Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación
Este libro describe la experiencia de más de venticinco años en psicología educativa, contada por sus principales autores y se convierte en un texto de referencia para la especialización en psicología educativa de la Universidad Católica de Colombia. A su vez, abre la puerta al siglo XXI con una nue...
- Autores:
-
Lozano-Ardila, Martha Cecilia
Pardo-Adames, Carlos Antonio
Polanco-Valenzuela, Mauricio
Rocha-Gaona, Martha Cecilia
Rosas-Carvajal, Nubia Esperanza
Vargas-Rodríguez, Héctor Pablo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26083
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26083
- Palabra clave:
- PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
COMPETENCIAS
DIDÁCTICA
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE
PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL
REFORMA CURRICULAR
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad Católica de Colombia 2020
id |
UCATOLICA2_239a6aedb657b580d8df88c2584cba76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26083 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
title |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
spellingShingle |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN EPISTEMOLOGÍA INVESTIGACIÓN COMPETENCIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS APRENDIZAJE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL REFORMA CURRICULAR |
title_short |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
title_full |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
title_fullStr |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
title_full_unstemmed |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
title_sort |
Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano-Ardila, Martha Cecilia Pardo-Adames, Carlos Antonio Polanco-Valenzuela, Mauricio Rocha-Gaona, Martha Cecilia Rosas-Carvajal, Nubia Esperanza Vargas-Rodríguez, Héctor Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozano-Ardila, Martha Cecilia Pardo-Adames, Carlos Antonio Polanco-Valenzuela, Mauricio Rocha-Gaona, Martha Cecilia Rosas-Carvajal, Nubia Esperanza Vargas-Rodríguez, Héctor Pablo |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
González-González, Fernando Germán |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN EPISTEMOLOGÍA INVESTIGACIÓN COMPETENCIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS APRENDIZAJE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL REFORMA CURRICULAR |
topic |
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN EPISTEMOLOGÍA INVESTIGACIÓN COMPETENCIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS APRENDIZAJE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL REFORMA CURRICULAR |
description |
Este libro describe la experiencia de más de venticinco años en psicología educativa, contada por sus principales autores y se convierte en un texto de referencia para la especialización en psicología educativa de la Universidad Católica de Colombia. A su vez, abre la puerta al siglo XXI con una nueva apuesta que reconoce y asimila el vertiginoso desarrollo de la educación, la psicología y disciplinas afines, retomando lo aprendido y abriendo un camino hacia la consolidación de una propuesta formativa posgradual de alta calidad, relevancia y pertinencia para el mejoramiento de la calidad de la educación en el país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-12T00:50:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-12T00:50:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Lozano-Ardila, M. C., Pardo-Adames, C. A., Polanco-Valenzuela, M., Rocha-Gaona, M. C., Rosas-Carvajal, N. E., & Vargas-Rodríguez, H. P. (2020). Psicología educativa:un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. (F. G. González-González, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5133-15-0 (impreso) 978-958-5133-16-7 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26083 |
identifier_str_mv |
Lozano-Ardila, M. C., Pardo-Adames, C. A., Polanco-Valenzuela, M., Rocha-Gaona, M. C., Rosas-Carvajal, N. E., & Vargas-Rodríguez, H. P. (2020). Psicología educativa:un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. (F. G. González-González, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. 978-958-5133-15-0 (impreso) 978-958-5133-16-7 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26083 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Logos Signum;no. 4 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Añón, M. J. (2001). Igualdad, diferencias y desigualdades. Ciudad de México: Fontanara. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas. Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Avendaño, B. L. (2003). Teoría de respuesta al ítem (TRI): otra alternativa para la medición y evaluación. Suma Psicológica, 10(2), 235-245. Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración de sentido: Introducción. En H. Haste y J. Bruner (comps.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño (pp. 9-30). Barcelona: Paidós. Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Camdessus, M. (1997). Informe anual. Washington, D. C.: Fondo Monetario Internacional. Cepal. (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago: Autor. Cohen, J. L. (2001). Cambiando paradigmas sobre la ciudadanía. En M. C. Camacho, M. Calvillo y J. Mora. (eds.), Democracia y ciudadanía en la sociedad global (pp. 115-145). Ciudad de México: UNAM. Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova. Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990, marzo 5-9). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia. Derrida, J. (2003). Universidad sin condición. Madrid: Trotta. Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill. Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1972). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Unesco-Alianza. Fuster, J. y Marina, J. A. (2016). El diálogo entre neurociencia y educación. Participación Educativa segunda época, 4(7), 3-10. Garay, L. J. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós. Gómez, H. (dir.). (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Gondra, J. M. (coord.). (1996). La psicología moderna: textos para su génesis y desarrollo histórico. Madrid: Desclée de Brouwer. Hirtt, N. (2004). The Three Axes of School Merchandization. European Educational Research Journal, 3(2), 442-453. González-Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica (25), 15-22. Gutiérrez, R. (1987). Psicología y el aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 118-128. Hoyos, G. (1996). Derechos humanos, ética y moral. Bogotá: Fundación Social. Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 191-203. Jaimes, J. E. (2000). Análisis de factores asociados al rendimiento académico: una aplicación de técnicas demográficas. Acta Colombiana de Psicología (3), 81-91. Leahey, T. (2005). Historia de la psicología (6ª ed.). Madrid: Pearson-Prentice Hall. Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Llinás, R. (2000). El reto. Educación, ciencia y tecnología. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Lozano, M. C. (1999). El pensamiento práctico de los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología (2), 59-72. Luria, A., Leontiev, A., Vigotsky, L. S. (2004). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal. Icfes. (2013). Guía de orientación para las pruebas de aptitudes y competencias básicas y psicotécnica de ingreso a la carrera docente para directivos docentes y docentes de población. Bogotá: Autor. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Reforma educativa y proyecto educativo nacional. la educación de Colombia en el gobierno de la gente. [Informe al Congreso Nacional 1994-1998]. Bogotá: Autor. Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre la ley, moral y cultura. Análisis político (21), 37-48. Montealegre, R. y Domínguez, M. E. (1999). Análisis de procesos psíquicos y culturales y su aplicación en el aprendizaje de una segunda lengua. Acta Colombiana de Psicología (2), 11-28. Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y El Caribe. Santiago: Autor. Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Nueva York: Autor. Pardo, C. (2001). El modelo de Rasch: una alternativa para la evaluación educativa en Colombia. Acta Colombiana de Psicología (5), 5-21. Pardo, C. y Rocha, M. (2005). Collatio y quaestio, reivindicando la lectura en la formación de competencias. Revista de la Red Colombiana de la Enseñanza de la Lengua, 1, 145-154. Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (ed.). Carmichael´s Handbook of Child Psychology (vol. 2., 3ª ed., pp. 703-732). Nueva York: Wiley. Piaget, J. (1976). El comportamiento motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Visión. McCallum, R. (productor) y Lucas, G. (director). (2005). Star Wars: Episodio III —La venganza de los Sith [Película]. Estados Unidos: Lucasfilm. Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento (F. González, trad.). Ciudad de México: Siglo XXI. Restrepo, B. (2011, septiembre 22). Tu ética ¿en el pasado o en el futuro? [Archivo de video]. Recuperado de https://envivo.eafit.edu.co/tu-etica-¿en-el-pasado-o-en-el-futuro/ Restrepo, L. A. (2000). Síntesis 2000. Anuario social, político y económico de Colombia. Bogotá: Iepri, Fundación Social. Robledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18. Rodríguez, W. (1999). La relación desarrollo-aprendizaje en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotski. Un análisis comparativo. Acta Colombiana de Psicología (2), 29-37. Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. Turner, B. (1990). Outline of a Theory of Citizenship. Sociology, 24(2), 189-217. Unesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spa Unesco. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa Unesco. (2011). Education Counts: Towards the Millennium Development Goals. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001902/190214e.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo: competencias laborales generales. En MEN (editor de la serie), Guías. Aportes para la construcción de currículos pertinentes: 21. Bogotá: Autor. Unesco. (2013). Día internacional de Nelson Mandela. Recuperado de http://www.unesco.org/ new/es/media-services/single-view/news/nelson_mandela_international_day/ Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Vuyk, R. (1985). Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980 II. Madrid: Alianza. Wallerstein, I. (2003). Saber el mundo, conocer el mundo. El fin de lo aprendido. Madrid: Siglo XXI. Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairós Wallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI. Wertsch, J. V. (1985): Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós. Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Ciudad de México: Prentice Hall. Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. Recuperado de https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm Bogoya, J. (coord.). (2005). Segundo estudio comparativo y explicativo (Serce). Análisis curricular. Recuperado de https://www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/analisis_curricular_ serce.pdf Pastran, S., Sierra, G. y Ramírez, L. (2011). Sistemas de evaluación de competencias pedagógicas en los docentes. Bogotá: EAN. Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley general de educación”. Bogotá: Diario Oficial núm. 41.214, febrero 8 de 1994. Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna (8ª ed.). Ciudad de México: Porrúa. Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990, marzo 5-9). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco. Eggen, P. y Kauchak, D. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (2ª ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Eurostat. (2016). Classification of Learning Activities. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Glasser, R. (1963). Instructional Technology and the Measurement of Learning Outcomes: Some Questions. American Psychologist, 18, 519-521. Glasser, R. (1990). Toward New Models for Assessment. International Journal of Educational Research, 14(5), 475-483. Harvard. (2015). Understanding Map. Recuperado de https://pz.harvard.edu/sites/default/files/ Understanding%20map%20circle.pdf Hernández, C. A., Rocha, A. y Verano, L. (1999). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Icfes. Rocha, M. y Pardo, C. (2005). Diseño de pruebas de evaluación educativa. Reglas para elaborar ítems de selección múltiple con única respuesta. Recuperado de https://www. academia.edu/27867215/REGLAS_PARA_ELABORAR_%C3%8DTEMS_DE_ SELECCI%C3%93N_M%C3%9ALTIPLE_CON_%C3%9ANICA_RESPUESTA Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1995). La calidad de la educación, un asunto de todos. En MEN (editor de la serie), Documentos especiales Saber. Bogotá: Autor. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s. f.). Glosario. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html Ministerio de Educación Nacional [MEN]. 2020. Actualización del modelo de acreditación de alta calidad [video]. Recuperado de https://www.facebook.com/Mineducacion/ videos/846027432506912/ Nafukho, F. (2006). Ubuntu Worldwide: A Traditional African View of Adult Learning in the Workplace. SAGE Journals, 8(3), 408-415. Orealc-Unesco Santiago. (2007). El derecho de una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Reice, Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(3), 1-21. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística 2018. Washington: Autor. Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Declaración universal de derechos humanos (edición ilustrada). Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_ booklet_SP_web.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: resolución de problemas. Recuperado de https:// www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:33df1b10-1ec1-441f-909a-ba8591bb1690/ marcopisa2012resolucion-de-problemas.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). Insights from the TALIS-PISA Link Data: Teaching Strategies for Instructional Quality. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/TALIS-PISA-LINK-teaching_strategies_brochure. pdf Pardo, C. (1998). Transformaciones en las pruebas para obtener resultados diferentes. Bogotá: Icfes. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, Pardo, C. y Rocha, M. (2004). Collatio Académica: una estrategia para la formación de competencias. Recuperado de https://studylib.es/doc/151068/collatio-acad%C3%A9mica Perkins, D. 2014. Enseñar para la comprensión en el siglo XXI. En M. M. Civarolo, P. A. Pogré y M. F. Giordano (eds.), Enseñar para comprender II: experiencias y propuestas para la educación superior (pp. 14-25). Córdoba: Eduvim. Rocha, A., Olaya, A., Pedraza, P., Cuchimaque, E., Verano, L., González, E. y Pardo, C. (1999). Nuevo examen de Estado para ingreso a la educación Saber. Propuesta general. Bogotá: Icfes. Salas, J. C. (2012). Unidad 3: Educación en la Edad Media. En Historia general de la educación (pp. 56-85). Tlalnepantla: Tercer Milenio. Schoenfeld, A. (1987). Polya, Problem Solving, and Education. Mathematics Magazine, 60(5), 283-291. doi:10.2307/2690409 Unesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spa Unesco. (2014). Esrategia de educación de la Unesco 2014-2021. Recuperado de https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa Unesco. (2015). Key Content: What Are the Desired Learning Outcomes? En Unesco (editor de la serie), Safety, Resilience, and Social Cohesion: A Guide for Curriculum Developers: 8. París: Autor. Universidad Católica de Colombia. (2016). Elementos que integran el currículo de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Autor. Vallejo, L. (2004). Objetivos, logros, indicadores de logro, competencias y estándares. Recuperado de https://www.calameo.com/read/00274360635d191cb71c3 Weigel, T., Mulder, M. y Collins, K. (2007). The Concept of Competence in the Development of Vocational Education and Training in Selected EU Member States. Journal of Vocational Education and Training, 59(1), 51-64. Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. (J. J. Sánchez, trad.). Madrid: Trotta. Cortina, A. (2013). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía (3ª ed.) Madrid: Alianza. Agencia Anadolu. (2018). En Colombia persisten serias condiciones de desigualdad para mujeres. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ en-colombia-persisten-serias-condiciones-de-desigualdad-para-mujeres-articulo- 798533 Asch, S. E. (1946). “Forming Impressions of Personality”. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 46(6), 258-290. Baron, R. y Byrne, D. (1994). Social Psychology: Understanding Human Interaction. 7ª ed. Boston: Allyn and Bacon. Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª ed. Madrid: Pearson educación. Baron, R. y Byrne, D. E. (1984). Social Psychology: Understanding Human Interaction. Nueva York: Allyn and Bacon. Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción. Barreiro, A. (2012). “Hacia una psicología social de la educación”. Cadernos de Pesquisa, 42(145), 324-329. Benot Á., M. (2012). Teorías psicológicas. Ciudad: Red tercer milenio. Berkeley, G. (1709/1980). Ensayo de una nueva teoría de la visión (M. Fuentes, trad.). Madrid: Aguilar. Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. Crahay, M. (2002). Psicología de la Educación. Barcelona: Andrés Bello. Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativo: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación (346), 33-70. Doise, W. (1983). Tensiones y explicaciones en psicología social experimental. Revista Mexicana de Sociología, 45(2), 659-686. Espelt, E., Javaloy, F. y Cornejo, J. (2006). Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿Una o dos dimensiones? Anales de Psicología, 22(1), 81-88. Fernández, M. (s. f.). De la neurociencia a la semántica: percepción pura, cognición y modelos de estructuración de la memoria. En A. Fernández, M. Manzano, E. Alonso y S. Tomé (eds.), Una perspectiva de la inteligencia artificial en su 50 aniversario (pp. 483- 486). Albacete: Universidad de Castilla La Mancha. Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. 2ª ed. Madrid: Morata. Gómez, S. (1999). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw Hill Interamericana. Guil, A. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesor. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (6), 409-416. Heckarthorn, G. (1997). The Emergence of Norms, Strategic Moves, and the Limits of Methodological Individualism. Ponencia presentada en el Workshop on the Emergence of Norms. Nueva York, Russell Sage Foundation. Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. Washington: John Wiley & Sons Inc. Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Ciudad de México: Red Tercer Milenio. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco. Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. James, W. (1945). Principios de la psicología. Buenos Aires: Glem. Jones, E. y Nisbett, R. (1971). The Actor and the Observer: Divergent Perceptions of the Causes of Behavior. Nueva York: General Learning Press. Lerner, M. (1980). The Belief in a Just World: A Fundamental Delusion. Nueva York: Plenum. Milgram, S. (1963). “Behavioral Study of Obedience”. Journal of Abnormal and social Pshychology, 67(4), 371-378. Milgram, S. (1965). “Some Conditions of Obedience and Disobedience to Authority”. Human Relations, 18(1), 57-76. https://doi.org/10.1177/001872676501800105 Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación (3). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/ view/202/183 Montes, B. y Moya, M. (2002). “Relaciones de género desde la perspectiva de la mujer y el continuo interpersonal-intergrupal”. Revista de Psicología Social, 17(2), 149-166. Morales, F. y Moya, M. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill. Myers, D. (2003). Psicología social. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1994). El salto social. Plan nacional de desarrollo. Ley de inversiones 1994-1998. Bogotá: Autor. Navas, M. (1997). “El prejuicio presenta un nuevo rostro: puntos de vista teóricos y líneas de investigación recientes sobre un problema familiar”. Revista de Psicología Social, 12(2), 201-237. ONU Mujeres Colombia. (s. f.). Las mujeres en Colombia. Recuperado de colombia.unwomen. org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia ONU Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Bogotá: Autor. Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York, diciembre 20 de 1993. Organización de Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado de derechos humanos. (2014). Los estereotipos de género y su utilización. Recuperado de https://www.ohchr. org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspx Páez, D., Marqués, J. e Insúa, P. (1994). Cognición social. En J. F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 123-238). Madrid: McGraw Hill. Pérez, J. (1994). Procesos de influencia. En F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 625-684). Madrid: McGraw-Hill. Petty, R. y Cacioppo, J. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 123-205. doi:10.1016/S0065-2601(08)60214-2 Puertas, S. (s. f.). Tema 6. Psicología social de la educación. Recuperado de http://www4.ujaen. es/~spuertas/Private/T6_Susana.pdf Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1998). Cambio para construir la paz. Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Bogotá: Autor. Sabini, J. (1992). Social Psychology. Boston: WW Norton & co. Inc. Weiner, B. (1986). Attribution, Emotion, and Action. En R. M. Sorrentino y E. T. Higgins (eds.), Handbook of Motivation and Cognition: Foundations of Social Behavior (pp. 281- 312). Nueva York: Guilford Press. Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc Graw-Hill. Ardila, R. (1978). Psicología profesional en Colombia. En R. Ardila (ed.), La profesión del psicólogo (pp. 82-87). Ciudad de México: Trillas. Cabrera, N., Mendoza, H., Arzate, R. y González, R. (2015). El papel del psicólogo en el ámbito educativo. Alternativas en Psicología, 13(31), 144-155. Erazo, O. (2010). El estudiante y sus problemas en la escuela. Revista de Psicología GEPU, 1(2), 40-57. Erazo-Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157. Giraldo, J. J. (2007). Psicología educativa: una perspectiva de intervención e investigación. Pensando Psicología. Revista Nacional Facultad de Psicología, 2(2), 48-57. Martínez, G. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. En Ministerio de Educación y Ciencia (editor de la serie), Investigamos: 5: Madrid: Publicaciones del MEC. Restrepo, J. C., Londoño, L. F. y Gómez, L. M. (2015). Investigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 21-32. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2002). Hacia un Estado comunitario. Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Bogotá: Autor. Universidad Católica de Colombia. (2014). Acuerdo 205 del 30 de septiembre de 2014, “Por el cual se formaliza la existencia y actividades del Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología-CEIPS de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, el cual a partir de la fecha, se regirá por los siguientes lineamientos”, Bogotá. Universidad Católica de Colombia. (2015). Acuerdo 214 de julio 3 de 2015, “Por el cual se crea y reglamenta el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Colombia”, Bogotá. Universidad Católica de Colombia. (2017). Plan de desarrollo institucional 2012-2019. Bogotá: Autor. Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. 9ª ed. Ciudad de México: Pearson. Cabarcas, K., Moreno, J., Cantor, M. I., Romero, O., Jiménez, J. R., García, M., Delgado, L. E. y Camargo, I. (2017). Estudio de tendencias y análisis ocupacional de los estudiantes de especializaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos [Colpsic]. (2010). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Bogotá: Autor. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector educación”. Diario Oficial núm. 49523, mayo 26 de 2015. Gómez, Ó. I. (2016). Análisis currículo comparado de programas en Psicología Educativa a nivel internacional. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia. González-González, F. G., Vargas-Rodríguez, H. P. (2018). Proceso de evaluación curricular. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia. Lozano, M. C. (2017). Análisis comparativo de programas de Especialización en Psicología Educativa en Colombia. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). Acciones a nivel nacional implementadas para lograr los objetivos de desarrollo del milenio — Conpes Social 91. Bogotá: Autor. Romero, O. (2017). Tendencias de mercado laboral para especialistas en psicología educativa. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia. Silva Calderón, J.I. (2018). Evaluación curricular programa de Especialización en Psicología Educativa. Ejercicio de trazabilidad. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia. Universidad Católica de Colombia, Consejo Superior. (2007). Acuerdo 129 del 22 de noviembre de 2007, “Por el cual se aprueba la reforma al plan de estudios del programa de la Especialización en Psicología Educativa”, Bogotá. Universidad Católica de Colombia, Consejo Superior. (2016). Acuerdo 236 del 24 de junio de 2016, “Por el cual se aprueba el Reglamento del estudiante unificado de la Universidad Católica de Colombia”, Bogotá. Universidad Católica de Colombia, Consejo Superior. (2019). Acuerdo 268 del 27 de marzo de 2019, “Por el cual se aprueba la reforma del plan de estudios de la Especialización en Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia”, Bogotá. Universidad Católica de Colombia. (2012). Renovación de registro calificado Especialización en Psicología Educativa. Documento de circulación interna. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. (2016a). Primer informe de autoevaluación. Especialización en Psicología Educativa. Documento de circulación interna. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. (2016b). Elementos que integran el currículo de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Autor. Universidad Católica de Colombia. (2019). Segundo informe de autoevaluación Programa especialización en Psicología Educativa. Documento de circulación interna. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2010). Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Bogotá: Autor. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Informe de seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Análisis regional. Bogotá: Autor. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Todos por un nuevo país. Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Bogotá: Autor. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright Universidad Católica de Colombia 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad Católica de Colombia 2020 Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
139 pàginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-pscicologia-educativa-un-cuarto-de-siglo-por-la-calidad-de-la-educacion-colombiana-competencias-e-investigacion-en-educacion.html |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/726d37b7-9c66-47d0-894d-d1100251e1fd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c0cb0418-7996-4608-a67d-740bb23636a6/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/03b893bd-d48a-48f0-909d-6f72f59cdba1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
21fffd69eecae1086b65fa97705ec1e7 073339685aea6e9eb50be8adc26fa71b 66ddc6f347ab9bf37b70918538785a0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256204407373824 |
spelling |
Lozano-Ardila, Martha Ceciliaef7c5d79-1b93-4833-a632-60c43c6d172b-1Pardo-Adames, Carlos Antonio8e7bdfbb-0b09-45c5-9e94-e9dc66fda126-1Polanco-Valenzuela, Mauriciodfce3e86-71a7-4f40-bc99-c6f84148ff84-1Rocha-Gaona, Martha Ceciliaee830d10-6fd6-4264-afc5-252d2d90371c-1Rosas-Carvajal, Nubia Esperanzaae95638c-4f2f-4531-819f-a9d262da5ce8-1Vargas-Rodríguez, Héctor Pabloba0f6481-ce24-4912-889a-4ae84afaf2c3-1González-González, Fernando Germán2021-06-12T00:50:37Z2021-06-12T00:50:37Z2020Este libro describe la experiencia de más de venticinco años en psicología educativa, contada por sus principales autores y se convierte en un texto de referencia para la especialización en psicología educativa de la Universidad Católica de Colombia. A su vez, abre la puerta al siglo XXI con una nueva apuesta que reconoce y asimila el vertiginoso desarrollo de la educación, la psicología y disciplinas afines, retomando lo aprendido y abriendo un camino hacia la consolidación de una propuesta formativa posgradual de alta calidad, relevancia y pertinencia para el mejoramiento de la calidad de la educación en el país.1ª ed.Prólogo. Introducción. Capítulo I. Trayectorias de la psicología educativa en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Capítulo II. Las competencias y su didáctica. Capítulo III. La evaluación por competencias: del discurso de la validez a la oportunidad pedagógica. Capítulo IV. La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal. Capítulo V. La investigación en la Especialización en Psicología Educativa: un ejercicio de formación. Capítulo VI. Reforma curricular del programa de Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia.139 pàginasapplication/pdfLozano-Ardila, M. C., Pardo-Adames, C. A., Polanco-Valenzuela, M., Rocha-Gaona, M. C., Rosas-Carvajal, N. E., & Vargas-Rodríguez, H. P. (2020). Psicología educativa:un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. (F. G. González-González, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-15-0 (impreso)978-958-5133-16-7 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26083spaUniversidad Católica de Colombia, 2020BogotáColección Logos Signum;no. 4Añón, M. J. (2001). Igualdad, diferencias y desigualdades. Ciudad de México: Fontanara.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.Avendaño, B. L. (2003). Teoría de respuesta al ítem (TRI): otra alternativa para la medición y evaluación. Suma Psicológica, 10(2), 235-245.Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración de sentido: Introducción. En H. Haste y J. Bruner (comps.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño (pp. 9-30). Barcelona: Paidós.Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Camdessus, M. (1997). Informe anual. Washington, D. C.: Fondo Monetario Internacional.Cepal. (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago: Autor.Cohen, J. L. (2001). Cambiando paradigmas sobre la ciudadanía. En M. C. Camacho, M. Calvillo y J. Mora. (eds.), Democracia y ciudadanía en la sociedad global (pp. 115-145). Ciudad de México: UNAM.Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990, marzo 5-9). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia.Derrida, J. (2003). Universidad sin condición. Madrid: Trotta.Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1972). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Unesco-Alianza.Fuster, J. y Marina, J. A. (2016). El diálogo entre neurociencia y educación. Participación Educativa segunda época, 4(7), 3-10.Garay, L. J. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.Gardner, H. (1983). Estructura de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.Gómez, H. (dir.). (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Gondra, J. M. (coord.). (1996). La psicología moderna: textos para su génesis y desarrollo histórico. Madrid: Desclée de Brouwer.Hirtt, N. (2004). The Three Axes of School Merchandization. European Educational Research Journal, 3(2), 442-453.González-Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica (25), 15-22.Gutiérrez, R. (1987). Psicología y el aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 118-128.Hoyos, G. (1996). Derechos humanos, ética y moral. Bogotá: Fundación Social.Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 191-203.Jaimes, J. E. (2000). Análisis de factores asociados al rendimiento académico: una aplicación de técnicas demográficas. Acta Colombiana de Psicología (3), 81-91.Leahey, T. (2005). Historia de la psicología (6ª ed.). Madrid: Pearson-Prentice Hall.Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Llinás, R. (2000). El reto. Educación, ciencia y tecnología. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Lozano, M. C. (1999). El pensamiento práctico de los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología (2), 59-72.Luria, A., Leontiev, A., Vigotsky, L. S. (2004). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.Icfes. (2013). Guía de orientación para las pruebas de aptitudes y competencias básicas y psicotécnica de ingreso a la carrera docente para directivos docentes y docentes de población. Bogotá: Autor.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Reforma educativa y proyecto educativo nacional. la educación de Colombia en el gobierno de la gente. [Informe al Congreso Nacional 1994-1998]. Bogotá: Autor.Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre la ley, moral y cultura. Análisis político (21), 37-48.Montealegre, R. y Domínguez, M. E. (1999). Análisis de procesos psíquicos y culturales y su aplicación en el aprendizaje de una segunda lengua. Acta Colombiana de Psicología (2), 11-28.Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y El Caribe. Santiago: Autor.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Nueva York: Autor.Pardo, C. (2001). El modelo de Rasch: una alternativa para la evaluación educativa en Colombia. Acta Colombiana de Psicología (5), 5-21.Pardo, C. y Rocha, M. (2005). Collatio y quaestio, reivindicando la lectura en la formación de competencias. Revista de la Red Colombiana de la Enseñanza de la Lengua, 1, 145-154.Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (ed.). Carmichael´s Handbook of Child Psychology (vol. 2., 3ª ed., pp. 703-732). Nueva York: Wiley.Piaget, J. (1976). El comportamiento motor de la evolución. Buenos Aires: Nueva Visión.McCallum, R. (productor) y Lucas, G. (director). (2005). Star Wars: Episodio III —La venganza de los Sith [Película]. Estados Unidos: Lucasfilm.Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento (F. González, trad.). Ciudad de México: Siglo XXI.Restrepo, B. (2011, septiembre 22). Tu ética ¿en el pasado o en el futuro? [Archivo de video]. Recuperado de https://envivo.eafit.edu.co/tu-etica-¿en-el-pasado-o-en-el-futuro/Restrepo, L. A. (2000). Síntesis 2000. Anuario social, político y económico de Colombia. Bogotá: Iepri, Fundación Social.Robledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18.Rodríguez, W. (1999). La relación desarrollo-aprendizaje en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotski. Un análisis comparativo. Acta Colombiana de Psicología (2), 29-37.Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.Turner, B. (1990). Outline of a Theory of Citizenship. Sociology, 24(2), 189-217.Unesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spaUnesco. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spaUnesco. (2011). Education Counts: Towards the Millennium Development Goals. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001902/190214e.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo: competencias laborales generales. En MEN (editor de la serie), Guías. Aportes para la construcción de currículos pertinentes: 21. Bogotá: Autor.Unesco. (2013). Día internacional de Nelson Mandela. Recuperado de http://www.unesco.org/ new/es/media-services/single-view/news/nelson_mandela_international_day/Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Vuyk, R. (1985). Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980 II. Madrid: Alianza.Wallerstein, I. (2003). Saber el mundo, conocer el mundo. El fin de lo aprendido. Madrid: Siglo XXI.Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: KairósWallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.Wertsch, J. V. (1985): Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós.Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Ciudad de México: Prentice Hall.Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. Recuperado de https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htmBogoya, J. (coord.). (2005). Segundo estudio comparativo y explicativo (Serce). Análisis curricular. Recuperado de https://www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/analisis_curricular_ serce.pdfPastran, S., Sierra, G. y Ramírez, L. (2011). Sistemas de evaluación de competencias pedagógicas en los docentes. Bogotá: EAN.Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley general de educación”. Bogotá: Diario Oficial núm. 41.214, febrero 8 de 1994.Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna (8ª ed.). Ciudad de México: Porrúa.Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990, marzo 5-9). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.Eggen, P. y Kauchak, D. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (2ª ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Eurostat. (2016). Classification of Learning Activities. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.Glasser, R. (1963). Instructional Technology and the Measurement of Learning Outcomes: Some Questions. American Psychologist, 18, 519-521.Glasser, R. (1990). Toward New Models for Assessment. International Journal of Educational Research, 14(5), 475-483.Harvard. (2015). Understanding Map. Recuperado de https://pz.harvard.edu/sites/default/files/ Understanding%20map%20circle.pdfHernández, C. A., Rocha, A. y Verano, L. (1999). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Icfes.Rocha, M. y Pardo, C. (2005). Diseño de pruebas de evaluación educativa. Reglas para elaborar ítems de selección múltiple con única respuesta. Recuperado de https://www. academia.edu/27867215/REGLAS_PARA_ELABORAR_%C3%8DTEMS_DE_ SELECCI%C3%93N_M%C3%9ALTIPLE_CON_%C3%9ANICA_RESPUESTAMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1995). La calidad de la educación, un asunto de todos. En MEN (editor de la serie), Documentos especiales Saber. Bogotá: Autor.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s. f.). Glosario. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.htmlMinisterio de Educación Nacional [MEN]. 2020. Actualización del modelo de acreditación de alta calidad [video]. Recuperado de https://www.facebook.com/Mineducacion/ videos/846027432506912/Nafukho, F. (2006). Ubuntu Worldwide: A Traditional African View of Adult Learning in the Workplace. SAGE Journals, 8(3), 408-415.Orealc-Unesco Santiago. (2007). El derecho de una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Reice, Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(3), 1-21.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística 2018. Washington: Autor.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Declaración universal de derechos humanos (edición ilustrada). Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_ booklet_SP_web.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: resolución de problemas. Recuperado de https:// www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:33df1b10-1ec1-441f-909a-ba8591bb1690/ marcopisa2012resolucion-de-problemas.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). Insights from the TALIS-PISA Link Data: Teaching Strategies for Instructional Quality. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/TALIS-PISA-LINK-teaching_strategies_brochure. pdfPardo, C. (1998). Transformaciones en las pruebas para obtener resultados diferentes. Bogotá: Icfes.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup,Pardo, C. y Rocha, M. (2004). Collatio Académica: una estrategia para la formación de competencias. Recuperado de https://studylib.es/doc/151068/collatio-acad%C3%A9micaPerkins, D. 2014. Enseñar para la comprensión en el siglo XXI. En M. M. Civarolo, P. A. Pogré y M. F. Giordano (eds.), Enseñar para comprender II: experiencias y propuestas para la educación superior (pp. 14-25). Córdoba: Eduvim.Rocha, A., Olaya, A., Pedraza, P., Cuchimaque, E., Verano, L., González, E. y Pardo, C. (1999). Nuevo examen de Estado para ingreso a la educación Saber. Propuesta general. Bogotá: Icfes.Salas, J. C. (2012). Unidad 3: Educación en la Edad Media. En Historia general de la educación (pp. 56-85). Tlalnepantla: Tercer Milenio.Schoenfeld, A. (1987). Polya, Problem Solving, and Education. Mathematics Magazine, 60(5), 283-291. doi:10.2307/2690409Unesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spaUnesco. (2014). Esrategia de educación de la Unesco 2014-2021. Recuperado de https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spaUnesco. (2015). Key Content: What Are the Desired Learning Outcomes? En Unesco (editor de la serie), Safety, Resilience, and Social Cohesion: A Guide for Curriculum Developers: 8. París: Autor.Universidad Católica de Colombia. (2016). Elementos que integran el currículo de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Autor.Vallejo, L. (2004). Objetivos, logros, indicadores de logro, competencias y estándares. Recuperado de https://www.calameo.com/read/00274360635d191cb71c3Weigel, T., Mulder, M. y Collins, K. (2007). The Concept of Competence in the Development of Vocational Education and Training in Selected EU Member States. Journal of Vocational Education and Training, 59(1), 51-64.Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. (J. J. Sánchez, trad.). Madrid: Trotta.Cortina, A. (2013). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía (3ª ed.) Madrid: Alianza.Agencia Anadolu. (2018). En Colombia persisten serias condiciones de desigualdad para mujeres. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ en-colombia-persisten-serias-condiciones-de-desigualdad-para-mujeres-articulo- 798533Asch, S. E. (1946). “Forming Impressions of Personality”. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 46(6), 258-290.Baron, R. y Byrne, D. (1994). Social Psychology: Understanding Human Interaction. 7ª ed. Boston: Allyn and Bacon.Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª ed. Madrid: Pearson educación.Baron, R. y Byrne, D. E. (1984). Social Psychology: Understanding Human Interaction. Nueva York: Allyn and Bacon.Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción.Barreiro, A. (2012). “Hacia una psicología social de la educación”. Cadernos de Pesquisa, 42(145), 324-329.Benot Á., M. (2012). Teorías psicológicas. Ciudad: Red tercer milenio.Berkeley, G. (1709/1980). Ensayo de una nueva teoría de la visión (M. Fuentes, trad.). Madrid: Aguilar.Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.Crahay, M. (2002). Psicología de la Educación. Barcelona: Andrés Bello.Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativo: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación (346), 33-70.Doise, W. (1983). Tensiones y explicaciones en psicología social experimental. Revista Mexicana de Sociología, 45(2), 659-686.Espelt, E., Javaloy, F. y Cornejo, J. (2006). Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿Una o dos dimensiones? Anales de Psicología, 22(1), 81-88.Fernández, M. (s. f.). De la neurociencia a la semántica: percepción pura, cognición y modelos de estructuración de la memoria. En A. Fernández, M. Manzano, E. Alonso y S. Tomé (eds.), Una perspectiva de la inteligencia artificial en su 50 aniversario (pp. 483- 486). Albacete: Universidad de Castilla La Mancha.Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. 2ª ed. Madrid: Morata.Gómez, S. (1999). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw Hill Interamericana.Guil, A. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesor. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (6), 409-416.Heckarthorn, G. (1997). The Emergence of Norms, Strategic Moves, and the Limits of Methodological Individualism. Ponencia presentada en el Workshop on the Emergence of Norms. Nueva York, Russell Sage Foundation.Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. Washington: John Wiley & Sons Inc.Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Ciudad de México: Red Tercer Milenio.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.James, W. (1945). Principios de la psicología. Buenos Aires: Glem.Jones, E. y Nisbett, R. (1971). The Actor and the Observer: Divergent Perceptions of the Causes of Behavior. Nueva York: General Learning Press.Lerner, M. (1980). The Belief in a Just World: A Fundamental Delusion. Nueva York: Plenum.Milgram, S. (1963). “Behavioral Study of Obedience”. Journal of Abnormal and social Pshychology, 67(4), 371-378.Milgram, S. (1965). “Some Conditions of Obedience and Disobedience to Authority”. Human Relations, 18(1), 57-76. https://doi.org/10.1177/001872676501800105Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación (3). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/ view/202/183Montes, B. y Moya, M. (2002). “Relaciones de género desde la perspectiva de la mujer y el continuo interpersonal-intergrupal”. Revista de Psicología Social, 17(2), 149-166.Morales, F. y Moya, M. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill.Myers, D. (2003). Psicología social. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1994). El salto social. Plan nacional de desarrollo. Ley de inversiones 1994-1998. Bogotá: Autor.Navas, M. (1997). “El prejuicio presenta un nuevo rostro: puntos de vista teóricos y líneas de investigación recientes sobre un problema familiar”. Revista de Psicología Social, 12(2), 201-237.ONU Mujeres Colombia. (s. f.). Las mujeres en Colombia. Recuperado de colombia.unwomen. org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaONU Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Bogotá: Autor.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York, diciembre 20 de 1993.Organización de Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado de derechos humanos. (2014). Los estereotipos de género y su utilización. Recuperado de https://www.ohchr. org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspxPáez, D., Marqués, J. e Insúa, P. (1994). Cognición social. En J. F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 123-238). Madrid: McGraw Hill.Pérez, J. (1994). Procesos de influencia. En F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 625-684). Madrid: McGraw-Hill.Petty, R. y Cacioppo, J. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 123-205. doi:10.1016/S0065-2601(08)60214-2Puertas, S. (s. f.). Tema 6. Psicología social de la educación. Recuperado de http://www4.ujaen. es/~spuertas/Private/T6_Susana.pdfRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1998). Cambio para construir la paz. Plan nacional de desarrollo 1998-2002. Bogotá: Autor.Sabini, J. (1992). Social Psychology. Boston: WW Norton & co. Inc.Weiner, B. (1986). Attribution, Emotion, and Action. En R. M. Sorrentino y E. T. Higgins (eds.), Handbook of Motivation and Cognition: Foundations of Social Behavior (pp. 281- 312). Nueva York: Guilford Press.Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc Graw-Hill.Ardila, R. (1978). Psicología profesional en Colombia. En R. Ardila (ed.), La profesión del psicólogo (pp. 82-87). Ciudad de México: Trillas.Cabrera, N., Mendoza, H., Arzate, R. y González, R. (2015). El papel del psicólogo en el ámbito educativo. Alternativas en Psicología, 13(31), 144-155.Erazo, O. (2010). El estudiante y sus problemas en la escuela. Revista de Psicología GEPU, 1(2), 40-57.Erazo-Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157.Giraldo, J. J. (2007). Psicología educativa: una perspectiva de intervención e investigación. Pensando Psicología. Revista Nacional Facultad de Psicología, 2(2), 48-57.Martínez, G. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. En Ministerio de Educación y Ciencia (editor de la serie), Investigamos: 5: Madrid: Publicaciones del MEC.Restrepo, J. C., Londoño, L. F. y Gómez, L. M. (2015). Investigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 21-32.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2002). Hacia un Estado comunitario. Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Bogotá: Autor.Universidad Católica de Colombia. (2014). Acuerdo 205 del 30 de septiembre de 2014, “Por el cual se formaliza la existencia y actividades del Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología-CEIPS de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, el cual a partir de la fecha, se regirá por los siguientes lineamientos”, Bogotá.Universidad Católica de Colombia. (2015). Acuerdo 214 de julio 3 de 2015, “Por el cual se crea y reglamenta el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Colombia”, Bogotá.Universidad Católica de Colombia. (2017). Plan de desarrollo institucional 2012-2019. Bogotá: Autor.Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. 9ª ed. Ciudad de México: Pearson.Cabarcas, K., Moreno, J., Cantor, M. I., Romero, O., Jiménez, J. R., García, M., Delgado, L. E. y Camargo, I. (2017). Estudio de tendencias y análisis ocupacional de los estudiantes de especializaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.Colegio Colombiano de Psicólogos [Colpsic]. (2010). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Bogotá: Autor.Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del sector educación”. Diario Oficial núm. 49523, mayo 26 de 2015.Gómez, Ó. I. (2016). Análisis currículo comparado de programas en Psicología Educativa a nivel internacional. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.González-González, F. G., Vargas-Rodríguez, H. P. (2018). Proceso de evaluación curricular. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.Lozano, M. C. (2017). Análisis comparativo de programas de Especialización en Psicología Educativa en Colombia. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). Acciones a nivel nacional implementadas para lograr los objetivos de desarrollo del milenio — Conpes Social 91. Bogotá: Autor.Romero, O. (2017). Tendencias de mercado laboral para especialistas en psicología educativa. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.Silva Calderón, J.I. (2018). Evaluación curricular programa de Especialización en Psicología Educativa. Ejercicio de trazabilidad. Documento de circulación interna. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.Universidad Católica de Colombia, Consejo Superior. (2007). Acuerdo 129 del 22 de noviembre de 2007, “Por el cual se aprueba la reforma al plan de estudios del programa de la Especialización en Psicología Educativa”, Bogotá.Universidad Católica de Colombia, Consejo Superior. (2016). Acuerdo 236 del 24 de junio de 2016, “Por el cual se aprueba el Reglamento del estudiante unificado de la Universidad Católica de Colombia”, Bogotá.Universidad Católica de Colombia, Consejo Superior. (2019). Acuerdo 268 del 27 de marzo de 2019, “Por el cual se aprueba la reforma del plan de estudios de la Especialización en Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia”, Bogotá.Universidad Católica de Colombia. (2012). Renovación de registro calificado Especialización en Psicología Educativa. Documento de circulación interna. Bogotá.Universidad Católica de Colombia. (2016a). Primer informe de autoevaluación. Especialización en Psicología Educativa. Documento de circulación interna. Bogotá.Universidad Católica de Colombia. (2016b). Elementos que integran el currículo de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Autor.Universidad Católica de Colombia. (2019). Segundo informe de autoevaluación Programa especialización en Psicología Educativa. Documento de circulación interna. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2010). Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Informe de seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Análisis regional. Bogotá: Autor.Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Todos por un nuevo país. Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Bogotá: Autor.Copyright Universidad Católica de Colombia 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-pscicologia-educativa-un-cuarto-de-siglo-por-la-calidad-de-la-educacion-colombiana-competencias-e-investigacion-en-educacion.htmlPSICOLOGÍA EDUCATIVAEDUCACIÓNEPISTEMOLOGÍAINVESTIGACIÓNCOMPETENCIASDIDÁCTICAEVALUACIÓN POR COMPETENCIASAPRENDIZAJEPEDAGOGÍAPSICOLOGÍA SOCIALREFORMA CURRICULARPsicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educaciónLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL152_Psicología educativa un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación.pdfapplication/pdf2320408https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/726d37b7-9c66-47d0-894d-d1100251e1fd/download21fffd69eecae1086b65fa97705ec1e7MD51TEXT152_Psicología educativa un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación.pdf.txt152_Psicología educativa un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación.pdf.txtExtracted texttext/plain99593https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c0cb0418-7996-4608-a67d-740bb23636a6/download073339685aea6e9eb50be8adc26fa71bMD52THUMBNAIL152_Psicología educativa un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación.pdf.jpg152_Psicología educativa un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8870https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/03b893bd-d48a-48f0-909d-6f72f59cdba1/download66ddc6f347ab9bf37b70918538785a0eMD5310983/26083oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/260832024-03-07 16:40:03.356https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |