Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica

Las estrategias de renovación y rehabilitación urbanas llevadas adelante en buena parte de las ciudades latinoamericanas desde la década de los 60 (siglo XX), a través de la construcción de conjuntos habitacionales, recuperación de áreas centrales o de áreas con obsolescencia funcional (ferroviarias...

Full description

Autores:
Mignaqui-Serrano, Iliana
Ciccolella-del Vescovo, Pablo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26490
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26490
https://doi.org/10.14718/9789585456624.2019.8
Palabra clave:
DESARROLLO URBANO
REHABILITACIÓN URBANA
PAISAJISMO
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
id UCATOLICA2_2138a1e1f764fd9562e193319e218a36
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26490
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
title Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
spellingShingle Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
DESARROLLO URBANO
REHABILITACIÓN URBANA
PAISAJISMO
title_short Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
title_full Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
title_fullStr Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
title_full_unstemmed Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
title_sort Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica
dc.creator.fl_str_mv Mignaqui-Serrano, Iliana
Ciccolella-del Vescovo, Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mignaqui-Serrano, Iliana
Ciccolella-del Vescovo, Pablo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv DESARROLLO URBANO
REHABILITACIÓN URBANA
PAISAJISMO
topic DESARROLLO URBANO
REHABILITACIÓN URBANA
PAISAJISMO
description Las estrategias de renovación y rehabilitación urbanas llevadas adelante en buena parte de las ciudades latinoamericanas desde la década de los 60 (siglo XX), a través de la construcción de conjuntos habitacionales, recuperación de áreas centrales o de áreas con obsolescencia funcional (ferroviarias, portuarias, industriales), constituyen un ejemplo de modernismos sin modernización (Berman,1988) que ha puesto en evidencia la falta de compromiso de arquitectos, urbanistas y responsables de gobiernos locales con una realidad concreta: el crecimiento de la urbanización informal y el déficit creciente de acceso al suelo y la vivienda.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-18T19:11:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-18T19:11:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mignaqui-Serrano, I., & Ciccolella-del-Vescovo, P. (2019). Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica. En P. C.-d. Vescovo, M. Domínguez-Rodríguez, R. Gama-Avilez, L. F. González-Escobar, R. Goycoolea-Prado, D. Hiernaux-Nicolas, . . . R. A. Tena-Núñez, Renovación Urbana, Globalización y Patrimonio (1a ed., pág. 24). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958- 5456-61-7 (impreso)
978-958- 5456-62-4 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26490
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9789585456624.2019.8
identifier_str_mv Mignaqui-Serrano, I., & Ciccolella-del-Vescovo, P. (2019). Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica. En P. C.-d. Vescovo, M. Domínguez-Rodríguez, R. Gama-Avilez, L. F. González-Escobar, R. Goycoolea-Prado, D. Hiernaux-Nicolas, . . . R. A. Tena-Núñez, Renovación Urbana, Globalización y Patrimonio (1a ed., pág. 24). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958- 5456-61-7 (impreso)
978-958- 5456-62-4 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26490
https://doi.org/10.14718/9789585456624.2019.8
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 174
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 151
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Yory, C. M. (Ed.). (2019). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Renovación Urbana, Globalización y Patrimonio
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Argentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Plan de acción de la Corporación Buenos Aires Sur (s.f.). La rehabilitación integral del barrio de Constitución. Registro digital en CD ROM, 2001.
Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2015). De la renovación a la revitalización. Desafíos para Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor.
Arantes, O. (1998). Urbanismo em fim de linha: e outros estudos sobre o colapso da modernização arquitetônica. São Paulo: EDUSP.
Barros, C. (dir.). (1997). El centro histórico: ayer, hoy y mañana. México: INAH.
Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI.
Bourdin, A. (1984). Le patrimoine réinventé. Paris: PUF.
Carrión, F. (agosto, 2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista EURE, 31(93), 89-00.
Checa A. y M. M. (marzo, 2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(914). Recuperado de http://www. ub.es/geocrit/b3w-914.htm
Choay, F. (1965). L’Urbanisme, utopies et realités. Une anthologie. Paris : Éditions du Seuil.
Choay, F. (1992). L’allégorie du patrimoine. Paris : Éditions du Seuil.
Choay, F. (2006). Pour un antrophologie de l’espace. Paris: Éditions du Seuil.
Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2002). Buenos Aires: Sociospatial impacts of the development of global city functions.En Saskia Sassen (Ed.), Global Networks. Linked Cities (pp. 309-325). New York: Routledge.
Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (abril, 2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires. Centro - h Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, (3), 91-101.
De Sola – Morales, I. (2002). Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
De Souza, M. A. (1994). A identidade da metrópole: a verticalização em São Paulo. São Paulo: Editora Hucitec.
Delgadillo, V., Díaz, I. y Salinas, L. (coords). (2015). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (p.416). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Diaz Parra, I. (junio, 2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 18(1030). Recuperado de :http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm
Duque, R. (junio, 2010). El concepto de gentrification en España: reflexión teórica y debate terminológico. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(875). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-875.
Ferreira, F.H.G., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L.F., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0
Florida, R. (2005). Cities and the creative class. Nueva York: Routledge.
Florida, R. (2002). The Rise of The Creative Class. Recuperado de http://www.washingtonmonthly.com/features/ 2001/0205.florida.html
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
García, L.M. (diciembre, 2001). Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,6(332) Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-332.htm
Giglia, A. (julio/diciembre de 2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46), 27-38.
Glass, R. (1964). London: aspects of change (Report No. 3). Centre for Urban Studies. London: MacGibbon & Kee.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.
Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Nueva York: Random House.
Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (septiembre, 2014). Gentrificación en España y América Latina: Un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte, Grande (58). Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022014000200002
Junta de Andalucía. Municipalidad de Buenos Aires (1991). Rehabilitación Manzana de San Francisco. Proyecto y Gestión. Buenos Aires: ICI/Junta de Andalucía/MCBA.
Kozak, D. (2012). El Proyecto Abasto. Sus antecedentes y materialización. En Beatríz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer (comps.), Grandes Proyectos Urbanos (pp. 145- 180). Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.
Leal, A. (julio/diciembre 2007). Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el centro histórico de la ciudad de México. Alteridades,17(34),27-38.
Ley, D. (1983). A social geography of the city. Nueva York: Harper and Rau.
Liernur, F. y Pschepiurca, P. (2008). La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo 3010.
Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment and displacement: connections, causes and policy responses in New York City. Journal of Urban and Contemporary Law, 28, 195-240.
Mignaqui, I. (2012). La Corporación Buenos Aires Sur, una estrategia de desarrollo inconclusa. En Margarita Gutman (Comp.), Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas (pp. 283-326). Quito, Ecuador: OLACCHI.
Mignaqui, I., Ciccolella, P. y Szajnberg, D. (17 al 20 de octubre, 2005). Clusters creativos en la ciudad de Buenos Aires: estudios de cine y televisión, moda y diseño en “Palermo Hollywood” y “Palermo Soho”. En Actas 41° Congreso ISOCARP. Bilbao, España: Registro Digital en CD ROM.
Mignaqui, I. y Elguezabal, L. (1997). Reforma del Estado, políticas urbanas y práctica urbanística. Las intervenciones urbanas recientes en Capital Federal: entre la ciudad global y la ciudad excluyente. En Hilda Herzer (ed.) Postales urbanas del fin del milenio. Una construcción de Buenos Aires. muchos (pp. 195-240). Buenos Aires: Ediciones del CBC, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Monclús, J.(coord.) (2011). Paradigmas urbanísticos y proyectos integrados. Entre el urbanismo arquitectónico y el ecourbanismo paisajístico. Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. Colección Actas (3107), 42-59.
Pérez, F. (2005). La renovación urbana en contexto. En (s.ed.) De la renovación a la revitalización. Desafíos para Bogotá (pp. 21-31). Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Roca, J. (1995). Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal). Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA).
Sassen, S. (1999). La Ciudad Global: New York, Londres, Tokio, Buenos Aires. Argentina: Eudeba.
Sabatini, F., Robles, M. S., Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista Universidad de Oviedo,18-25.
Salinas, L. A. (28 de junio al 3 de julio, 2011). La gentrificación en el contexto latinoamericano. En X Actas del Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana (pp. 93- 102). Oviedo, España: Universidad de Oviedo y Asociación de Geógrafos Españoles.
Segado, F. y Espinosa, V. (mayo, 2015). La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo XX. Revista EURE,41(123),103- 129.
Smith, N. (abril de 1982). Gentrification and uneven development. Economic Geography, 58, 139-155.
Smith, N. (September, 1987). Gentrification and the Rent Gap. Annals of the Association of American Geographers, 77(3), 462-465.
Theodore, N. y Martin, N. (August, 2007). Migrant civil socity: New voices in the struggle over community development. Journal of Urban Affairs, 29(3),269-287.
Zukin, S. (1989). Loft living: Culture and capital in urban change. New Jersey: Rutgers University Press.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 24 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-renovacion-urbana-globalizacion-y-patrimonio.html
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/44d6b744-c683-42c3-a712-e119f052fa31/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b71b28ee-e0af-4ad3-b604-b5de6137a560/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d2ee2c31-5ea0-4e63-b9c4-fb8030a2b3c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b8a44534c3769d51e64384ff216db21
65674c6214b4de05942a5e6d26afa8e5
02978a22941da5cad759e98b3c8e6b4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256405636448256
spelling Mignaqui-Serrano, Iliana9150cb27-e1cf-4d89-9401-1767dae4ddbd-1Ciccolella-del Vescovo, Pablo40669249-0948-4eb2-bab1-361c3b073f5cUniversidad Católica de Colombia2021-08-18T19:11:37Z2021-08-18T19:11:37Z2019Las estrategias de renovación y rehabilitación urbanas llevadas adelante en buena parte de las ciudades latinoamericanas desde la década de los 60 (siglo XX), a través de la construcción de conjuntos habitacionales, recuperación de áreas centrales o de áreas con obsolescencia funcional (ferroviarias, portuarias, industriales), constituyen un ejemplo de modernismos sin modernización (Berman,1988) que ha puesto en evidencia la falta de compromiso de arquitectos, urbanistas y responsables de gobiernos locales con una realidad concreta: el crecimiento de la urbanización informal y el déficit creciente de acceso al suelo y la vivienda.1a edición24 páginasapplication/pdfMignaqui-Serrano, I., & Ciccolella-del-Vescovo, P. (2019). Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica. En P. C.-d. Vescovo, M. Domínguez-Rodríguez, R. Gama-Avilez, L. F. González-Escobar, R. Goycoolea-Prado, D. Hiernaux-Nicolas, . . . R. A. Tena-Núñez, Renovación Urbana, Globalización y Patrimonio (1a ed., pág. 24). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958- 5456-61-7 (impreso)978-958- 5456-62-4 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26490https://doi.org/10.14718/9789585456624.2019.8spaBogotá174151Yory, C. M. (Ed.). (2019). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Renovación Urbana, Globalización y PatrimonioArgentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Plan de acción de la Corporación Buenos Aires Sur (s.f.). La rehabilitación integral del barrio de Constitución. Registro digital en CD ROM, 2001.Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2015). De la renovación a la revitalización. Desafíos para Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor.Arantes, O. (1998). Urbanismo em fim de linha: e outros estudos sobre o colapso da modernização arquitetônica. São Paulo: EDUSP.Barros, C. (dir.). (1997). El centro histórico: ayer, hoy y mañana. México: INAH.Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI.Bourdin, A. (1984). Le patrimoine réinventé. Paris: PUF.Carrión, F. (agosto, 2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista EURE, 31(93), 89-00.Checa A. y M. M. (marzo, 2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(914). Recuperado de http://www. ub.es/geocrit/b3w-914.htmChoay, F. (1965). L’Urbanisme, utopies et realités. Une anthologie. Paris : Éditions du Seuil.Choay, F. (1992). L’allégorie du patrimoine. Paris : Éditions du Seuil.Choay, F. (2006). Pour un antrophologie de l’espace. Paris: Éditions du Seuil.Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2002). Buenos Aires: Sociospatial impacts of the development of global city functions.En Saskia Sassen (Ed.), Global Networks. Linked Cities (pp. 309-325). New York: Routledge.Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (abril, 2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires. Centro - h Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, (3), 91-101.De Sola – Morales, I. (2002). Territorios. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.De Souza, M. A. (1994). A identidade da metrópole: a verticalização em São Paulo. São Paulo: Editora Hucitec.Delgadillo, V., Díaz, I. y Salinas, L. (coords). (2015). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (p.416). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.Diaz Parra, I. (junio, 2013). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 18(1030). Recuperado de :http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htmDuque, R. (junio, 2010). El concepto de gentrification en España: reflexión teórica y debate terminológico. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(875). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-875.Ferreira, F.H.G., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L.F., Lugo, M. A. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0Florida, R. (2005). Cities and the creative class. Nueva York: Routledge.Florida, R. (2002). The Rise of The Creative Class. Recuperado de http://www.washingtonmonthly.com/features/ 2001/0205.florida.htmlGarcía Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.García, L.M. (diciembre, 2001). Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,6(332) Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-332.htmGiglia, A. (julio/diciembre de 2013). Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46), 27-38.Glass, R. (1964). London: aspects of change (Report No. 3). Centre for Urban Studies. London: MacGibbon & Kee.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Nueva York: Random House.Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (septiembre, 2014). Gentrificación en España y América Latina: Un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte, Grande (58). Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022014000200002Junta de Andalucía. Municipalidad de Buenos Aires (1991). Rehabilitación Manzana de San Francisco. Proyecto y Gestión. Buenos Aires: ICI/Junta de Andalucía/MCBA.Kozak, D. (2012). El Proyecto Abasto. Sus antecedentes y materialización. En Beatríz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer (comps.), Grandes Proyectos Urbanos (pp. 145- 180). Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.Leal, A. (julio/diciembre 2007). Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el centro histórico de la ciudad de México. Alteridades,17(34),27-38.Ley, D. (1983). A social geography of the city. Nueva York: Harper and Rau.Liernur, F. y Pschepiurca, P. (2008). La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo 3010.Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment and displacement: connections, causes and policy responses in New York City. Journal of Urban and Contemporary Law, 28, 195-240.Mignaqui, I. (2012). La Corporación Buenos Aires Sur, una estrategia de desarrollo inconclusa. En Margarita Gutman (Comp.), Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas (pp. 283-326). Quito, Ecuador: OLACCHI.Mignaqui, I., Ciccolella, P. y Szajnberg, D. (17 al 20 de octubre, 2005). Clusters creativos en la ciudad de Buenos Aires: estudios de cine y televisión, moda y diseño en “Palermo Hollywood” y “Palermo Soho”. En Actas 41° Congreso ISOCARP. Bilbao, España: Registro Digital en CD ROM.Mignaqui, I. y Elguezabal, L. (1997). Reforma del Estado, políticas urbanas y práctica urbanística. Las intervenciones urbanas recientes en Capital Federal: entre la ciudad global y la ciudad excluyente. En Hilda Herzer (ed.) Postales urbanas del fin del milenio. Una construcción de Buenos Aires. muchos (pp. 195-240). Buenos Aires: Ediciones del CBC, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Monclús, J.(coord.) (2011). Paradigmas urbanísticos y proyectos integrados. Entre el urbanismo arquitectónico y el ecourbanismo paisajístico. Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. Colección Actas (3107), 42-59.Pérez, F. (2005). La renovación urbana en contexto. En (s.ed.) De la renovación a la revitalización. Desafíos para Bogotá (pp. 21-31). Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá.Roca, J. (1995). Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal). Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA).Sassen, S. (1999). La Ciudad Global: New York, Londres, Tokio, Buenos Aires. Argentina: Eudeba.Sabatini, F., Robles, M. S., Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista Universidad de Oviedo,18-25.Salinas, L. A. (28 de junio al 3 de julio, 2011). La gentrificación en el contexto latinoamericano. En X Actas del Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana (pp. 93- 102). Oviedo, España: Universidad de Oviedo y Asociación de Geógrafos Españoles.Segado, F. y Espinosa, V. (mayo, 2015). La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo XX. Revista EURE,41(123),103- 129.Smith, N. (abril de 1982). Gentrification and uneven development. Economic Geography, 58, 139-155.Smith, N. (September, 1987). Gentrification and the Rent Gap. Annals of the Association of American Geographers, 77(3), 462-465.Theodore, N. y Martin, N. (August, 2007). Migrant civil socity: New voices in the struggle over community development. Journal of Urban Affairs, 29(3),269-287.Zukin, S. (1989). Loft living: Culture and capital in urban change. New Jersey: Rutgers University Press.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-renovacion-urbana-globalizacion-y-patrimonio.htmlDESARROLLO URBANOREHABILITACIÓN URBANAPAISAJISMOPolíticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión críticaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALrenovacion-urbana-digital-Capitulo 8.pdfrenovacion-urbana-digital-Capitulo 8.pdfapplication/pdf677770https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/44d6b744-c683-42c3-a712-e119f052fa31/download5b8a44534c3769d51e64384ff216db21MD51TEXTrenovacion-urbana-digital-Capitulo 8.pdf.txtrenovacion-urbana-digital-Capitulo 8.pdf.txtExtracted texttext/plain72331https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b71b28ee-e0af-4ad3-b604-b5de6137a560/download65674c6214b4de05942a5e6d26afa8e5MD52THUMBNAILrenovacion-urbana-digital-Capitulo 8.pdf.jpgrenovacion-urbana-digital-Capitulo 8.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16954https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d2ee2c31-5ea0-4e63-b9c4-fb8030a2b3c0/download02978a22941da5cad759e98b3c8e6b4fMD5310983/26490oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/264902023-03-24 17:56:31.413https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com