La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia?

El presente artículo de investigación establece un estudio polémico en torno a si la identidad cultural latinoamericana constituye un metarrelato, una expresión de unidad o identidad de la mismidad excluyente o una identidad en la diferencia de carácter histórico concreto, inclusiva, de cultura y hu...

Full description

Autores:
Rojas-Gómez, Miguel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29095
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29095
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.6
Palabra clave:
Identidad
Mismidad
Diversidad
Integración
Sudamericanidad
Humanismo plural
Identity
Sameness
Diversity
Integration
Southamericanity
Plural humanism
Rights
openAccess
License
Miguel Rojas Goméz - 2018
Description
Summary:El presente artículo de investigación establece un estudio polémico en torno a si la identidad cultural latinoamericana constituye un metarrelato, una expresión de unidad o identidad de la mismidad excluyente o una identidad en la diferencia de carácter histórico concreto, inclusiva, de cultura y humanismo plurales. A través de una metodología cualitativa se cuestiona la tesis de que América Latina surgió como concepto importado, de tipo colonialista y hegemónico. Igualmente se discute de modo argumental el criterio contemporáneo de que la concepción de sudamericanidad invalida la latinoamericanidad, demostrándose que los constructos conceptuales de Sudamérica y sudamericanidad tienen su génesis a fines del siglo xviii y presencia en las diferentes corrientes de pensamiento de los siglos xix y xx. En las conclusiones, se subraya que los creadores de la categoría América Latina la concibieron como sinónimo de sudamericanidad, desde México hasta el estrecho de Magallanes. Y en este sentido llega hasta la actualidad, por lo que no hay contraposición entre ambas epistemes.