Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato
Curso de Especial Interés
- Autores:
-
Cruz-Bautista, Danicza Lizeth
Amaya-Fonseca, Laura Katerinne
Carrillo-Suárez, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15918
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15918
- Palabra clave:
- SALUD MENTAL
ANSIEDAD SOCIAL
PREVENCIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_1871aa4bf59401c7dd8d76acb27e9f76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15918 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
title |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
spellingShingle |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato SALUD MENTAL ANSIEDAD SOCIAL PREVENCIÓN |
title_short |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
title_full |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
title_fullStr |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
title_full_unstemmed |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
title_sort |
Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz-Bautista, Danicza Lizeth Amaya-Fonseca, Laura Katerinne Carrillo-Suárez, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz-Bautista, Danicza Lizeth Amaya-Fonseca, Laura Katerinne Carrillo-Suárez, María Alejandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SALUD MENTAL |
topic |
SALUD MENTAL ANSIEDAD SOCIAL PREVENCIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ANSIEDAD SOCIAL PREVENCIÓN |
description |
Curso de Especial Interés |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-23T21:11:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-23T21:11:13Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cruz-Bautista, D. L., Amaya-Fonseca, L. K. & Carrillo-Suárez, M. A. (2018). Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15918 |
identifier_str_mv |
Cruz-Bautista, D. L., Amaya-Fonseca, L. K. & Carrillo-Suárez, M. A. (2018). Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15918 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: Bases para una medicina de prevención. Universitas Médica 51(1), 29-42 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Secretaria general. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/usaquen Alcázar, A. Olivares, P., y Iniesta, M. (2009). Los tratamientos psicológicos en la fobia social infantil y adolescente: una revisión cualitativa. Anuario de Psicología, 40 (1), 23-42 Aldo, N y Stagnard, J. (2007). Historia de la Ansiedad. Argentina, Buenos Aires: Editorial Polemos.Recuperadode:http://www.gador.com.ar/iyd/psiquiatria/pdf/Historia%20An siead.pdf American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental 0’Disorders (cuarta edición, texto revisado). Washington, DC: APA American Psychological Association (2010). Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz. Tomado a los 4 días del mes de septiembre dehttp://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento.aspx. Amorós, B. Alcázar, A y Olivares, P. (2011). Papel de la focalización de la atención en el tratamiento de la fobia social generalizada en adolescentes. Anales de Psicología, 27 (3), 718-728. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/26583/1/Papel%20de%20la%20focaliz aci%C3%B3n%20de%20la%20atenci%C3%B3n%20en%20el%20tratamiento%20 de%20la%20fobia%20social.pdf. Arenas, C y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3 (1), 81-95. Arosemena, R. (2016). El origen de las fobias según la psicología evolutiva. Recuperado de https://www.psyciencia.com/fobias/ Ayuso, J. Reyes, J. (2008). Trastornos de ansiedad guía practica para diagnóstico de tratamiento. Psiquiatría de la Universidad Complutense. Recuperado dehttps://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwjD5vWeoYnWAhWILyYKHYLdBWwQFggoMAA&url=http %3A%2F%2Fwww.bvs.hn%2FHonduras%2Fpdf%2FTrastornoAnsiedad.pdf&usg= AFQjCNEozj6k2fobDo3stus1eDqFdSvimQ Becerra-García, A M;Madalena, A C; Estanislau, C; Rodríguez-Rico, J L; Dias, H; Bassi, A; Chagas-Bloes, D A; Morato, S; (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y mal adaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39() 75-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539107 Behar, A. Barahona, I. Iglesias, M & Casanova, Z. (2007). Trastorno depresivo, ansiedad social y su prevalencia en trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 45(3), 211-220. Belloch, A. Sandín, B & Ramos, F. (1994). Manual de psicopatología. Teorías sobre los trastornos de ansiedad. Vol II. pp 91 - 135. Mc Graw Hil. Madrid, España. Bravo, M y Padros, F. (2014). Modelos explicativos de la fobia social: Una aproximación cognitivo-conductual. Varicha, 11, (24), 134-147. Recuperado de: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/82/77. Caballo, V. Salazar, B. Arias, M. Irurtia, M y Calderero M. (2010).Validación del “cuestionario de ansiedad social para adultos” (caso-a30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas. Psicología Conductual. Vol 18, No 1, pp 5-34. Campo, Arias., Vanegas, J y Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno de ansiedad social: una revisión sistematica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(2), 93-102. Cano V. Mae C. Dongil, E & Latorre, J. (2011). El trastorno de pánico en atención primaria. Papeles del Psicólogo, pp, 265-273. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/778/77822236007.pdf Cardona, J. Pérez, D. Rivera, S & Gómez, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas. Vol 11 (1). Recuperado dehttp://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2498/2541. Chappa, H. (2007). El Tratamiento Cognitivo-Comportamental del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16 (1), 57-60. Clark, D. Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. New york. Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WZzDQAAQBAJ&pg=PT39&dq=condicionamiento+y+los+procesos+cognitivos+en+la+ ansiedad&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=condicionamiento%20y%20los %20procesos%20cognitivos%20en%20la%20ansiedad&f=false. Colegios Bogotá. (2018). Noticias del sector educativo. Recuperado de http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegios-secundaria-usaquen.html Dalrymple, K., Herbert, J. y Gaudiano, B. (2007). Onset of illness ana developmental factors in social anxiety disorder: preliminary findings from a retrospective interview. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 29, 101-110. Elizabeth, J., King, N., Ollendick, T. H., Gullone, E., Tonge, B., Watson, S. y Macdermott, S. (2006). Social anxiety disorder in children and youth: A research update on aetiological factors. Counselling Psychology Quarterly, 19, 151-163. El tiempo. (2016). Ministerio de Educación rindió cuentas. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-del-ministerio-deeducacion-nacional-79810. García, L. J. (2007). Un estudio de la eficacia entre tres modalidades de tratamiento para población adolescente con fobia social. Tesis doctoral publicada. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones Garcia, L. J., Piqueras, J., Díaz, M, & inglés, C. (2008). Trastorno de ansiedad social en la infancia y la adolescencia: estado actual, avances recientes y líneas futuras. Psicología Conductual, Vol. 16, Nº 3, 2008, pp. 501-533 recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Candido_Ingles/publication/229433234_Social _anxiety_disorder_in_childhood_and_adolescents_Current_trends_advances_and _future_directions/links/0deec520b4f38f1f85000000.pdf Gobierno digital Colombia. (2018). Listado de Colegios Bogotá. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/LISTADO-COLEGIOS-BOGOTA/qijwhtwa/data. Goldstein, A. Sprafkin, R. Gershaw, N & Klein,P. (1980). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia, un programa de enseñanza. Martínez roca libros universitarios y profesionales. España Gregory A. Fonzo, J. Ramsawh, M. Flagan, G. Sullivan, A. Simmons, P. y Murray B. (2015). Common and disorder-specific neural responses to emotional faces in generalised anxiety, social anxiety and panic disorders. The British Journal of Psychiatry. pp,206-215. Gutierrez, M & Exposito, J. (2015). Auto concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista española de orientación y psicopedagogía. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3382/338241632004/ Inglés, C. Piqueras, J. García, J. García, L. Delgado, B y Ruiz, C. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22 (3), 376-381 Jiménez, M, Valencia, A y Sánchez, R., Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana. Recuperado de: :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133930525008> ISSN 1405-0943. Kaur, R. (2017). Role of Attributional, Styles and Perceived Control in Control in Social Anxiety Among University Entrants. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15 (42), 355-376. Recuperated de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152484006. Koban, L. Schneider, R. Ashar, Y. Hanna, A. Landy, L. Moscovitch, D. Wager, T & Arch, J. (2017). Social Anxiety is Characterized by Biased Learning About Performance and the Self. American Psychological association Martínez González, A E; Ramos Linares, V; Rivero Burón, R; García López, L J;Oblitas Guadalupe, L A; (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica, 15 (1), 43-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604002. Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Colombia, Bogotá. Recuperadode:https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudi os/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf. Miro, M. Perestelo, L. Perez, J. Rivero, A. Gonzales. De la fuente, J & Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 16 (1), pp 1-14. Moreno, A., Osório, F., Martín, R., y Crippa, J. (2016). Heritability of social anxiety disorder: a systematic review of methodological designs. Archives of Clinical Psychiatry (São Paulo), 43(4), 83-92. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010160832016000400083&script=sci_abstract Mululo, S,. Menezes., G Bezerra de Vigne, P y Fontenelle, L. (2012). A review on predictors of treatmentoutcome in social anxiety disorder. RevistaBrasileira de Psiquiatria, 34(1),92-100. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151644462012000100016. Muñoz, J & Alpizar, D. (2016). Prevalencia y comorbilidad del trastorno por ansiedad social. Revista cúpula. 30 (1), pp, 40-7 Olivares, J. (2009). Evaluación y tratamiento de la fobia social en población infantojuvenil de los países de habla española y portuguesa. Anuario de Psicología, 40 (1), 7-21. Olivares Rodríguez, J., & Piqueras Rodríguez, J., & Alcázar, A. (2006). Características sociodemográficas y psicológicas de la fobia social en adolescentes. Psicothema, 18 (2), 207-212. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72718207/. Piqueras Rodríguez, J A; Martínez González, A E; Ramos Linares, V; Rivero Burón, R; García López, L J; Oblitas Guadalupe, L A; (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica, 15 (1), 43-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604002. Pitoni, D; Rovella, A. (2013). ANSIEDAD Y PERFECCIONISMO: SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN ACADÉMICAUNIVERSITARIA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18()329-341 Reyes, D. Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Recuperado de www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf Rodríguez, R & Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad. Recuperado de https://books.google.es/books?id=QmydAwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=false Robles, R.,Espinosa, R., Padilla, A., Álvarez, M y Páez, F. (2008). Ansiedad Social en Estudiantes Universitarios: Prevalencia y Variables Psicosociales Relacionadas. Psicología Iberoamericana, 16 (2), 54-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133920328008. Rubia, José Moral De La, Casas, César Jesús Antona, & Cárdenas, Cirilo Humberto García. (2012). Validación del inventário de ansiedad y fobia social en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Salud & Sociedad: investigaciones en psicologia de la salud y psicologia social, 3(3), 313-331. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071874752012000300006&lng=pt&tlng=es. Ruíz, M., Díaz, M y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. España: Bilbao, editorial Desclée de Brouwer. Capítulo 9 Técnicas de Habilidades de afrontamiento y terapia de solución de problemas. Pp. 411-465. Secretaria de Educación. (2016). Caracterización del Sector educativo año 2016. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTI CAS_EDUCATIVAS/2017/Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogota_2016.pd f. Shirotsuki, K., Kawasoe, N., Kodama, Y., Adachi, S., Shioiri, T.,y Nomura, S. (2015). Differential Reactivity of Attention Biases in Patients with Social Anxiety Disorder. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 15 (3), 425-431. Recuperated de:http://www.redalyc.org/pdf/560/56041784008.pdf SNIES. Sistema Nacional de la Educación Superior. (s,f). Ministerio de educacion. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# Taylor, K. Horowitz, J. Powers, M & Telch, M. (2010). Estrategias psicológicas en el tratamiento de fobias especificas: Un metanalisis. Revista de Toxicomanias, 61. Recuperado de http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret61_1.pdf Toro, R. (2012). Terapia cognitiva para fobia social: consideraciones desde el modelo cognitivo de Beck. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 8(2), 118-125. Torres, C & Chávez, A. (2008). Ansiedad. Revista de Actualización Clínica Investiga.Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S230437682013000800001&script=sci_arttext Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). El trastorno de ansiedad generalizada. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(4), 53-55. Recuperado en 04 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00261742201300040 0009&lng=es&tlng=es Valdés, L. 2016. Efectividad de una terapia de relajación en pacientes con fobia social. Universidad de Da Coruña. Faculta de Ciencias de la salud. Valiente, R., Sandin, B y Chorot, P. (2010). España, Madrid: Editorial Uned. Recuperado deehttps://books.google.com.co/books?id=3x1nq3u8Kh8C&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Velandia, R. (2013). Mi turismo Usaquen. Recuperado de http://3.bp.blogspot.com/iCQuEDoswpY/UZ1bm084uzI/AAAAAAAAADI/0fjrHHk9H9U/s1600/upz_usaquen.j pg. Zubeidat, I. Fernández, A. Sierra, J. & Salinas, J. (2007). Ansiedad social específica y generalizada: ¿variantes del mismo trastorno o categorías diferentes con características similares?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 709-724 Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J. & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud mental, 31(3), 189-196. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252008000300004&lng=es&tlng=es. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/64cb6e7c-0933-445d-90ee-a0eba6f46e56/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3d69c3a8-dc28-459b-a7cf-97748c1a64fd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e038e11-b49a-4eaf-8458-a440ec693085/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d594e80-a894-4a30-a104-ee24b0c84e47/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cddb302b-bf20-4029-b672-7a82cdb93208/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/80fa5edf-56ad-4fa6-898c-06c1254517f1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b3819b4a4b94b2d53caf774d3d729c9 40b8c6e817a8356e831916ace0e3ce74 c0cc7c8dff4c4eba63e0df31fd3bba1a ff2f60056762bf11422753fd20b9c9fa 6778aafb4b47eac94b5faf4c348b780d 8493132bcc05cbede5431c272422b771 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831932796447227904 |
spelling |
Alejo-Castañeda, Ivonne Edithae2b4f8b-fd2f-4629-8d7e-0cf2de03dc37-1Alejo-Castañeda, Ivonne Edithvirtual::879-1Cruz-Bautista, Danicza Lizethcfade4c9-f093-4baf-85ff-c0649769c2af-1Amaya-Fonseca, Laura Katerinne39c1325f-fd5f-407b-99c1-9de2b1769936-1Carrillo-Suárez, María Alejandra41ff111f-a670-4aa2-9c6d-7b840345228e-12018-05-23T21:11:13Z2018-05-23T21:11:13Z2018Curso de Especial InterésEl objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de identificación y prevención de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato de instituciones privadas de la localidad de Usaquén, que permita identificar los factores de riesgo y factores protectores en la incubación de la fobia social, para su posterior intervención. Se realizó un estudio de mercado a 30 individuos (docentes, administrativos de instituciones académicas y padres de familia) para definir el impacto del programa en esta población. El producto se compone por una lista de chequeo compuesta por 20 ítems para detectar los tres canales de respuesta de la problemática abordada y una plataforma virtual de psicoeducación y entrenamiento en habilidades sociales, estrategias de afrontamiento y tolerancia al malestar, dirigida a los docentes a través de la ejecución de actividades en el aula, que les permita a los adolescentes formar mentes saludables desde las aulas de clase promoviendo la salud mental.PregradoPsicólogo78 p.Resumen 1. Justificación 2. Recorrido Conceptual y Empírico de la Ansiedad 3. Tipos de Ansiedad 4. Modelos Explicativos de la Ansiedad Social 5. Objetivo General 6. Objetivos Específicos 7. Estudio del Mercado 8. Resultados Conclusiones Referencias Apéndicesapplication/pdfCruz-Bautista, D. L., Amaya-Fonseca, L. K. & Carrillo-Suárez, M. A. (2018). Diseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15918spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlba L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: Bases para una medicina de prevención. Universitas Médica 51(1), 29-42Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Secretaria general. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/usaquenAlcázar, A. Olivares, P., y Iniesta, M. (2009). Los tratamientos psicológicos en la fobia social infantil y adolescente: una revisión cualitativa. Anuario de Psicología, 40 (1), 23-42Aldo, N y Stagnard, J. (2007). Historia de la Ansiedad. Argentina, Buenos Aires: Editorial Polemos.Recuperadode:http://www.gador.com.ar/iyd/psiquiatria/pdf/Historia%20An siead.pdfAmerican Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental 0’Disorders (cuarta edición, texto revisado). Washington, DC: APAAmerican Psychological Association (2010). Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz. Tomado a los 4 días del mes de septiembre dehttp://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento.aspx.Amorós, B. Alcázar, A y Olivares, P. (2011). Papel de la focalización de la atención en el tratamiento de la fobia social generalizada en adolescentes. Anales de Psicología, 27 (3), 718-728. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/26583/1/Papel%20de%20la%20focaliz aci%C3%B3n%20de%20la%20atenci%C3%B3n%20en%20el%20tratamiento%20 de%20la%20fobia%20social.pdf.Arenas, C y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3 (1), 81-95.Arosemena, R. (2016). El origen de las fobias según la psicología evolutiva. Recuperado de https://www.psyciencia.com/fobias/Ayuso, J. Reyes, J. (2008). Trastornos de ansiedad guía practica para diagnóstico de tratamiento. Psiquiatría de la Universidad Complutense. Recuperado dehttps://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwjD5vWeoYnWAhWILyYKHYLdBWwQFggoMAA&url=http %3A%2F%2Fwww.bvs.hn%2FHonduras%2Fpdf%2FTrastornoAnsiedad.pdf&usg= AFQjCNEozj6k2fobDo3stus1eDqFdSvimQBecerra-García, A M;Madalena, A C; Estanislau, C; Rodríguez-Rico, J L; Dias, H; Bassi, A; Chagas-Bloes, D A; Morato, S; (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y mal adaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39() 75-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539107Behar, A. Barahona, I. Iglesias, M & Casanova, Z. (2007). Trastorno depresivo, ansiedad social y su prevalencia en trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 45(3), 211-220.Belloch, A. Sandín, B & Ramos, F. (1994). Manual de psicopatología. Teorías sobre los trastornos de ansiedad. Vol II. pp 91 - 135. Mc Graw Hil. Madrid, España.Bravo, M y Padros, F. (2014). Modelos explicativos de la fobia social: Una aproximación cognitivo-conductual. Varicha, 11, (24), 134-147. Recuperado de: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/82/77.Caballo, V. Salazar, B. Arias, M. Irurtia, M y Calderero M. (2010).Validación del “cuestionario de ansiedad social para adultos” (caso-a30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas. Psicología Conductual. Vol 18, No 1, pp 5-34.Campo, Arias., Vanegas, J y Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno de ansiedad social: una revisión sistematica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(2), 93-102.Cano V. Mae C. Dongil, E & Latorre, J. (2011). El trastorno de pánico en atención primaria. Papeles del Psicólogo, pp, 265-273. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/778/77822236007.pdfCardona, J. Pérez, D. Rivera, S & Gómez, J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas. Vol 11 (1). Recuperado dehttp://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2498/2541.Chappa, H. (2007). El Tratamiento Cognitivo-Comportamental del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16 (1), 57-60.Clark, D. Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. New york. Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WZzDQAAQBAJ&pg=PT39&dq=condicionamiento+y+los+procesos+cognitivos+en+la+ ansiedad&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=condicionamiento%20y%20los %20procesos%20cognitivos%20en%20la%20ansiedad&f=false.Colegios Bogotá. (2018). Noticias del sector educativo. Recuperado de http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegios-secundaria-usaquen.htmlDalrymple, K., Herbert, J. y Gaudiano, B. (2007). Onset of illness ana developmental factors in social anxiety disorder: preliminary findings from a retrospective interview. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 29, 101-110.Elizabeth, J., King, N., Ollendick, T. H., Gullone, E., Tonge, B., Watson, S. y Macdermott, S. (2006). Social anxiety disorder in children and youth: A research update on aetiological factors. Counselling Psychology Quarterly, 19, 151-163.El tiempo. (2016). Ministerio de Educación rindió cuentas. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-del-ministerio-deeducacion-nacional-79810.García, L. J. (2007). Un estudio de la eficacia entre tres modalidades de tratamiento para población adolescente con fobia social. Tesis doctoral publicada. Universidad de Murcia: Servicio de PublicacionesGarcia, L. J., Piqueras, J., Díaz, M, & inglés, C. (2008). Trastorno de ansiedad social en la infancia y la adolescencia: estado actual, avances recientes y líneas futuras. Psicología Conductual, Vol. 16, Nº 3, 2008, pp. 501-533 recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Candido_Ingles/publication/229433234_Social _anxiety_disorder_in_childhood_and_adolescents_Current_trends_advances_and _future_directions/links/0deec520b4f38f1f85000000.pdfGobierno digital Colombia. (2018). Listado de Colegios Bogotá. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/LISTADO-COLEGIOS-BOGOTA/qijwhtwa/data.Goldstein, A. Sprafkin, R. Gershaw, N & Klein,P. (1980). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia, un programa de enseñanza. Martínez roca libros universitarios y profesionales. EspañaGregory A. Fonzo, J. Ramsawh, M. Flagan, G. Sullivan, A. Simmons, P. y Murray B. (2015). Common and disorder-specific neural responses to emotional faces in generalised anxiety, social anxiety and panic disorders. The British Journal of Psychiatry. pp,206-215.Gutierrez, M & Exposito, J. (2015). Auto concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista española de orientación y psicopedagogía. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3382/338241632004/Inglés, C. Piqueras, J. García, J. García, L. Delgado, B y Ruiz, C. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22 (3), 376-381Jiménez, M, Valencia, A y Sánchez, R., Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana. Recuperado de: :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133930525008> ISSN 1405-0943.Kaur, R. (2017). Role of Attributional, Styles and Perceived Control in Control in Social Anxiety Among University Entrants. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15 (42), 355-376. Recuperated de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152484006.Koban, L. Schneider, R. Ashar, Y. Hanna, A. Landy, L. Moscovitch, D. Wager, T & Arch, J. (2017). Social Anxiety is Characterized by Biased Learning About Performance and the Self. American Psychological associationMartínez González, A E; Ramos Linares, V; Rivero Burón, R; García López, L J;Oblitas Guadalupe, L A; (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica, 15 (1), 43-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604002.Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Colombia, Bogotá. Recuperadode:https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudi os/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf.Miro, M. Perestelo, L. Perez, J. Rivero, A. Gonzales. De la fuente, J & Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 16 (1), pp 1-14.Moreno, A., Osório, F., Martín, R., y Crippa, J. (2016). Heritability of social anxiety disorder: a systematic review of methodological designs. Archives of Clinical Psychiatry (São Paulo), 43(4), 83-92. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010160832016000400083&script=sci_abstractMululo, S,. Menezes., G Bezerra de Vigne, P y Fontenelle, L. (2012). A review on predictors of treatmentoutcome in social anxiety disorder. RevistaBrasileira de Psiquiatria, 34(1),92-100. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151644462012000100016.Muñoz, J & Alpizar, D. (2016). Prevalencia y comorbilidad del trastorno por ansiedad social. Revista cúpula. 30 (1), pp, 40-7Olivares, J. (2009). Evaluación y tratamiento de la fobia social en población infantojuvenil de los países de habla española y portuguesa. Anuario de Psicología, 40 (1), 7-21.Olivares Rodríguez, J., & Piqueras Rodríguez, J., & Alcázar, A. (2006). Características sociodemográficas y psicológicas de la fobia social en adolescentes. Psicothema, 18 (2), 207-212. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72718207/.Piqueras Rodríguez, J A; Martínez González, A E; Ramos Linares, V; Rivero Burón, R; García López, L J; Oblitas Guadalupe, L A; (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica, 15 (1), 43-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604002.Pitoni, D; Rovella, A. (2013). ANSIEDAD Y PERFECCIONISMO: SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN ACADÉMICAUNIVERSITARIA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18()329-341Reyes, D. Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Recuperado de www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdfRodríguez, R & Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad. Recuperado de https://books.google.es/books?id=QmydAwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=falseRobles, R.,Espinosa, R., Padilla, A., Álvarez, M y Páez, F. (2008). Ansiedad Social en Estudiantes Universitarios: Prevalencia y Variables Psicosociales Relacionadas. Psicología Iberoamericana, 16 (2), 54-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133920328008.Rubia, José Moral De La, Casas, César Jesús Antona, & Cárdenas, Cirilo Humberto García. (2012). Validación del inventário de ansiedad y fobia social en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Salud & Sociedad: investigaciones en psicologia de la salud y psicologia social, 3(3), 313-331. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071874752012000300006&lng=pt&tlng=es.Ruíz, M., Díaz, M y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. España: Bilbao, editorial Desclée de Brouwer. Capítulo 9 Técnicas de Habilidades de afrontamiento y terapia de solución de problemas. Pp. 411-465.Secretaria de Educación. (2016). Caracterización del Sector educativo año 2016. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTI CAS_EDUCATIVAS/2017/Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogota_2016.pd f.Shirotsuki, K., Kawasoe, N., Kodama, Y., Adachi, S., Shioiri, T.,y Nomura, S. (2015). Differential Reactivity of Attention Biases in Patients with Social Anxiety Disorder. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 15 (3), 425-431. Recuperated de:http://www.redalyc.org/pdf/560/56041784008.pdfSNIES. Sistema Nacional de la Educación Superior. (s,f). Ministerio de educacion. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#Taylor, K. Horowitz, J. Powers, M & Telch, M. (2010). Estrategias psicológicas en el tratamiento de fobias especificas: Un metanalisis. Revista de Toxicomanias, 61. Recuperado de http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret61_1.pdfToro, R. (2012). Terapia cognitiva para fobia social: consideraciones desde el modelo cognitivo de Beck. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 8(2), 118-125.Torres, C & Chávez, A. (2008). Ansiedad. Revista de Actualización Clínica Investiga.Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S230437682013000800001&script=sci_arttextUniversidad Nacional Autónoma de México. (2013). El trastorno de ansiedad generalizada. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(4), 53-55. Recuperado en 04 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00261742201300040 0009&lng=es&tlng=esValdés, L. 2016. Efectividad de una terapia de relajación en pacientes con fobia social. Universidad de Da Coruña. Faculta de Ciencias de la salud.Valiente, R., Sandin, B y Chorot, P. (2010). España, Madrid: Editorial Uned. Recuperado deehttps://books.google.com.co/books?id=3x1nq3u8Kh8C&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.Velandia, R. (2013). Mi turismo Usaquen. Recuperado de http://3.bp.blogspot.com/iCQuEDoswpY/UZ1bm084uzI/AAAAAAAAADI/0fjrHHk9H9U/s1600/upz_usaquen.j pg.Zubeidat, I. Fernández, A. Sierra, J. & Salinas, J. (2007). Ansiedad social específica y generalizada: ¿variantes del mismo trastorno o categorías diferentes con características similares?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 709-724Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J. & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud mental, 31(3), 189-196. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252008000300004&lng=es&tlng=es.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SALUD MENTALANSIEDAD SOCIALPREVENCIÓNDiseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachilleratoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationXXXvirtual::879-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350000virtual::879-1https://scholar.google.com/citations?user=CqRu55EAAAAJ&hl=esvirtual::879-10000-0002-7163-6319virtual::879-1https://www.researchgate.net/profile/Ivonne-Alejovirtual::879-1e43d46d1-fc69-4d22-bb9b-3a64de25df37virtual::879-1e43d46d1-fc69-4d22-bb9b-3a64de25df37virtual::879-1ORIGINALDISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdfDISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdfapplication/pdf2607755https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/64cb6e7c-0933-445d-90ee-a0eba6f46e56/download3b3819b4a4b94b2d53caf774d3d729c9MD51RAE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO .pdfRAE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO .pdfapplication/pdf211640https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3d69c3a8-dc28-459b-a7cf-97748c1a64fd/download40b8c6e817a8356e831916ace0e3ce74MD52TEXTDISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdf.txtDISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdf.txtExtracted texttext/plain132110https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e038e11-b49a-4eaf-8458-a440ec693085/downloadc0cc7c8dff4c4eba63e0df31fd3bba1aMD53RAE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO .pdf.txtRAE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO .pdf.txtExtracted texttext/plain25245https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d594e80-a894-4a30-a104-ee24b0c84e47/downloadff2f60056762bf11422753fd20b9c9faMD55THUMBNAILDISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdf.jpgDISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg9170https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cddb302b-bf20-4029-b672-7a82cdb93208/download6778aafb4b47eac94b5faf4c348b780dMD54RAE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO .pdf.jpgRAE DISEÑO DEL PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO .pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15365https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/80fa5edf-56ad-4fa6-898c-06c1254517f1/download8493132bcc05cbede5431c272422b771MD5610983/15918oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159182023-06-28 17:12:59.323https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |