Socialización organizacional y salud mental positiva ocupacional como predictores del compromiso organizacional en docentes de educación superior

El objetivo de este trabajo fue determinar el carácter predictivo de la socialización organizacional y la salud mental positiva ocupacional sobre el compromiso organizacional en docentes de educación superior. Se contó con una muestra de 279 docentes de instituciones de educación superior que firmar...

Full description

Autores:
Orozco-Solís, Mercedes Gabriela
Bravo-Andrade, Héctor Rubén
Ruvalcaba-Romero, Norma Alicia
Ángel-González, Mario
Vázquez-Juárez, Claudia Liliana
Vázquez-Colunga, Julio César
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30166
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/30166
https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.4
Palabra clave:
Organizational socialization
Positive mental health
Organizational commitment
University teachers
Higher education
Socialización organizacional
Salud mental positiva
Compromiso organizacional
Docentes Universitarios
Educación superior
Rights
openAccess
License
Acta Colombiana de Psicología - 2021
Description
Summary:El objetivo de este trabajo fue determinar el carácter predictivo de la socialización organizacional y la salud mental positiva ocupacional sobre el compromiso organizacional en docentes de educación superior. Se contó con una muestra de 279 docentes de instituciones de educación superior que firmaron un consentimiento informado. El 54.5 % de los participantes eran mujeres, con una media de edad de 44.05 años (DE = 10.26). Los participantes respondieron el Inventario de Socialización Organizacional (ISO), el Cuestionario de Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) y la Escala de Compromiso Organizacional (CO), y para el análisis de datos se aplicaron estadísticos descriptivos, un análisis de correlación y una regresión lineal múltiple con método de pasos sucesivos, ingresando por separado cada dimensión del compromiso organizacional como variable dependiente. Como resultado, se identificaron correlaciones de moderadas a débiles entre las variables de estudio, y se encontró que los modelos finales indican que las dimensiones de perspectivas de futuro y socioafectiva predicen en un 38 % el compromiso afectivo; que las perspectivas de futuro, la espiritualidad y la edad predicen en un 22.8 % el compromiso normativo; y que la dimensión perspectivas de futuro predice en un 9.2 % el compromiso de continuidad. Concluimos que las expectativas del docente sobre su desarrollo en la institución, así como sus interacciones a nivel socioafectivo y espiritual con el contexto laboral, son factores que influyen parcialmente en su vinculación con la organización educativa.