Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible
El presente capítulo tiene por objetivo plantear un concepto que proviene de la biología, y que se ha estructurado en este libro como una estrategia para la comprensión del territorio, con el fin de comprender y desarrollar procesos de ocupación en los bordes urbanos, en el marco del paradigma del d...
- Autores:
-
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso
Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26134
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26134
- Palabra clave:
- SOSTENIBILIDAD
URBANISMO
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECOSISTEMAS
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_1610869e91cdc381f1ee8ea49fefb326 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26134 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
title |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
spellingShingle |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible SOSTENIBILIDAD URBANISMO DESARROLLO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS |
title_short |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
title_full |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
title_fullStr |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
title_full_unstemmed |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
title_sort |
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible |
dc.creator.fl_str_mv |
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia Universidad La Gran Colombia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
SOSTENIBILIDAD URBANISMO DESARROLLO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS |
topic |
SOSTENIBILIDAD URBANISMO DESARROLLO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS |
description |
El presente capítulo tiene por objetivo plantear un concepto que proviene de la biología, y que se ha estructurado en este libro como una estrategia para la comprensión del territorio, con el fin de comprender y desarrollar procesos de ocupación en los bordes urbanos, en el marco del paradigma del desarrollo sustentable, tal y como se expuso en el capítulo “El desarrollo sustentable como ‘deber ser’ de la intervención en el borde urbano”. El concepto planteado es la capacidad de carga, y se encuentra basado en la estructuración de las relaciones entre los seres vivos y los recursos propios de los territorios que habitan y catalizan las dinámicas de aprovechamiento y crecimiento sustentable dentro de un espacio geográfico determinado. Las condiciones de los territorios contemporáneos exigen una visión compleja que vincula el estilo de vida y la conciencia de los seres humanos respecto a su rol dentro de los ecosistemas, lo que configura procesos de equilibrio o desequilibrio del hábitat que soporta la civilización; de igual manera, se plantea la limitación que presentan los procesos de urbanización actual y el ritmo de consumo insostenible de los recursos, al preguntarnos: ¿cómo cambiar nuestro modelo de vida y alcanzar el equilibrio con el hábitat que nos soporta? Esto lleva la presente investigación a la construcción como hipótesis de que es posible reequilibrar los procesos de relación entre oferta y demanda de los componentes y actores de los territorios; lo que determinará como oferta los recursos naturales y como demanda, a los seres vivos que requieren los recursos para su subsistencia. Este enfoque complejiza la ecuación original de capacidad de carga y nos lleva al planteamiento multidimensional que implica la tensión entre los fenómenos territoriales de la urbanización, la ruralidad y la estructura de soporte natural que articula recursos esenciales, como la tierra, el aire y el agua, en la calidad de vida y en el desarrollo de nuevos ecosistemas territoriales (Sarmiento, Aguilera y Castiblanco, 2018). |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-24T19:52:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-24T19:52:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sarmiento-Valdés, F. A., & Aguilera-Martínez, F. A. (2019). Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5456-91-4 (impreso) 978-958-5456-92-1 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26134 |
identifier_str_mv |
Sarmiento-Valdés, F. A., & Aguilera-Martínez, F. A. (2019). Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 978-958-5456-91-4 (impreso) 978-958-5456-92-1 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26134 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
116 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
87 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguayo González, F., Peralta Álvarez, M. E., Lama Ruiz, J. R., y Soltero Sánchez, V. M. (2011). Ecodiseño. Ingenieria sostenible de la cuna a la cina (C2C). Madrid, España: RC Libros. Andaluz Westreicher, C. (2016). Manual de derecho ambiental. España: Proterra. Aymerich, J. P. (2011). Capacidad de carga de poblaciones humanas en territorios rurales. Recursos naturales y ambiente, 47-63. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton. catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6445/7.%20 Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y Banos-González, I., Martínez Fernández, J., y Esteve Selma, M. A. (2015). Dynamic integration of sustaintability indicators in insular socio-ecological system. Ecological Modelling, 130-144. Bermúdez, P. M. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 73-94. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ bitacora/article/viewFile/18893/19784 Doménech, J. L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Barcelona: AENOR Ediciones. Doménech, J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Génova, Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Dubois, A., Millán, J., y Roca, J. (2001). Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental. VII jornadas de economía crítica. Barcelona, España: Icaria Editorial, S.A. Ehrlich, P. R. (1982). Human carrying capacity, extinctions, and nature reserves. American Institute of Biological Sciences, 32(5), 331-333. Recuperado de http://www. jstor.org/stable/1308850 Friedl, S. (s.f.). study.com. Recuperado de http://study.com/ academy/lesson/carrying-capacity-of-a-population-definition- lesson-quiz.html González Arenas, J., Etter Rothlisberger, A., Sarmiento López, A., Orrego Suaza, S., Ramírez Sosa, C., Cabrera Montenegro, E., . . . Ordóñez Castro, M. F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales- Ideam. Recuperado de http://www.ideam.gov. co/documents/11769/44688974/An%C3%A1lisis+de+- tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestaci%- C3%B3n+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-836 7e78038aa?version=1.0 Holmgren, D. (2013). La esencia de la permacultura. Recuperado de https://holmgren.com.au/downloads/Essence_ of_Pc_ES.pdf Internacional, W. (2016). Planeta vivo informe 2016, Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. (W. Internacional, Ed.) Obtenido de https://www.wwf.es. Khanna, P., Babu, P. R., y George, M. S. (1999). Carrying- capacity as a basis for sustainable development a case study of National Capital Region in India. Progress in Planning, 52(2), 101-166. Kitzes, J., Galli, A., Bagliani, M., Barrett, J., Dige, G., Ede, S., …Wiedmann, T. (2007). A research agenda for improving national Ecological Footprint accounts. Ecological Economics, 1-22. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/45307906/A_research_agenda_ for_improving_national20160503-2456-107xcn7. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A& Expires=1507672953&Signature=uwvOwi46ra- PeGTGOotCT1juvZSA%3D&response-content-disposition= inline% Manteca, E. F., y Potthast, M. C. (1999). Permacultura en la práctica. Conservación de suelos y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral: memorias del Taller Internacional Regional Hacia Conceptos Integrales en la Conservación de Suelos y Aguas en la Zona Andina, celebrado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en octubre de 1997, (309), 169. Martine, G. (1994). Población y medio ambiente: lecciones de la experiencia latinoamericana. Repositorio CEPAL, 261-310. Moreno López, R. (3 de marzo de 2005). La huella ecológica. Boletín CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm. es/boletin/n32/armor.html Pacheco, M., y Melo, Y. E. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, 107-115. Pauli, G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos Barcelona: Tusquets. Rees, W. E. (1996). Indicadores territoriales de sustentabilidad. Ecología Política (12), 27-41. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/20742893 Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS, 76-81. Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad, (24), 76-81. Taller Internacional Regional. (1997). Permacultura en la Práctica. En T. I. Regional, y K. M.-S. Restrepo (Ed.), Conservación de suelo y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral. Memorias. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. Tobasura Acuña, I. (enero-junio de 2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Revista Luna Azul, 119-136. Recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdf Universidad Católica de Colombia. (29 de octubre de 2015). Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 2017 de julio de 25, de Responsabilidad Social: https://www. ucatolica.edu.co/portal/proyeccion-social/responsabilidad- social/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
30 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.html |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb3003ba-4216-46b6-bb61-a03354325d50/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1f8d50df-a9c5-46dd-9883-507c36517d39/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b504ece8-4040-495f-a3d0-0f2514783167/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
213ca46d8f1c0dc4eb9eaac736397518 3b38e95298d76655b3e5e8b859c61589 69d53fc442d16bc7289d917fa3d24be6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256227124772864 |
spelling |
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso44056a0b-3762-4952-ae78-07155946d5d7-1Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo2dad1087-6af2-4f60-87e6-931af6bcc096-1Universidad Católica de ColombiaUniversidad La Gran Colombia2021-06-24T19:52:23Z2021-06-24T19:52:23Z2019El presente capítulo tiene por objetivo plantear un concepto que proviene de la biología, y que se ha estructurado en este libro como una estrategia para la comprensión del territorio, con el fin de comprender y desarrollar procesos de ocupación en los bordes urbanos, en el marco del paradigma del desarrollo sustentable, tal y como se expuso en el capítulo “El desarrollo sustentable como ‘deber ser’ de la intervención en el borde urbano”. El concepto planteado es la capacidad de carga, y se encuentra basado en la estructuración de las relaciones entre los seres vivos y los recursos propios de los territorios que habitan y catalizan las dinámicas de aprovechamiento y crecimiento sustentable dentro de un espacio geográfico determinado. Las condiciones de los territorios contemporáneos exigen una visión compleja que vincula el estilo de vida y la conciencia de los seres humanos respecto a su rol dentro de los ecosistemas, lo que configura procesos de equilibrio o desequilibrio del hábitat que soporta la civilización; de igual manera, se plantea la limitación que presentan los procesos de urbanización actual y el ritmo de consumo insostenible de los recursos, al preguntarnos: ¿cómo cambiar nuestro modelo de vida y alcanzar el equilibrio con el hábitat que nos soporta? Esto lleva la presente investigación a la construcción como hipótesis de que es posible reequilibrar los procesos de relación entre oferta y demanda de los componentes y actores de los territorios; lo que determinará como oferta los recursos naturales y como demanda, a los seres vivos que requieren los recursos para su subsistencia. Este enfoque complejiza la ecuación original de capacidad de carga y nos lleva al planteamiento multidimensional que implica la tensión entre los fenómenos territoriales de la urbanización, la ruralidad y la estructura de soporte natural que articula recursos esenciales, como la tierra, el aire y el agua, en la calidad de vida y en el desarrollo de nuevos ecosistemas territoriales (Sarmiento, Aguilera y Castiblanco, 2018).1a edición30 páginasapplication/pdfSarmiento-Valdés, F. A., & Aguilera-Martínez, F. A. (2019). Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5456-91-4 (impreso)978-958-5456-92-1 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26134spaBogotá11687Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupaciónAguayo González, F., Peralta Álvarez, M. E., Lama Ruiz, J. R., y Soltero Sánchez, V. M. (2011). Ecodiseño. Ingenieria sostenible de la cuna a la cina (C2C). Madrid, España: RC Libros.Andaluz Westreicher, C. (2016). Manual de derecho ambiental. España: Proterra.Aymerich, J. P. (2011). Capacidad de carga de poblaciones humanas en territorios rurales. Recursos naturales y ambiente, 47-63. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton. catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6445/7.%20 Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanos-González, I., Martínez Fernández, J., y Esteve Selma, M. A. (2015). Dynamic integration of sustaintability indicators in insular socio-ecological system. Ecological Modelling, 130-144.Bermúdez, P. M. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 73-94. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ bitacora/article/viewFile/18893/19784Doménech, J. L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Barcelona: AENOR Ediciones.Doménech, J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Génova, Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).Dubois, A., Millán, J., y Roca, J. (2001). Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental. VII jornadas de economía crítica. Barcelona, España: Icaria Editorial, S.A.Ehrlich, P. R. (1982). Human carrying capacity, extinctions, and nature reserves. American Institute of Biological Sciences, 32(5), 331-333. Recuperado de http://www. jstor.org/stable/1308850Friedl, S. (s.f.). study.com. Recuperado de http://study.com/ academy/lesson/carrying-capacity-of-a-population-definition- lesson-quiz.htmlGonzález Arenas, J., Etter Rothlisberger, A., Sarmiento López, A., Orrego Suaza, S., Ramírez Sosa, C., Cabrera Montenegro, E., . . . Ordóñez Castro, M. F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales- Ideam. Recuperado de http://www.ideam.gov. co/documents/11769/44688974/An%C3%A1lisis+de+- tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestaci%- C3%B3n+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-836 7e78038aa?version=1.0Holmgren, D. (2013). La esencia de la permacultura. Recuperado de https://holmgren.com.au/downloads/Essence_ of_Pc_ES.pdfInternacional, W. (2016). Planeta vivo informe 2016, Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. (W. Internacional, Ed.) Obtenido de https://www.wwf.es.Khanna, P., Babu, P. R., y George, M. S. (1999). Carrying- capacity as a basis for sustainable development a case study of National Capital Region in India. Progress in Planning, 52(2), 101-166.Kitzes, J., Galli, A., Bagliani, M., Barrett, J., Dige, G., Ede, S., …Wiedmann, T. (2007). A research agenda for improving national Ecological Footprint accounts. Ecological Economics, 1-22. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/45307906/A_research_agenda_ for_improving_national20160503-2456-107xcn7. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A& Expires=1507672953&Signature=uwvOwi46ra- PeGTGOotCT1juvZSA%3D&response-content-disposition= inline%Manteca, E. F., y Potthast, M. C. (1999). Permacultura en la práctica. Conservación de suelos y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral: memorias del Taller Internacional Regional Hacia Conceptos Integrales en la Conservación de Suelos y Aguas en la Zona Andina, celebrado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en octubre de 1997, (309), 169.Martine, G. (1994). Población y medio ambiente: lecciones de la experiencia latinoamericana. Repositorio CEPAL, 261-310.Moreno López, R. (3 de marzo de 2005). La huella ecológica. Boletín CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm. es/boletin/n32/armor.htmlPacheco, M., y Melo, Y. E. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, 107-115.Pauli, G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos Barcelona: Tusquets.Rees, W. E. (1996). Indicadores territoriales de sustentabilidad. Ecología Política (12), 27-41. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/20742893Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS, 76-81.Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad, (24), 76-81.Taller Internacional Regional. (1997). Permacultura en la Práctica. En T. I. Regional, y K. M.-S. Restrepo (Ed.), Conservación de suelo y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral. Memorias. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT.Tobasura Acuña, I. (enero-junio de 2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Revista Luna Azul, 119-136. Recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdfUniversidad Católica de Colombia. (29 de octubre de 2015). Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 2017 de julio de 25, de Responsabilidad Social: https://www. ucatolica.edu.co/portal/proyeccion-social/responsabilidad- social/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.htmlSOSTENIBILIDADURBANISMODESARROLLO SOSTENIBLEECOSISTEMASCapacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenibleCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 3.pdfel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 3.pdfapplication/pdf1173641https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb3003ba-4216-46b6-bb61-a03354325d50/download213ca46d8f1c0dc4eb9eaac736397518MD51TEXTel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 3.pdf.txtel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 3.pdf.txtExtracted texttext/plain71251https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1f8d50df-a9c5-46dd-9883-507c36517d39/download3b38e95298d76655b3e5e8b859c61589MD52THUMBNAILel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 3.pdf.jpgel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 3.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15247https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b504ece8-4040-495f-a3d0-0f2514783167/download69d53fc442d16bc7289d917fa3d24be6MD5310983/26134oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261342023-03-24 15:07:32.013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |