Habilidades atencionales, agresión y comportamientos prosociales en niños españoles

Los humanos, como otras especies sociales, viven en relación mutua con otros individuos de su especie y exhiben naturalmente interacciones tanto agresivas como prosociales, las primeras entendidas como aquellas que pretenden disminuir el bienestar del otro (Ehrenreich, Beron, & Underwood, 2016)...

Full description

Autores:
Aguilar-Pardo, David Ricardo
Martín-Babarro, Javier
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26296
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26296
Palabra clave:
CRIANZA DE NIÑOS - ESPAÑA
SOLIDARIDAD - NIÑOS
NIÑOS - ACTITUDES
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Description
Summary:Los humanos, como otras especies sociales, viven en relación mutua con otros individuos de su especie y exhiben naturalmente interacciones tanto agresivas como prosociales, las primeras entendidas como aquellas que pretenden disminuir el bienestar del otro (Ehrenreich, Beron, & Underwood, 2016) y las segundas, definidas como acciones que van dirigidas a beneficiar a los demás (Jensen, 2016). Tales interacciones dependen de procesos cognitivos que han evolucionado precisamente para afrontar los retos que implica la vida en grupos y su maduración se desarrolla necesariamente en contextos sociales (Burnett, Sebastian, Kadosh, & Blakemore, 2011; Parkinson & Wheatley, 2015). La adolescencia es un periodo del desarrollo donde la pertenencia a un grupo de pares, la posición dentro del grupo y las interacciones con el sexo opuesto se vuelven prioridades. Estos cambios en el comportamiento van acompañados, además, de cambios cognitivos, emocionales y físicos (Lansu & Troop-Gordon, 2017; Moore, Harden, & Mendle, 2014; Pellegrini, 2003).