Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones
Curso de Especial Interés
- Autores:
-
Garzón-Montaño, Laura Daniela
Moncada-Rozo, Valentina
Moya-Rico, Sujey
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26136
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26136
- Palabra clave:
- SEXUALIDAD
SISTEMA EDUCACIONAL
RELACIONES HUMANAS
HOMOSEXUALES
HÁBITOS SEXUALES
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_19460e3d3d90e9cce93495562acb3718 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26136 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
title |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
spellingShingle |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones SEXUALIDAD SISTEMA EDUCACIONAL RELACIONES HUMANAS HOMOSEXUALES HÁBITOS SEXUALES |
title_short |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
title_full |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
title_fullStr |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
title_full_unstemmed |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
title_sort |
Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón-Montaño, Laura Daniela Moncada-Rozo, Valentina Moya-Rico, Sujey |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González-González, Fernando Germán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón-Montaño, Laura Daniela Moncada-Rozo, Valentina Moya-Rico, Sujey |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
SEXUALIDAD |
topic |
SEXUALIDAD SISTEMA EDUCACIONAL RELACIONES HUMANAS HOMOSEXUALES HÁBITOS SEXUALES |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
SISTEMA EDUCACIONAL RELACIONES HUMANAS HOMOSEXUALES HÁBITOS SEXUALES |
description |
Curso de Especial Interés |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-25T14:39:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-06-25T14:39:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Garzón-Montaño, L. D., Moncada-Rozo, V. & Moya-Rico, S. (2021). Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26136 |
identifier_str_mv |
Garzón-Montaño, L. D., Moncada-Rozo, V. & Moya-Rico, S. (2021). Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26136 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Alcalde, P. (2016). “Sexualidad Humana en personas con discapacidad intelectual”. [Tesina]. Universidad del Aconcagua. Mendoza. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/687/tesis-5055-sexualidad.pdf Aranza Sánchez, M. (2018). Deseo sexual hipoactivo en una muestra de mujeres usuarias de un servicio de salud mental. Centro internacional de posgrado, Universidad de Oviedo. recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/153484237.pdf Asociación Americana de Psiquiatría, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA. recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf Ayuso, R. (2008). “El puro amor de una muñeca hinchable”. El País.com. 25/04/08 Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., & Tobos Vergara, A. R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. Barker, M. (2005). This is my partner, and this is my … partner's partner: constructing a polyamorous identity in a monogamous world. Journal of Constructivist Psychology, 18 (1), 75-88. Doi: https://doi.org/10.1080/10720530590523107 Benitez, Dayneris, Pereira, Leyanis, & Orta, Yudit. (2017). Representación social de la homosexualidad en jóvenes universitarios cubanos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 41-58. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000200041&lng=es&tlng=es.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3070/9130 Bustos Arenas, F. (2011). Análisis del problema del incesto, como una emergencia de la bioética en Colombia. Aproximación desde la perspectiva ética de Victoria Camps. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1670/BustosArenasFranciscadelPilar2011%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y Cadavid, K & Barrera, A (S.f.). Maternidad subrogada en el sistema jurídico colombiano y principales aportes internacionales al tema. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4455/2/Maternidad_subrogada.pdf Castro Abreu, I. (2010). Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9, 705-716. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082007000100003&script=sci_arttext&tlng=n Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali Ciruzzi, (2011). La procreación: ¿derecho o deber? El avance tecnológico como imperativo categórico: beneficios, perjuicios y prejuicios. Fuente: MICROJURIS.COM Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia Congreso de la república de Colombia (2008). Ley 1236 del 2008 por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Bogotá D.C.: Congreso de la república de Colombia. Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), 2020. El matrimonio está dejando de ser para siempre Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-481.Bogotá: Gaceta Constitucional. Obtenido de corteconstitucional.gov.co: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-481-98.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Díez, M., & Díaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n2/05_revision.pdf Escobar. (2007) Derecho a la reproducción humana (Inseminación y fecundación in vitro). Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932007000100005 Ferrario C. (2018). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional. Una etnografía sobre el amor libre. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81591/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Flores Colombino, Andrés. (1999) "Puesta al día: parafilias." Revista Argentina de Sexualidad Humana Fontanilla, S., Bello, A. & Palacio, J. (2011). Conocimientos, habilidades de aserción sexual y toma de decisiones en función de la intención de los comportamientos sexuales y reproductivos en adolescentes. Psicogente, 14(26), 294-309. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/ rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/view/280/271 Gamboa Vera L, Historia de la sexualidad, 1. Rev. Biomed 1998; 9:116-121 García-Leiva, Patricia (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7),71-81. [fecha de Consulta 2 de Marzo de 2021]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271020873007 García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández, P. & Cuesta, M. (2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes. International. Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010 Germosén Almonte, Y. (2012). Parafilias. Residencia de medicina familiar y comunitaria, CEAS JUAN XXII. Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/mobile/YokastaGermosnAlmonte/16-parafilias-8-marzo-2012-13006818 Gil-Borrelli C, Velasco C, Martí-Pastor M, Latasa P. (2018). La identidad de género, factor de desigualdad olvidado en los sistemas de información de salud de España. Gac Sanit; 32: 184-186. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.004 Giraldo-Henao, A., & Mendieta, D. (2020). La lucha por la adopción en Colombia por parte de personas con orientación sexual diversa: un logro alcanzado ante la corte constitucional. Revista Academia & Derecho., 11(21) Gómez, L. (2010). El sadomasoquismo como práctica sexual consensuada. La experiencia de las lesbianas. Cuadernos de BDSM Especial Núm. 1, 32 González, I. Miyar, E. & González, R. (2002). Mitos y tabúes en la sexualidad humana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(3), 226-229. Recuperado en 04 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300012&lng=es&tlng=es González-Hernández, A., Escobar-Estupinan, J. y Vallejo-Medina, P. (2020). Condom Use Errors and Problems in a Sample of Young Colombian Adults, The Journal of Sex Research, DOI: 10.1080/00224499.2020.1728207 González-Vélez, A. C. (2018). Objeción de conciencia, bioética y derechos humanos: una perspectiva desde Colombia. Revista de Bioética y Derecho, (42), 105-126. Recuperad de http://cenalbe.org.co/PDF/seleccionesNo.26.pdf#page=33 Hakeem, A., Harte, F. B., Ives, A., Jones, R. A., Riley, E., Vick, M. & Griffin, L. (2018). TRANS: Exploring gender identity and gender dysphoria. Trigger Publishing. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gd7hDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=transvestism+gender&ots=2Ai7sYZNK0&sig=EfLL84q5UBMfdUfEGnJOZVrp42w#v=onepage&q=transvestism%20gender&f=false Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Herrero, N. S., Pérez, R. M. L., & Muñoz, A. D. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4(1). Recuperado de https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/58/66 Hurtado, C. & Serna, P. (2011). El estilo de vida swinger y la noción de fidelidad: una lucha subjetiva entre libertad y exclusividad sexual. Pereira: Universidad Católica de Pereira. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). (2005). Documentos sobre pornografía infantil en internet. Programa de promoción integral de los derechos de la niñez proder. Montevideo. Recuperado de http://www.iin.oea.org/proy_trafico_ninos_internet/avances.2005.pdf Kahn, M. (1991). Narrative Transvestism: Rhetoric and Gender in the Eighteenth-Century English Novel. Cornell University Press. Recuperado de https://www.degruyter.com/document/doi/10.7591/9781501721854-003/html Kennedy, B. & Jenkins, C. (2011). Promoting african american women and sexual assertiveness in reducing hiv / aids: An analytical review of the research literature. Journal of Cultural Diversity, 18(4), 142-149. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22288212 León, F. G., Lupiani, M., Guillén, C., Sanabria, A. G., Villaverde, C., & Alba, I. (2003) Consideraciones y actitudes acerca de los trastornos de la conducta sexual. Recuperado de http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Medico_consideracionestrastornos.pdf Levy, D. (2008 [2007]). Amor y sexo con robots: la evolución de las relaciones entre los humanos y las máquinas. Barcelona: Paidós Martínez, M. R. B., Zuazua, G. B., & hita, H. M. (2016). Capítulo XI. Parafilias. Salud sexual y reproductiva, 50, 117. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zq2SCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA117&dq=somnofilia&ots=X6z3894X4F&sig=CWm-65Iwdjuu_7aR3FVtfg2rgiA#v=onepage&q=somnofilia&f=false Mecanismo de coordinación del país (2016). Informe de resultados comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira Y Cartagena), 2016. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb3720d552b01724fb341cf00de Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. Montejo, Á. (2003). Sexualidad y salud mental. Recuperado el 05 de Febrero de 2016, de books.google.com: https://books.google.com.co/books?id=YhS_Jhb3gvAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018. Recuperado de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/Practica_independiente/UNIDAD1/Tipos%20de%20investigaci%C3%B3n.docx Moreno Sánchez, A. y Pichardo Galán, J.I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1, 1,143-156. Moreno, C. (2018). El derecho de los pederastas al olvido en Colombia. Revista UNIMAR, 36 (2), 91-108. DOI: https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art6 Mosquera, H., Mendoza, K., & Zambrano, E. (2018). Parafilias que no se encuentran tipificadas en el código orgánico integral penal. Universidad Ciencia y Tecnología, 1(2). 105. Recuperado de http://www.uct.unexpo.edu.ve/index.php/uct/article/view/847/693 Murillo Calderón, A. (2012). Incesto: enfoque médico legal. Medicina Legal de Costa Rica , 29 (2), 47-54. Obtenido el 19 de febrero de 2021 de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200005&lng=en&tlng=es Muse, M., & Frigola, G. (2003). La evaluación y tratamiento de trastornos parafílicos. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 65(1), 55-65.Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37715695/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdf?1432389608=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DARTICULO_CUADERNOS_DE_MEDICINA_PSICOSOMA.pdf&Expires=1613098762&Signature=TnSE2KFlCxG-akZCtOvHkW0ldKUiU-lqTx03gVVEBq6zshHuTxURXNamSKrnRLbS9FUli1HB02OU8IOEj6G4sVx1gaZRZztOGJ8caLHPNdasqHMkumTN5OnZOHB6f4tgBN8EhXKOG77azArK1gBFetMkIS5nZbf9i3Abd1NRzv6UJhctUwTWQ4dFPMxWetlkOplFmuMfN1QzDxbi2FBDAgdKpHh9LIkf1~BuDotrpsg~YCfdbLbOogZYcbKag38S14BtM6iW-HdTQufwVPfheg-dH6hvjQiY3Ff20hpJ2guskVDpaXjEa660qCV1zH~89lNnmy-Zh9I4ja~o-k4Xtg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Negrete, Y. S., Negrete-Ruiz, I., & Celedón-Rivero, J. (2010). Adicción al sexo, un problema silencioso. Pensando Psicología, 6(10), 162-166. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/423/423 Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=que+es+una+investigaci%C3%B3n+cuantitativa&ots=RWGt9Mea_Z&sig=wrSKfzzeMa3JaoOI30tzgHpmoGU#v=onepage&q=que%20es%20una%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa&f=false Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf Pérez, C. & Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 333-340. Recuperado de: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04035.pdf Profamilia y Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2015. Tomo II. Componente de salud sexual y reproductiva. Bogotá: Profamilia. Quinche, M. (2010). Derecho constitucional colombiano de la carta de 1991 y sus reformas (4a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Restrepo, O. & Zambrano, L. (2017). Bondage, disciplina y dominación, sumisión y sadismo, masoquismo (BDSM) y legislación: prácticas sexuales extremas a la luz del marco jurídico colombiano. Institución Universitaria de Envigado - IUE. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/140 Richards, C., Bouman, W., Seal, L., Barker, M., Nieder, T. & T'Sjoen, G. (2016). Non-binary or genderqueer genders. International Review of Psychiatry, 28(1), 95-102. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/7279758/file/7621238.pdf Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf Rojas, H. (2015). Modelos de la Sexualidad Humana. Revista liberabit. (71-78). Disponible en: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf Romi, J. C. (2004). Nomenclatura de las manifestaciones sexuales. Alcmeon, 11(2), 101-126. Recuperado de http://alcmeon.com.ar/11/42/01_romi.htm Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., & Hernández Mérida, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdf Rubio Aurioles, E., & Velasco Téllez, C. A. (1994). Las parafilias. In Antología de la sexualidad humana (pp. 247-75). Sánchez, N., López, R. & Domínguez-Muñoz, A. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4 (1), 41-49. Santos, P. & Sierra, J. (2010). El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(3), 553-577. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/337/33714079010.pdf Saubidet, A. (2018). Incesto: el Tabú de Edipo. Cuando la función del" por lo menos uno que no" es fallida. Stylus, 79-91. Recuperado de https://www.aacademica.org/agustina.saubidet/30 Sebastián, V. H. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon, 11(1), 23-34. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/226/339 Sentencia C-577. (26 de Julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expedientes acumulados D-8367 y D-8376. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm Sentencia T-290. (5 de Julio de 1995). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente No. T-63127. Shadid, A. C. (2011). Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión. Revista Káñina, 35(2), 121-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/revista.oa?id=442 Sinisterra, M. M., Cruz, J. P., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf Soto Hernández, C., Salcedo Lopera, O., Redondo Pacheco, J., & Luzardo Briceño, M. (2020). Prevalencia de Cyberbullying en jóvenes estudiantes colombianos homosexuales y Bisexuales. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 142-160. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.198.142-160 Soto, I. P. (2016). El incesto como tabú y la liberación de la víctima. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16(3), 285-300. https://atheneadigital.net/article/view/v16-n3-pavez/1966-pdf-es Suárez, P. S., García, A. M. P., & Moreno, J. B. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Su2), 509-513. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72797116.pdf Torres Cruz, C. (2014). Identidad y vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la ciudad de México. Culturales, II(1),125-160. ISSN: 1870-1191. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/694/69431483005.pdf Tusquellas, C. (2020) "Conocimientos y prejuicios acerca del BDSM en futuros profesionales de la psicología". Universitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. <http://hdl.handle.net/2072/378136>. [Consulta: 06-02-21]. Urbina, J., Valle, F., & Rodríguez C., (2008). Pornografía infantil en internet. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua - León. Vallejo-Medina P, Marchal-Bertrand L,Gómez-LugoM, Espada JP, Sierra JC, Soler F, et al. (2016) Adaptation and Validation of the Brief Sexual Opinion Survey (SOS) in a Colombian Sample andFactorial Equivalence With the Spanish Version. PLoS ONE 11(9): e0162531. doi:10.1371/journal.pone.0162531 Vasallo Mantilla, C. (2007). Sexualidad: salud sexual. Prevención del VIH-SIDA. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v6s5/rhcm14507.pdf Vidal Borrás, E., & Hernández González, B. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 625-634. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400014&lng=es Vigil, M. L. (2000). Incesto: una plaga silenciada de la que hay que hablar. Revista Envío. Weiss, M. (2006) Mainstreaming kink: The politics of bdsm representation in U.S popular media. Journal of Homosexuality, 50(2/3) Zambrano (2017). Bondage, disciplina y dominación, sumisión y sadismo, masoquismo (BDSM) y legislación: prácticas sexuales extremas a la luz del marco jurídico colombiano. Institución Universitaria De Envigado Facultad De Derecho y Ciencias Jurídicas y Políticas. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
118 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3b04b438-3b05-4a95-ac38-9a2fa28cce3f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1911be09-154d-49eb-ac38-45aa3509d7f9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a690f19c-5064-4295-9549-1b5d9ba8fe14/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00e5a6e5-67d8-412f-9efa-72c3e9b770aa/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c89f9fa2-71f7-476f-8262-45e3ff0d0010/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/50cb3a51-a7c0-40f9-affc-be12a68dfab4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce7b68f15110f9edd9a69087edb216ab 20fb5b6cf5d67c386d728b6befd6b748 7c43467dd823750bcad5634d2478fa6d d506426c4a2106969f156f29af22cb3f 3f6cbf2c0e6d55462c11b225d2457653 52282073100bd08352c3db797dc51a15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256373090746368 |
spelling |
González-González, Fernando Germán1bee0a35-c0fd-49fa-960a-c824e2fbbd48-1Garzón-Montaño, Laura Danielac4d1cb76-aff3-44d7-9590-a7e661e4a241-1Moncada-Rozo, Valentina629b66e0-4602-4d1e-ba3e-ad4c7bbfa6b4-1Moya-Rico, Sujeyd94866c4-ee3e-4ad8-8fc6-1c2b7dc27549-12021-06-25T14:39:57Z20212021-06-25T14:39:57Z2021Curso de Especial InterésEl objetivo del trabajo es promover la superación de estigmas y sesgos de algunas prácticas sexuales no aceptadas por la sociedad, a través de un curso dirigido a hombres y mujeres mayores de edad, el cual consiste en brindarle teorías, estadísticas y herramientas sobre cómo abordar temas tales como, derechos sexuales, reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva, además se recoge información sobre los tabúes y mitos a través de un formulario de tamizaje para personas mayores de 18 años.PregradoPsicólogoResumen 1. Justificación 2. Marco Teórico 3. Marco metodológico 4. Criterios de inclusión y exclusión 5. Diseño y tamaño muestral 6. Consideraciones éticas 7. El producto 8. Resultados Conclusiones Referencias Apéndices118 páginasGarzón-Montaño, L. D., Moncada-Rozo, V. & Moya-Rico, S. (2021). Lo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicaciones. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26136spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdfAlcalde, P. (2016). “Sexualidad Humana en personas con discapacidad intelectual”. [Tesina]. Universidad del Aconcagua. Mendoza. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/687/tesis-5055-sexualidad.pdfAranza Sánchez, M. (2018). Deseo sexual hipoactivo en una muestra de mujeres usuarias de un servicio de salud mental. Centro internacional de posgrado, Universidad de Oviedo. recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/153484237.pdfAsociación Americana de Psiquiatría, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA. recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfAyuso, R. (2008). “El puro amor de una muñeca hinchable”. El País.com. 25/04/08Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., & Tobos Vergara, A. R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353.Barker, M. (2005). This is my partner, and this is my … partner's partner: constructing a polyamorous identity in a monogamous world. Journal of Constructivist Psychology, 18 (1), 75-88. Doi: https://doi.org/10.1080/10720530590523107Benitez, Dayneris, Pereira, Leyanis, & Orta, Yudit. (2017). Representación social de la homosexualidad en jóvenes universitarios cubanos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 41-58. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000200041&lng=es&tlng=es.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3070/9130Bustos Arenas, F. (2011). Análisis del problema del incesto, como una emergencia de la bioética en Colombia. Aproximación desde la perspectiva ética de Victoria Camps. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1670/BustosArenasFranciscadelPilar2011%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=yCadavid, K & Barrera, A (S.f.). Maternidad subrogada en el sistema jurídico colombiano y principales aportes internacionales al tema. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4455/2/Maternidad_subrogada.pdfCastro Abreu, I. (2010). Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9, 705-716. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082007000100003&script=sci_arttext&tlng=nCentro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional CaliCiruzzi, (2011). La procreación: ¿derecho o deber? El avance tecnológico como imperativo categórico: beneficios, perjuicios y prejuicios. Fuente: MICROJURIS.COMCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de ColombiaCongreso de la república de Colombia (2008). Ley 1236 del 2008 por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Bogotá D.C.: Congreso de la república de Colombia.Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), 2020. El matrimonio está dejando de ser para siempreCorte Constitucional. (1998). Sentencia C-481.Bogotá: Gaceta Constitucional. Obtenido de corteconstitucional.gov.co: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-481-98.htmDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionDíez, M., & Díaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n2/05_revision.pdfEscobar. (2007) Derecho a la reproducción humana (Inseminación y fecundación in vitro). Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932007000100005Ferrario C. (2018). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional. Una etnografía sobre el amor libre. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81591/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yFlores Colombino, Andrés. (1999) "Puesta al día: parafilias." Revista Argentina de Sexualidad HumanaFontanilla, S., Bello, A. & Palacio, J. (2011). Conocimientos, habilidades de aserción sexual y toma de decisiones en función de la intención de los comportamientos sexuales y reproductivos en adolescentes. Psicogente, 14(26), 294-309. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/ rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/view/280/271Gamboa Vera L, Historia de la sexualidad, 1. Rev. Biomed 1998; 9:116-121García-Leiva, Patricia (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7),71-81. [fecha de Consulta 2 de Marzo de 2021]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271020873007García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández, P. & Cuesta, M. (2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes. International. Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010Germosén Almonte, Y. (2012). Parafilias. Residencia de medicina familiar y comunitaria, CEAS JUAN XXII. Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/mobile/YokastaGermosnAlmonte/16-parafilias-8-marzo-2012-13006818Gil-Borrelli C, Velasco C, Martí-Pastor M, Latasa P. (2018). La identidad de género, factor de desigualdad olvidado en los sistemas de información de salud de España. Gac Sanit; 32: 184-186. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.004Giraldo-Henao, A., & Mendieta, D. (2020). La lucha por la adopción en Colombia por parte de personas con orientación sexual diversa: un logro alcanzado ante la corte constitucional. Revista Academia & Derecho., 11(21)Gómez, L. (2010). El sadomasoquismo como práctica sexual consensuada. La experiencia de las lesbianas. Cuadernos de BDSM Especial Núm. 1, 32González, I. Miyar, E. & González, R. (2002). Mitos y tabúes en la sexualidad humana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(3), 226-229. Recuperado en 04 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300012&lng=es&tlng=esGonzález-Hernández, A., Escobar-Estupinan, J. y Vallejo-Medina, P. (2020). Condom Use Errors and Problems in a Sample of Young Colombian Adults, The Journal of Sex Research, DOI: 10.1080/00224499.2020.1728207González-Vélez, A. C. (2018). Objeción de conciencia, bioética y derechos humanos: una perspectiva desde Colombia. Revista de Bioética y Derecho, (42), 105-126. Recuperad de http://cenalbe.org.co/PDF/seleccionesNo.26.pdf#page=33Hakeem, A., Harte, F. B., Ives, A., Jones, R. A., Riley, E., Vick, M. & Griffin, L. (2018). TRANS: Exploring gender identity and gender dysphoria. Trigger Publishing. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gd7hDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=transvestism+gender&ots=2Ai7sYZNK0&sig=EfLL84q5UBMfdUfEGnJOZVrp42w#v=onepage&q=transvestism%20gender&f=falseHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHerrero, N. S., Pérez, R. M. L., & Muñoz, A. D. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4(1). Recuperado de https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/58/66Hurtado, C. & Serna, P. (2011). El estilo de vida swinger y la noción de fidelidad: una lucha subjetiva entre libertad y exclusividad sexual. Pereira: Universidad Católica de Pereira.Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). (2005). Documentos sobre pornografía infantil en internet. Programa de promoción integral de los derechos de la niñez proder. Montevideo. Recuperado de http://www.iin.oea.org/proy_trafico_ninos_internet/avances.2005.pdfKahn, M. (1991). Narrative Transvestism: Rhetoric and Gender in the Eighteenth-Century English Novel. Cornell University Press. Recuperado de https://www.degruyter.com/document/doi/10.7591/9781501721854-003/htmlKennedy, B. & Jenkins, C. (2011). Promoting african american women and sexual assertiveness in reducing hiv / aids: An analytical review of the research literature. Journal of Cultural Diversity, 18(4), 142-149. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22288212León, F. G., Lupiani, M., Guillén, C., Sanabria, A. G., Villaverde, C., & Alba, I. (2003) Consideraciones y actitudes acerca de los trastornos de la conducta sexual. Recuperado de http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Medico_consideracionestrastornos.pdfLevy, D. (2008 [2007]). Amor y sexo con robots: la evolución de las relaciones entre los humanos y las máquinas. Barcelona: PaidósMartínez, M. R. B., Zuazua, G. B., & hita, H. M. (2016). Capítulo XI. Parafilias. Salud sexual y reproductiva, 50, 117. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zq2SCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA117&dq=somnofilia&ots=X6z3894X4F&sig=CWm-65Iwdjuu_7aR3FVtfg2rgiA#v=onepage&q=somnofilia&f=falseMecanismo de coordinación del país (2016). Informe de resultados comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira Y Cartagena), 2016. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb3720d552b01724fb341cf00deMelgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.Montejo, Á. (2003). Sexualidad y salud mental. Recuperado el 05 de Febrero de 2016, de books.google.com: https://books.google.com.co/books?id=YhS_Jhb3gvAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018. Recuperado de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/Practica_independiente/UNIDAD1/Tipos%20de%20investigaci%C3%B3n.docxMoreno Sánchez, A. y Pichardo Galán, J.I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1, 1,143-156.Moreno, C. (2018). El derecho de los pederastas al olvido en Colombia. Revista UNIMAR, 36 (2), 91-108. DOI: https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art6Mosquera, H., Mendoza, K., & Zambrano, E. (2018). Parafilias que no se encuentran tipificadas en el código orgánico integral penal. Universidad Ciencia y Tecnología, 1(2). 105. Recuperado de http://www.uct.unexpo.edu.ve/index.php/uct/article/view/847/693Murillo Calderón, A. (2012). Incesto: enfoque médico legal. Medicina Legal de Costa Rica , 29 (2), 47-54. Obtenido el 19 de febrero de 2021 de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200005&lng=en&tlng=esMuse, M., & Frigola, G. (2003). La evaluación y tratamiento de trastornos parafílicos. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 65(1), 55-65.Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37715695/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdf?1432389608=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DARTICULO_CUADERNOS_DE_MEDICINA_PSICOSOMA.pdf&Expires=1613098762&Signature=TnSE2KFlCxG-akZCtOvHkW0ldKUiU-lqTx03gVVEBq6zshHuTxURXNamSKrnRLbS9FUli1HB02OU8IOEj6G4sVx1gaZRZztOGJ8caLHPNdasqHMkumTN5OnZOHB6f4tgBN8EhXKOG77azArK1gBFetMkIS5nZbf9i3Abd1NRzv6UJhctUwTWQ4dFPMxWetlkOplFmuMfN1QzDxbi2FBDAgdKpHh9LIkf1~BuDotrpsg~YCfdbLbOogZYcbKag38S14BtM6iW-HdTQufwVPfheg-dH6hvjQiY3Ff20hpJ2guskVDpaXjEa660qCV1zH~89lNnmy-Zh9I4ja~o-k4Xtg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZANegrete, Y. S., Negrete-Ruiz, I., & Celedón-Rivero, J. (2010). Adicción al sexo, un problema silencioso. Pensando Psicología, 6(10), 162-166. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/423/423Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=que+es+una+investigaci%C3%B3n+cuantitativa&ots=RWGt9Mea_Z&sig=wrSKfzzeMa3JaoOI30tzgHpmoGU#v=onepage&q=que%20es%20una%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa&f=falsePereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdfPérez, C. & Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 333-340. Recuperado de: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04035.pdfProfamilia y Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2015. Tomo II. Componente de salud sexual y reproductiva. Bogotá: Profamilia.Quinche, M. (2010). Derecho constitucional colombiano de la carta de 1991 y sus reformas (4a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y LeyRestrepo, O. & Zambrano, L. (2017). Bondage, disciplina y dominación, sumisión y sadismo, masoquismo (BDSM) y legislación: prácticas sexuales extremas a la luz del marco jurídico colombiano. Institución Universitaria de Envigado - IUE. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/140Richards, C., Bouman, W., Seal, L., Barker, M., Nieder, T. & T'Sjoen, G. (2016). Non-binary or genderqueer genders. International Review of Psychiatry, 28(1), 95-102. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/7279758/file/7621238.pdfRodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdfRojas, H. (2015). Modelos de la Sexualidad Humana. Revista liberabit. (71-78). Disponible en: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdfRomi, J. C. (2004). Nomenclatura de las manifestaciones sexuales. Alcmeon, 11(2), 101-126. Recuperado de http://alcmeon.com.ar/11/42/01_romi.htmRosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., & Hernández Mérida, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdfRubio Aurioles, E., & Velasco Téllez, C. A. (1994). Las parafilias. In Antología de la sexualidad humana (pp. 247-75).Sánchez, N., López, R. & Domínguez-Muñoz, A. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4 (1), 41-49.Santos, P. & Sierra, J. (2010). El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(3), 553-577. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/337/33714079010.pdfSaubidet, A. (2018). Incesto: el Tabú de Edipo. Cuando la función del" por lo menos uno que no" es fallida. Stylus, 79-91. Recuperado de https://www.aacademica.org/agustina.saubidet/30Sebastián, V. H. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon, 11(1), 23-34. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/226/339Sentencia C-577. (26 de Julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expedientes acumulados D-8367 y D-8376. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htmSentencia T-290. (5 de Julio de 1995). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente No. T-63127.Shadid, A. C. (2011). Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión. Revista Káñina, 35(2), 121-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/revista.oa?id=442Sinisterra, M. M., Cruz, J. P., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdfSoto Hernández, C., Salcedo Lopera, O., Redondo Pacheco, J., & Luzardo Briceño, M. (2020). Prevalencia de Cyberbullying en jóvenes estudiantes colombianos homosexuales y Bisexuales. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 142-160. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.198.142-160Soto, I. P. (2016). El incesto como tabú y la liberación de la víctima. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16(3), 285-300. https://atheneadigital.net/article/view/v16-n3-pavez/1966-pdf-esSuárez, P. S., García, A. M. P., & Moreno, J. B. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Su2), 509-513. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72797116.pdfTorres Cruz, C. (2014). Identidad y vínculos erótico-afectivos serodiscordantes entre varones de la ciudad de México. Culturales, II(1),125-160. ISSN: 1870-1191. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/694/69431483005.pdfTusquellas, C. (2020) "Conocimientos y prejuicios acerca del BDSM en futuros profesionales de la psicología". Universitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. <http://hdl.handle.net/2072/378136>. [Consulta: 06-02-21].Urbina, J., Valle, F., & Rodríguez C., (2008). Pornografía infantil en internet. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua - León.Vallejo-Medina P, Marchal-Bertrand L,Gómez-LugoM, Espada JP, Sierra JC, Soler F, et al. (2016) Adaptation and Validation of the Brief Sexual Opinion Survey (SOS) in a Colombian Sample andFactorial Equivalence With the Spanish Version. PLoS ONE 11(9): e0162531. doi:10.1371/journal.pone.0162531Vasallo Mantilla, C. (2007). Sexualidad: salud sexual. Prevención del VIH-SIDA. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v6s5/rhcm14507.pdfVidal Borrás, E., & Hernández González, B. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 625-634. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400014&lng=esVigil, M. L. (2000). Incesto: una plaga silenciada de la que hay que hablar. Revista Envío.Weiss, M. (2006) Mainstreaming kink: The politics of bdsm representation in U.S popular media. Journal of Homosexuality, 50(2/3)Zambrano (2017). Bondage, disciplina y dominación, sumisión y sadismo, masoquismo (BDSM) y legislación: prácticas sexuales extremas a la luz del marco jurídico colombiano. Institución Universitaria De Envigado Facultad De Derecho y Ciencias Jurídicas y Políticas.Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SEXUALIDADSISTEMA EDUCACIONALRELACIONES HUMANASHOMOSEXUALESHÁBITOS SEXUALESLo que la sociedad no quiere aceptar de algunas prácticas sexuales y sus implicacionesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALLO QUE SOCIEDAD NO QUIERE ACEPTAR.pdfLO QUE SOCIEDAD NO QUIERE ACEPTAR.pdfapplication/pdf2899199https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3b04b438-3b05-4a95-ac38-9a2fa28cce3f/downloadce7b68f15110f9edd9a69087edb216abMD51RESUMEN_ANALITICO_EN_EDUCACIÓN_RAE (1).pdfRESUMEN_ANALITICO_EN_EDUCACIÓN_RAE (1).pdfapplication/pdf411390https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1911be09-154d-49eb-ac38-45aa3509d7f9/download20fb5b6cf5d67c386d728b6befd6b748MD52TEXTLO QUE SOCIEDAD NO QUIERE ACEPTAR.pdf.txtLO QUE SOCIEDAD NO QUIERE ACEPTAR.pdf.txtExtracted texttext/plain147917https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a690f19c-5064-4295-9549-1b5d9ba8fe14/download7c43467dd823750bcad5634d2478fa6dMD53RESUMEN_ANALITICO_EN_EDUCACIÓN_RAE (1).pdf.txtRESUMEN_ANALITICO_EN_EDUCACIÓN_RAE (1).pdf.txtExtracted texttext/plain26512https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/00e5a6e5-67d8-412f-9efa-72c3e9b770aa/downloadd506426c4a2106969f156f29af22cb3fMD55THUMBNAILLO QUE SOCIEDAD NO QUIERE ACEPTAR.pdf.jpgLO QUE SOCIEDAD NO QUIERE ACEPTAR.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg8424https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c89f9fa2-71f7-476f-8262-45e3ff0d0010/download3f6cbf2c0e6d55462c11b225d2457653MD54RESUMEN_ANALITICO_EN_EDUCACIÓN_RAE (1).pdf.jpgRESUMEN_ANALITICO_EN_EDUCACIÓN_RAE (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg17921https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/50cb3a51-a7c0-40f9-affc-be12a68dfab4/download52282073100bd08352c3db797dc51a15MD5610983/26136oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261362023-03-24 17:25:22.344https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |