De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano.
Artículo de reflexión
- Autores:
-
Gómez-Rodríguez, Efraín Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/13745
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/13745
- Palabra clave:
- SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIA
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIÓN
RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD
COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
CONSORCIO PROSPERAR
SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN- COLOMBIA
PENSIONES-COLOMBIA
RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD-COLOMBIA
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id |
UCATOLICA2_213019cda9a22e55ef1e055dcbedcc2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/13745 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
title |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
spellingShingle |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIÓN RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CONSORCIO PROSPERAR SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN- COLOMBIA PENSIONES-COLOMBIA RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD-COLOMBIA |
title_short |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
title_full |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
title_fullStr |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
title_full_unstemmed |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
title_sort |
De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez-Rodríguez, Efraín Humberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vallecilla-Baena, Luis Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez-Rodríguez, Efraín Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIÓN RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CONSORCIO PROSPERAR |
topic |
SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIÓN RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CONSORCIO PROSPERAR SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN- COLOMBIA PENSIONES-COLOMBIA RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD-COLOMBIA |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN- COLOMBIA PENSIONES-COLOMBIA RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD-COLOMBIA |
description |
Artículo de reflexión |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2016-10-14T16:48:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2016-10-14T16:48:11Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gómez-Rodríguez, E. H. (2016). De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social Colombiano.. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/13745 |
identifier_str_mv |
Gómez-Rodríguez, E. H. (2016). De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social Colombiano.. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/13745 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta A. N., Gelves, V. Y. y Vallejo, L. Y. (2010). La focalización como mecanismo de exclusión en el proceso de presentación de servicios sociales de las entidades públicas a la población vulnerable. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C. Acuña D., González, J. L., Montoya, A. M. y Palacio, E. (octubre 16 del 2009). Salud y pensiones: los grandes retos de la política de seguridad social en Colombia. Supuestos, Revista Económica, 1, 10-17. Agudelo, C. A., et al. (2002). ¿Ha mejorado el acceso en salud? Evaluación de los procesos del régimen subsidiado. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud - PARS La seguridad social en la encrucijada. 2v. Aragón, M. (2002). Constitución, democracia y control. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Universidad Autónoma de México. Arenas, G. (2007). La estructura normativa del Sistema Colombiano de Seguridad Social. Bogotá: Legis. Ballestas, S. M., Guerrero, P. M. y Vega, L. C. (2013). El derecho universal de seguridad social en materia pensional y su aplicación en los fallos de tutela en los juzgados laborales de la ciudad de Cartagena de indias en el periodo comprendido entre los años 2011-2013. Tesis de grado. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Cartagena. Cartagena. Bohórquez, L. F. y Amaya, C. M. (2013). Deberes y derechos de los usuarios afiliados al sistema general de seguridad social. Cartilla Secretaria salud y ambiente de Bucaramanga. Bucaramanga. Castel, R. (2003). La inseguridad social. Buenos Aires: Manantial. Cisneros, F. (2003). Sistema de seguridad social integral en Colombia. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería. Universidad Cauca. Popayán. Duque, S., Quintero, M. y Gómez, N. (2013), El régimen subsidiado pensional en Colombia: un análisis desde la eficacia del principio de universalidad. Proyecto de investigación “La eficacia del principio de universalidad en el régimen subsidiado pensional, el caso en Medellín durante el periodo 2003-2008”. Medellín: Universidad de Antioquia. Goyes, I. e Hidalgo, M. (2007). Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. 2a. ed. Pasto: Universidad de Nariño. Isaza, G. (2000). La seguridad social en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Leyer. Jaramillo, I. (1994). El futuro de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993. Política social, mercado y descentralización. Bogotá: Fescol. Llano, A. y Castrillón, R. A. (2006). Artículo de derechos y deberes de los actores que participan en el sistema general de seguridad social. Envigado: Universidad Pontificia Bolivariana. Nogueira, H. (2000). Las constituciones latinoamericanas, los tratados internacionales y los derechos humanos. Anuario de Derecho Latinoamericano. Buenos Aires: Ciedla, Adenauer. Plazas, G. (1998), La nueva seguridad social: Bogotá: Doctrina y Ley. Rubio, F. (1997). La forma del poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Salinas, M. A. (2010). La dogmática del bloque de constitucionalidad en Colombia. Revista de Derecho Iter ad Veritatem, 8, 12-26. Tunja: Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Facultad de Derecho. Toro, E. F. y Espinosa, G. P. (2009). Acceso al sistema de salud del régimen subsidiado y los determinantes que generan inequidad en la cobertura del aseguramiento para la ciudad de Bogotá 1994-2006. Tesis de grado. Facultad de Economía. Universidad de La Salle. Bogotá. Vergara, M. C. (2007). Tres concepciones históricas del proceso saludenfermedad: hacia la promoción de la salud. Revista Científica, (12)5, enerodiciembre. Recuperado de <http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdf.> |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cbd8b95b-a91d-4017-93b7-2be1ac4e1b22/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a18956e-d585-459e-b364-8c72e3708bb5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b3d34cfa-498b-46f9-81fd-f499ef2e1b85/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bccfaa84-588e-48b3-a31c-3d65f059bdf5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/17da6aa0-a174-4680-83e6-c10406292115/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5ca13fef-58f6-49bd-a8ae-06c5feb9c3b3/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4cc72045-2f49-43c1-9ded-b9ee744bf79d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cdc05a8c-7c69-402a-9e67-88af9b1b96e1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8fe00502-5d53-45d2-a1ec-301fc174f77d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 1b316bfede96942bfef769e1ef03e85a a926e8991d0fb58ecaa7ae15d0d3aa62 46e4f3cc2d623d03498b3f08af1dae77 a7383f1baf8f3ee69c41b669fa7aa63b 6844a9cd31990731b65380f3d82d8486 224ef90635c16aeead29171585baa950 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256316207595520 |
spelling |
Vallecilla-Baena, Luis Fernando5b0ebebf-8a71-4aaa-8d58-dd6a6c2ff253-1Gómez-Rodríguez, Efraín Humbertoe7084f57-b279-40ca-a5fa-988a95d0c606-12016-10-14T16:48:11Z2016-10-14T16:48:11Z2016Artículo de reflexiónLa seguridad social colombiana establece que por regla general para cotizar a pensión se debe cotizar también a salud, Al respecto, en la doctrina se ha manifestado que: “En nuestro medio, los primeros intentos de Seguridad Social se caracterizan por referirse a casos concretos y solo atendía a necesidades relacionadas con las pensiones de jubilación o de invalidez. Así encontramos desde mediados del siglo XIX, instituciones y normas destinadas a proteger a las familias de los militares fallecidos en combate. Múltiples normas legales han ido transformando esas instituciones que hoy se conocen”. (Plazas, 1998, p. 50). En vigencia de la Constitución Política de 1991, se establecieron importantes cambios en el ordenamiento jurídico, como el Estado Social de Derecho que lo define el tratadista; “que constituye una directriz básica para la interpretación de la Constitución, que en ningún caso puede el juez pasar por alto y cuyo propio carácter doctrinal dota de una elasticidad profunda a la Constitución (Rubio. 1997. p 54) y el de la Seguridad Social, que maneja un catálogo de principios y valores. Debido a esto nos encontramos en un estado más humanitario. En 1993 surge en nuestro ordenamiento jurídico la Ley que regula a la Seguridad Social, (La Ley 100 de 1993), consagrada en el Artículo 48, cabe resaltar la conexidad con el bloque constitucional, debido a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como un derecho inherente al hombre.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANA 2.NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN SEGURIDAD SOCIAL 3. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANA CONCLUSIONES REFERENCIAS29 p.application/pdfGómez-Rodríguez, E. H. (2016). De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social Colombiano.. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/13745spaFacultad de DerechoDerechoAcosta A. N., Gelves, V. Y. y Vallejo, L. Y. (2010). La focalización como mecanismo de exclusión en el proceso de presentación de servicios sociales de las entidades públicas a la población vulnerable. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C.Acuña D., González, J. L., Montoya, A. M. y Palacio, E. (octubre 16 del 2009). Salud y pensiones: los grandes retos de la política de seguridad social en Colombia. Supuestos, Revista Económica, 1, 10-17.Agudelo, C. A., et al. (2002). ¿Ha mejorado el acceso en salud? Evaluación de los procesos del régimen subsidiado. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud - PARS La seguridad social en la encrucijada. 2v.Aragón, M. (2002). Constitución, democracia y control. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Universidad Autónoma de México.Arenas, G. (2007). La estructura normativa del Sistema Colombiano de Seguridad Social. Bogotá: Legis.Ballestas, S. M., Guerrero, P. M. y Vega, L. C. (2013). El derecho universal de seguridad social en materia pensional y su aplicación en los fallos de tutela en los juzgados laborales de la ciudad de Cartagena de indias en el periodo comprendido entre los años 2011-2013. Tesis de grado. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Cartagena. Cartagena.Bohórquez, L. F. y Amaya, C. M. (2013). Deberes y derechos de los usuarios afiliados al sistema general de seguridad social. Cartilla Secretaria salud y ambiente de Bucaramanga. Bucaramanga.Castel, R. (2003). La inseguridad social. Buenos Aires: Manantial.Cisneros, F. (2003). Sistema de seguridad social integral en Colombia. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería. Universidad Cauca. Popayán.Duque, S., Quintero, M. y Gómez, N. (2013), El régimen subsidiado pensional en Colombia: un análisis desde la eficacia del principio de universalidad. Proyecto de investigación “La eficacia del principio de universalidad en el régimen subsidiado pensional, el caso en Medellín durante el periodo 2003-2008”. Medellín: Universidad de Antioquia.Goyes, I. e Hidalgo, M. (2007). Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. 2a. ed. Pasto: Universidad de Nariño.Isaza, G. (2000). La seguridad social en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Leyer.Jaramillo, I. (1994). El futuro de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993. Política social, mercado y descentralización. Bogotá: Fescol.Llano, A. y Castrillón, R. A. (2006). Artículo de derechos y deberes de los actores que participan en el sistema general de seguridad social. Envigado: Universidad Pontificia Bolivariana.Nogueira, H. (2000). Las constituciones latinoamericanas, los tratados internacionales y los derechos humanos. Anuario de Derecho Latinoamericano. Buenos Aires: Ciedla, Adenauer.Plazas, G. (1998), La nueva seguridad social: Bogotá: Doctrina y Ley.Rubio, F. (1997). La forma del poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Salinas, M. A. (2010). La dogmática del bloque de constitucionalidad en Colombia. Revista de Derecho Iter ad Veritatem, 8, 12-26. Tunja: Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Facultad de Derecho.Toro, E. F. y Espinosa, G. P. (2009). Acceso al sistema de salud del régimen subsidiado y los determinantes que generan inequidad en la cobertura del aseguramiento para la ciudad de Bogotá 1994-2006. Tesis de grado. Facultad de Economía. Universidad de La Salle. Bogotá.Vergara, M. C. (2007). Tres concepciones históricas del proceso saludenfermedad: hacia la promoción de la salud. Revista Científica, (12)5, enerodiciembre. Recuperado de <http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdf.>Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIASISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIÓNRÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUDCOTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIALCONSORCIO PROSPERARSEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN- COLOMBIAPENSIONES-COLOMBIARÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD-COLOMBIADe la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cbd8b95b-a91d-4017-93b7-2be1ac4e1b22/download4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a18956e-d585-459e-b364-8c72e3708bb5/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b3d34cfa-498b-46f9-81fd-f499ef2e1b85/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALManera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdfManera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdfArticulo principalapplication/pdf484322https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bccfaa84-588e-48b3-a31c-3d65f059bdf5/download1b316bfede96942bfef769e1ef03e85aMD54RAE_Manera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdfRAE_Manera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdfRAEapplication/pdf187417https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/17da6aa0-a174-4680-83e6-c10406292115/downloada926e8991d0fb58ecaa7ae15d0d3aa62MD55TEXTManera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.txtManera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.txtExtracted texttext/plain69962https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5ca13fef-58f6-49bd-a8ae-06c5feb9c3b3/download46e4f3cc2d623d03498b3f08af1dae77MD56RAE_Manera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.txtRAE_Manera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.txtExtracted texttext/plain11558https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4cc72045-2f49-43c1-9ded-b9ee744bf79d/downloada7383f1baf8f3ee69c41b669fa7aa63bMD58THUMBNAILManera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.jpgManera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4072https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cdc05a8c-7c69-402a-9e67-88af9b1b96e1/download6844a9cd31990731b65380f3d82d8486MD57RAE_Manera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.jpgRAE_Manera-de-cotizar-pensión-en-el-régimen-de-prestación-definida-sin-necesidad-de-cotizar-en-SSSS.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4553https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8fe00502-5d53-45d2-a1ec-301fc174f77d/download224ef90635c16aeead29171585baa950MD5910983/13745oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/137452023-03-24 16:32:44.487https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |