Inclusión de la niñez en las comisiones de la verdad: casos Guatemala y Argentina

El presente documento es resultado de un ejercicio de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico documental, con el que se buscó analizarlas formasen las que abordaba la niñez en las Comisiones de la Verdad de Argentina y Guatemala, después de la dictadura militar y el conflicto armado inter...

Full description

Autores:
Mendoza Molina, Mónica Alexandra
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29750
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29750
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.3
Palabra clave:
Childhood
Truth Commissions
Human Rigths
Argentina
Guatemala
Niñez
Comisiones De La Verdad
Derechos Humanos
Argentina
Guatemala
Infância
Comissões Da Verdade
Direitos Humanos
Argentina
Guatemala
Rights
openAccess
License
Mónica Alexandra Mendoza Molina - 2021
Description
Summary:El presente documento es resultado de un ejercicio de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico documental, con el que se buscó analizarlas formasen las que abordaba la niñez en las Comisiones de la Verdad de Argentina y Guatemala, después de la dictadura militar y el conflicto armado interno, respectivamente. Se identificaron elementos comunes o diferenciados y se analizó el rol de la normativa internacional en la materia. Para ello, se examinaron los informes emitidos por las comisiones, denominados en ambos casos Nunca más. En general, los casos son muy diferentes, dado que Argentina solo trató en sus investigaciones el delito de desaparición forzada, mientras que Guatemala incluyó muchas otras vulneraciones a los derechos humanos, lo cual repercute de manera directa en el abordaje de la niñez. En ambos países, niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) fueron usados como “botín de guerra”, para “acabar con la semilla” e instrumento para infligir dolor a los padres. Es posible identificar en común el delito de desaparición forzada y robo de identidad, que Argentina ha venido enfrentando con decisión por medio de un arduo trabajo de más de cuatro décadas, mientras que Guatemala presenta avances escasos y esfuerzos limitados, pese a que esa fue una de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. El papel que desempeña la normativa internacional, en particular la Convención sobre los derechos del niño (CDN), es determinante para la comprensión de las afectaciones diferenciales de la niñez en situaciones de conflicto y vulneraciones graves a los derechos humanos. Además, el seguimiento de entes como el Comité de los Derechos del Niño a estos casos es relevante, pero no determinante. Para próximos trabajos sería pertinente indagar por el activismo político que los NNAJ robados de ayer desempeñan hoy día como adultos.