Baena.pdf?sequence=1 Bernal, H. (2019). La diferencia entre necesidad, demanda, deseo y pulsión. Poiésis, (36), 74-78. https://doi.org/10.21501/16920945.3190 Bowlby, J. (2020). Vínculo afectivo: Formación y desarrollo. Corrientes psicológicas. Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdf Cañizo, E y Salinas, F. (2010). Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15 (2), ISSN: 0185-1594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980004 Cano, A y Dongil, E. (2014). Habilidades sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). 5, 206-300 https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf DANE. (2022). Censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Díaz, V y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 1, 1692-7273. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931011 De los Santos, P y Carmona, S. (2015). Genealogía socio-histórica del erotismo en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(19). P. 1852-8759.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273243016001 Frías, A. Palma, C. Alonso, I. Martínez, B. (2013). Masoquismo sexual: controversias etiopatogénicas y nosológicas a propósito de un caso. Revista Iberoamericana de Psicosomática. 3. 507-650. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4678811.pdf Flores, A. (1998). Parafilias - parte IV, por Andrés Flores Colombino. Estudio clínico sobre las parafilias. Revista Sexualidad Humana y Educación Sexual. 2, 3-25. https://www.sexovida.com/detalle.php?id=122 Flores, A. (1999). Puesta al día: Parafilias. [Archivo PDF]. https://sasharg.com.ar/descargas/Articulos/Sociedad%20y%20Cultura/Parafilias.pdf García, E. (2007). El cadáver dentro del séptimo arte. [Archivo PDF]. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a10.pdf Gamboa, I. (2006). La Constitución de Trastornos Sexuales en la Psiquiatría. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7. 242-290. https://www.redalyc.org/pdf/439/43970109.pdf Gándara, C. Padilla, F y Gutiérrez, P. (2020). Población flotante y ciudad desde una perspectiva socioespacial: Revisión de estudios recientes. Si Somos Americanos, 20, 103-122. https://www.redalyc.org/journal/3379/337966741005/html/#:~:text=Por%20lo%20anterior%2C%20para%20esta,lugar%20(Garrocho%2C%202011). Gonzales Garambel, C. Coaquira Chambilla W. y Maquera Quispe. C. (2018). Paidofilia y Pedofilia. CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales. 5. 123-146. https://es.scribd.com/document/409728953/PEDOFILIA-DOC-docx Hernández, N. y Acevedo, E. (2013). Revisión teórica en torno a la discusión sobre trastornos sexuales. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. 7. 2145-2776 http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios Ganovic, I. (2017). Aspectos psicológicos de la dirección cinematográfica: lo siniestro en el cine de la casa encantada. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42127/1/T38655.pdf Ibáñez, A. (2013). Masoquismo sexual: controversias etiopatogénicas y nosológicas a propósito de un caso. Revisa iberoamericana de psicosomática. 2. 330-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678811 Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Estudios pedagigicos. 1: 173-186. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf Kuznik, A. Hurtado, A y Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (2),315-344. ISSN: 1889-4178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265119729015 Llano, C. (2014). Desorganización definición. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 375-383 https://www.redalyc.org/revista.oa?id=3498 Ley 599 de 2000. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos. Julio 24 de 2000. D.O. No. 44.097. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdf López, C. (2015). Aceptación y rechazo entre iguales y Teoría de la Mente: relación con el maquiavelismo y la percepción sociométrica. [Tesis de pregrado, Universidad de Málaga].https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12918/TFG_Azuaga_Lopez_Carmen.pdf.pdf?sequence=1 Martínez González C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Exlibris. 2, p. 299-301. https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdf Martínez, D. (2014) Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género El Cotidiano, Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 63-67. https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdf Manzanedo, F. (2014). La ambivalencia afectiva. Angelicum. Pontificia Studiorum Universitas a Sancto Thomas Aquinate in Urbe. 6. 404-440 https://www.jstor.org/stable/44615728 Medina, R. (2015). Análisis jurídico del artículo 225 del código penal. [Tesis de pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala] http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12924.pdf Ministerio de empleo y seguridad social. (2013). Empatía. Arte de comprender emociones. https://fabricadeinconformistas.es/cursos/empatia/manuales/manual.pdf Molina, M. (2016). Diagnósticos evaluativos frente a disfunciones sexuales. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 143-155. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R43/Art2.pdf Montoya, D. (2014). Características Cognitivas, Emocionales y Conductuales. El Ágora USB, vol. 14, núm. 2, 637-645. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407747670016.pdf Muse, M. Frigola, G. (2003). La evaluación y tratamiento de los trastornos parafilicos. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 1-14. https://pavlov.psyciencia.com/2014/06/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdf Ortega. Ruiz, L. Ducuara, S. (2019). El cadáver humano y su incidencia jurídica. Revista Verba Iuris. 14(42), 73-98. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/5660/5272/11900 Ortiz, M. (2013). El carácter necrofílico según Erich Fromm: el caso de Amanda. Revista de Psiquiatría, Psicología y Psicosomática, 2, 23-32. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/24791/Freire_Arteta_B_1981.pdf&ved=2ahUKEwjXnsTrhbTzAhXaSjABHbkVC_YQFnoECAQQAQ&usg=AOvVaw3uCK_G-LsyEppzlNBB7vSg Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1061324/retrieve Profamilia. (2011). Preguntas y respuestas sobre sexualidad. Dirección y comunicación en profamilia. http://www.profamilia.org.co/docs/10.pdf Ochaita, E. y Espinosa, M.A. (2000). Hacia una teoría de las necesidades de la infancia y la adolescencia. http://www.injuve.es/sites/default/files/07%20PRACTICAS%20SEXUALES63.pdf Palacio, D. (2008). Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud en un, margen sexual a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. 2, p. 20-37. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-de-servicios-de-salud-amigables-para-adolescentes-y-jovenes.pdf Palomares, L. (2016). Respuesta Sexual humana. Sexología.org. 40. http://mural.uv.es/majoan/Grupo2RespuestaSexualHumana.pdf Pérez, M y Martí, J. (2015). Trastornos de la inclinación sexual. Del estigma a la clínica: las parafilias. TRATADO DE PSIQUIATRA. 46-79. https://psiquiatria.com/tratado/cap_30.pdf Polaino, M, (2004). Necrofilia dentro de los derechos penales. The Psychoanalytic Study of the persons. 25. P. 307.400. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/tribuna/tr_20080616_47.pdf Reinaldo, J. (2017). Incorporar la necrofilia como infracción dentro del código orgánico integral penal. Real Academia Española, vigésima segunda edición.2. 80. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18707/1/Tesis%20Lista%20Jose.pdf Rodríguez, T. y Salguero, L. (2020). Parafilias: Consideraciones clínicas y medico legales, Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, versión On-line ISSN 1561-3194. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000600023 Rubio, J. (2011). Necrofilia Trastorno y Parafilia. Revista de Psicoanálisis. Psiquiatría y Psicología, N- 9. https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/24791/Freire_Arteta_B_1981.pdf Sánchez, T. (2021). Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 40. p. 138. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352020000200006 De los Santos, P & Carmona, S. (2015). Genealogía socio-histórica del erotismo en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. ISSN: 1852-8759. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273243016001 Sentencia T-1015 de 2010. Acción de tutela contra prácticas sexuales inadecuadas. 07 de diciembre de 2010. D.O. No. 2.520.834 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-1015-10.htm Sepúlveda H, Diana M, y Álvarez C, Luz S. (2012). Exclusión social y calidad de vida relacionada con la salud en personas entre 25 y 60 años de la zona nororiental de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (1), 45-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000100006&lng=en&tlng=es. Téllez, L. (2010). El irrespeto a cadáveres en la legislación penal colombiana: un delito contra el descanso eterno. En cuaderno de derecho penal. N. 4, 21. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/download/379/323/#:~:text=315%20se%20dijo%3A%20%E2%80%9CEl%20que,seis%20meses%20a%20dos%20a%C3%B1os%E2%80%9D. Trejo, F & Díaz, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana. 25(2), 8-16. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572002.pdf Tinoco, J. (2006). La necrofilia dentro de culturas, Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO). 30. 110-131. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a10.pdf Viscarra A, Tamara, Brebi M, Priscilla, Andana V, Alejandra, Sánchez G, Raúl. (2013). Infecciones de Transmisión Sexual en Semen: El Hombre como Vector de Transmisión. International Journal of Morphology, 31(1), 254-263. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000100041 Villarroel, H & Pinto B. (2005). El concepto de placer en hombres y mujeres estudiantes de la Ajayu. 3, núm. 2, 2005, 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545476007.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
114 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0e3c8243-1963-466a-9839-1ab7fe39172d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b608ce52-cf30-43fd-b7d0-4c742b1a7989/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4b30e12a-2368-438a-8861-899750e38bc2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b0186f2d-ad55-498c-b1c5-815b2feb60e1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eaf5a005-93ff-43a5-9149-0c39ebf4f5e3/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e882f755-f9d0-4243-af11-777625ed6a47/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb747638-ed36-4296-bb3e-596387d06c6f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f33e60de-0c48-42b7-884c-e3f8d8282858/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2f831c98-d1cd-4c82-8700-82f49692dd8a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6ea9a285-8be9-458e-b807-7f8568acf48d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fa3eda38-92ff-4f55-978d-9a1dd9a7e34f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a920e476-cfd8-47cf-beb4-596e1afb2a84/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b69de93ebc49917955389ccc51e9e68e a30301240327136cdaf8f7f1847789e8 9f0e14b333332d3d31ff1bf9b7a13c14 7850c6a4c2b62ab084c9541fbd94ec5b 2415ccaf7c3c80bef58846df2391856d dd57476a04df4b5bc7249d5d6169c591 73bb392e8839831824b0115d2877e333 ebb74822f031af584e23ada806131466 bd99a02c1aed6b7a2d7f3c0f4291bee2 3be97391e3285b45bab77c68dc05796d c2ca77ee45f83a210f05de0ec20321dd dc6c16fb012ed76fc15351e1893b82d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173250936438784 |
spelling |
González-González, Fernando Germán1bee0a35-c0fd-49fa-960a-c824e2fbbd48-1Férnandez-Ramírez, Julietabf5ed0e2-0e91-4891-9f2f-1904b64a2823-1Serna-Falla, Laura Daniela6fa6e07b-cbf1-47c7-9862-9141d5a0973c-1Rodríguez-Monroy, María Paula069ce7c8-7fca-4604-8d99-e9690c8c00dc-1Bogotá2022-07-06T22:35:31Z2022-07-06T22:35:31Z2022Curso de especial interésEl objetivo de este trabajo se basó en identificar los conocimientos que tienen las personas de 18 a 40 años de edad, de la ciudad de Bogotá, sobre la necrofilia; inicialmente se realizó una investigación teórica sobre la necrofilia en donde se identifica que esta es una parafilia que consiste en mantener relaciones sexuales con cadáveres, así mismo identificando las posibles causas y consecuencias que esta puede tener en las personas que la practican, cómo es vista en otros países y en Colombia, sin embargo en este país no se cuenta con información suficiente, por lo que se optó por realizar un tipo de investigación explicativa, para de esta manera ampliar los conocimientos que se tienen frente al tema tratado e identificar la percepción que tienen las personas colombianas sobre el mismo, por otro lado es importante destacar que para alcanzar la finalidad de esta investigación se planteó realizar una cartilla interactiva en donde se brinden conocimientos generales para una posterior aplicación de una encuesta que brindará los resultados que se pretenden obtener. (Tomado de la fuente).PregradoPsicólogo1. RESUMEN 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO TEÓRICO 4. MARCO METODOLÓGICO 5. ESTUDIO DE MERCADEO 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES REFERENCIAS APÉNDICES114 páginasapplication/pdfFérnandez-Ramírez, J., Serna-Falla, L. D. & Rodríguez-Monroy, M. P. (2022). La sexualidad después y durante la muerte. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/27501spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAsociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, (2009). Promoción de la salud sexualidad, Recomendaciones para las acciones. [Archivo PDF]. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017). Prácticas sexuales: Derechos sexuales y reproductivos. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/modulo_3.pdfArmijos Armijos, J. R. (2017). Incorporar la necrofilia como infracción dentro del código orgánico integral penal. [Tesis de titulación, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18707/1/Tesis%20Lista%20Jose.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Localidad de Chapinero. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/chapinero#:~:text=Chapinero%20cuenta%20con%20aproximadamente%20166,m%C3%A1s%20de%20500%20000%20personas.Alarcón, A. (2013). Juicios de Niños y Adolescentes Colombianos sobre el Exhibicionismo: Conceptos. [Tesis de magister en psicología, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20783/angelaalarcon.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yBaena, V. (2021). Patrón de Apego Evitativo y Psicopatología: Estudio de Caso y Abordaje desde el Modelo de Terapia de Esquemas de Young. Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna. 2. 30-60. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/450343/Patron%20de%20Apego%20Evitativo%20y%20Psicopatologia%20TFM%20Vera%20Baena.pdf?sequence=1Bernal, H. (2019). La diferencia entre necesidad, demanda, deseo y pulsión. Poiésis, (36), 74-78. https://doi.org/10.21501/16920945.3190Bowlby, J. (2020). Vínculo afectivo: Formación y desarrollo. Corrientes psicológicas. Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdfCañizo, E y Salinas, F. (2010). Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15 (2), ISSN: 0185-1594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980004Cano, A y Dongil, E. (2014). Habilidades sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). 5, 206-300 https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdfDANE. (2022). Censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somosDíaz, V y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 1, 1692-7273. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931011De los Santos, P y Carmona, S. (2015). Genealogía socio-histórica del erotismo en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(19). P. 1852-8759.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273243016001Frías, A. Palma, C. Alonso, I. Martínez, B. (2013). Masoquismo sexual: controversias etiopatogénicas y nosológicas a propósito de un caso. Revista Iberoamericana de Psicosomática. 3. 507-650. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4678811.pdfFlores, A. (1998). Parafilias - parte IV, por Andrés Flores Colombino. Estudio clínico sobre las parafilias. Revista Sexualidad Humana y Educación Sexual. 2, 3-25. https://www.sexovida.com/detalle.php?id=122Flores, A. (1999). Puesta al día: Parafilias. [Archivo PDF]. https://sasharg.com.ar/descargas/Articulos/Sociedad%20y%20Cultura/Parafilias.pdfGarcía, E. (2007). El cadáver dentro del séptimo arte. [Archivo PDF]. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a10.pdfGamboa, I. (2006). La Constitución de Trastornos Sexuales en la Psiquiatría. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7. 242-290. https://www.redalyc.org/pdf/439/43970109.pdfGándara, C. Padilla, F y Gutiérrez, P. (2020). Población flotante y ciudad desde una perspectiva socioespacial: Revisión de estudios recientes. Si Somos Americanos, 20, 103-122. https://www.redalyc.org/journal/3379/337966741005/html/#:~:text=Por%20lo%20anterior%2C%20para%20esta,lugar%20(Garrocho%2C%202011).Gonzales Garambel, C. Coaquira Chambilla W. y Maquera Quispe. C. (2018). Paidofilia y Pedofilia. CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales. 5. 123-146. https://es.scribd.com/document/409728953/PEDOFILIA-DOC-docxHernández, N. y Acevedo, E. (2013). Revisión teórica en torno a la discusión sobre trastornos sexuales. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. 7. 2145-2776 http://revistas.iue.edu.co/index.php/PsicoespaciosGanovic, I. (2017). Aspectos psicológicos de la dirección cinematográfica: lo siniestro en el cine de la casa encantada. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42127/1/T38655.pdfIbáñez, A. (2013). Masoquismo sexual: controversias etiopatogénicas y nosológicas a propósito de un caso. Revisa iberoamericana de psicosomática. 2. 330-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678811Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Estudios pedagigicos. 1: 173-186. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdfKuznik, A. Hurtado, A y Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (2),315-344. ISSN: 1889-4178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265119729015Llano, C. (2014). Desorganización definición. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 375-383 https://www.redalyc.org/revista.oa?id=3498Ley 599 de 2000. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos. Julio 24 de 2000. D.O. No. 44.097. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdfLópez, C. (2015). Aceptación y rechazo entre iguales y Teoría de la Mente: relación con el maquiavelismo y la percepción sociométrica. [Tesis de pregrado, Universidad de Málaga].https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12918/TFG_Azuaga_Lopez_Carmen.pdf.pdf?sequence=1Martínez González C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Exlibris. 2, p. 299-301. https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdfMartínez, D. (2014) Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género El Cotidiano, Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 63-67. https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdfManzanedo, F. (2014). La ambivalencia afectiva. Angelicum. Pontificia Studiorum Universitas a Sancto Thomas Aquinate in Urbe. 6. 404-440 https://www.jstor.org/stable/44615728Medina, R. (2015). Análisis jurídico del artículo 225 del código penal. [Tesis de pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala] http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12924.pdfMinisterio de empleo y seguridad social. (2013). Empatía. Arte de comprender emociones. https://fabricadeinconformistas.es/cursos/empatia/manuales/manual.pdfMolina, M. (2016). Diagnósticos evaluativos frente a disfunciones sexuales. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 143-155. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R43/Art2.pdfMontoya, D. (2014). Características Cognitivas, Emocionales y Conductuales. El Ágora USB, vol. 14, núm. 2, 637-645. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407747670016.pdfMuse, M. Frigola, G. (2003). La evaluación y tratamiento de los trastornos parafilicos. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 1-14. https://pavlov.psyciencia.com/2014/06/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdfOrtega. Ruiz, L. Ducuara, S. (2019). El cadáver humano y su incidencia jurídica. Revista Verba Iuris. 14(42), 73-98. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/5660/5272/11900Ortiz, M. (2013). El carácter necrofílico según Erich Fromm: el caso de Amanda. Revista de Psiquiatría, Psicología y Psicosomática, 2, 23-32. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/24791/Freire_Arteta_B_1981.pdf&ved=2ahUKEwjXnsTrhbTzAhXaSjABHbkVC_YQFnoECAQQAQ&usg=AOvVaw3uCK_G-LsyEppzlNBB7vSgOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1061324/retrieveProfamilia. (2011). Preguntas y respuestas sobre sexualidad. Dirección y comunicación en profamilia. http://www.profamilia.org.co/docs/10.pdfOchaita, E. y Espinosa, M.A. (2000). Hacia una teoría de las necesidades de la infancia y la adolescencia. http://www.injuve.es/sites/default/files/07%20PRACTICAS%20SEXUALES63.pdfPalacio, D. (2008). Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud en un, margen sexual a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. 2, p. 20-37. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-de-servicios-de-salud-amigables-para-adolescentes-y-jovenes.pdfPalomares, L. (2016). Respuesta Sexual humana. Sexología.org. 40. http://mural.uv.es/majoan/Grupo2RespuestaSexualHumana.pdfPérez, M y Martí, J. (2015). Trastornos de la inclinación sexual. Del estigma a la clínica: las parafilias. TRATADO DE PSIQUIATRA. 46-79. https://psiquiatria.com/tratado/cap_30.pdfPolaino, M, (2004). Necrofilia dentro de los derechos penales. The Psychoanalytic Study of the persons. 25. P. 307.400. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/tribuna/tr_20080616_47.pdfReinaldo, J. (2017). Incorporar la necrofilia como infracción dentro del código orgánico integral penal. Real Academia Española, vigésima segunda edición.2. 80. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18707/1/Tesis%20Lista%20Jose.pdfRodríguez, T. y Salguero, L. (2020). Parafilias: Consideraciones clínicas y medico legales, Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, versión On-line ISSN 1561-3194. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000600023Rubio, J. (2011). Necrofilia Trastorno y Parafilia. Revista de Psicoanálisis. Psiquiatría y Psicología, N- 9. https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/24791/Freire_Arteta_B_1981.pdfSánchez, T. (2021). Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 40. p. 138. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352020000200006De los Santos, P & Carmona, S. (2015). Genealogía socio-histórica del erotismo en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. ISSN: 1852-8759. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273243016001Sentencia T-1015 de 2010. Acción de tutela contra prácticas sexuales inadecuadas. 07 de diciembre de 2010. D.O. No. 2.520.834 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-1015-10.htmSepúlveda H, Diana M, y Álvarez C, Luz S. (2012). Exclusión social y calidad de vida relacionada con la salud en personas entre 25 y 60 años de la zona nororiental de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (1), 45-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000100006&lng=en&tlng=es.Téllez, L. (2010). El irrespeto a cadáveres en la legislación penal colombiana: un delito contra el descanso eterno. En cuaderno de derecho penal. N. 4, 21. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/download/379/323/#:~:text=315%20se%20dijo%3A%20%E2%80%9CEl%20que,seis%20meses%20a%20dos%20a%C3%B1os%E2%80%9D.Trejo, F & Díaz, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana. 25(2), 8-16. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572002.pdfTinoco, J. (2006). La necrofilia dentro de culturas, Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO). 30. 110-131. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a10.pdfViscarra A, Tamara, Brebi M, Priscilla, Andana V, Alejandra, Sánchez G, Raúl. (2013). Infecciones de Transmisión Sexual en Semen: El Hombre como Vector de Transmisión. International Journal of Morphology, 31(1), 254-263. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000100041Villarroel, H & Pinto B. (2005). El concepto de placer en hombres y mujeres estudiantes de la Ajayu. 3, núm. 2, 2005, 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545476007.pdfCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PARAFILIASMUERTOSATRACCIÓN SEXUALNecrofiliaDerechos sexualesDerechos reproductivosTrastornoLa sexualidad después y durante la muerteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALLa sexualidad después y durante la muerte.pdfLa sexualidad después y durante la muerte.pdfapplication/pdf2034803https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0e3c8243-1963-466a-9839-1ab7fe39172d/downloadb69de93ebc49917955389ccc51e9e68eMD51Resumen Analítico en Educación - RAE.pdfResumen Analítico en Educación - RAE.pdfapplication/pdf911926https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b608ce52-cf30-43fd-b7d0-4c742b1a7989/downloada30301240327136cdaf8f7f1847789e8MD52IDENTIFICACION TRABAJO .TESIS DE GRADO- PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD.pdfIDENTIFICACION TRABAJO .TESIS DE GRADO- PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD.pdfapplication/pdf552734https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4b30e12a-2368-438a-8861-899750e38bc2/download9f0e14b333332d3d31ff1bf9b7a13c14MD53CESION DE DERECHOS- PSICOLOGIA SEXUALIDAD (5).pdfCESION DE DERECHOS- PSICOLOGIA SEXUALIDAD (5).pdfapplication/pdf1200223https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b0186f2d-ad55-498c-b1c5-815b2feb60e1/download7850c6a4c2b62ab084c9541fbd94ec5bMD54TEXTLa sexualidad después y durante la muerte.pdf.txtLa sexualidad después y durante la muerte.pdf.txtExtracted texttext/plain129362https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eaf5a005-93ff-43a5-9149-0c39ebf4f5e3/download2415ccaf7c3c80bef58846df2391856dMD55Resumen Analítico en Educación - RAE.pdf.txtResumen Analítico en Educación - RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain19562https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e882f755-f9d0-4243-af11-777625ed6a47/downloaddd57476a04df4b5bc7249d5d6169c591MD57IDENTIFICACION TRABAJO .TESIS DE GRADO- PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD.pdf.txtIDENTIFICACION TRABAJO .TESIS DE GRADO- PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain230https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb747638-ed36-4296-bb3e-596387d06c6f/download73bb392e8839831824b0115d2877e333MD59CESION DE DERECHOS- PSICOLOGIA SEXUALIDAD (5).pdf.txtCESION DE DERECHOS- PSICOLOGIA SEXUALIDAD (5).pdf.txtExtracted texttext/plain150https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f33e60de-0c48-42b7-884c-e3f8d8282858/downloadebb74822f031af584e23ada806131466MD511THUMBNAILLa sexualidad después y durante la muerte.pdf.jpgLa sexualidad después y durante la muerte.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg8172https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2f831c98-d1cd-4c82-8700-82f49692dd8a/downloadbd99a02c1aed6b7a2d7f3c0f4291bee2MD56Resumen Analítico en Educación - RAE.pdf.jpgResumen Analítico en Educación - RAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18233https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6ea9a285-8be9-458e-b807-7f8568acf48d/download3be97391e3285b45bab77c68dc05796dMD58IDENTIFICACION TRABAJO .TESIS DE GRADO- PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD.pdf.jpgIDENTIFICACION TRABAJO .TESIS DE GRADO- PSICOLOGIA Y SEXUALIDAD.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg25279https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fa3eda38-92ff-4f55-978d-9a1dd9a7e34f/downloadc2ca77ee45f83a210f05de0ec20321ddMD510CESION DE DERECHOS- PSICOLOGIA SEXUALIDAD (5).pdf.jpgCESION DE DERECHOS- PSICOLOGIA SEXUALIDAD (5).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg25007https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a920e476-cfd8-47cf-beb4-596e1afb2a84/downloaddc6c16fb012ed76fc15351e1893b82d5MD51210983/27501oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/275012023-03-24 15:59:02.772https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |