Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013
The transition from the Fordist to post-Fordist techno-productive model has brought with it a noticeable labor flexibilization from which outsourcing is derived. Peripheral industry, such as the Colombian one that suffered a regression at the end of the last century, does not escape from this phenom...
- Autores:
-
Rodríguez-Araújo, Edilberto
López-Sánchez, Lina Marleny
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/16912
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/16912
- Palabra clave:
- FLEXIBILIZACIÓN
INDUSTRIA MANUFACTURERA
EMPLEO TEMPORAL DIRECTO
PERSONAL TEMPORAL INDIRECTO
CATEGORÍAS OCUPACIONALES
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_15cb01d25c36fa239c0cda63766bcf39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/16912 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
title |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
spellingShingle |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 FLEXIBILIZACIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA EMPLEO TEMPORAL DIRECTO PERSONAL TEMPORAL INDIRECTO CATEGORÍAS OCUPACIONALES |
title_short |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
title_full |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
title_fullStr |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
title_full_unstemmed |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
title_sort |
Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez-Araújo, Edilberto López-Sánchez, Lina Marleny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez-Araújo, Edilberto López-Sánchez, Lina Marleny |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
FLEXIBILIZACIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA EMPLEO TEMPORAL DIRECTO PERSONAL TEMPORAL INDIRECTO CATEGORÍAS OCUPACIONALES |
topic |
FLEXIBILIZACIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA EMPLEO TEMPORAL DIRECTO PERSONAL TEMPORAL INDIRECTO CATEGORÍAS OCUPACIONALES |
description |
The transition from the Fordist to post-Fordist techno-productive model has brought with it a noticeable labor flexibilization from which outsourcing is derived. Peripheral industry, such as the Colombian one that suffered a regression at the end of the last century, does not escape from this phenomenon. The present article seeks to establish the dynamics of fixed-term employment in the manufacturing industry, using information from the Annual Manufacturing Survey (AMS). The analysis found that the use of temporary employment since the 1990s increased at the expense of permanent employment, until reaching 41.4% in 2013; in the Boyacá region, although it has grown rapidly since the beginning of this century, temporary employment is only about 30%. Direct contracting exceeded indirect hiring, which does not contradict the persistence of the above mentioned trend that has predominated in the most relevant occupational categories of the industrial sector. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-08-31T21:01:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-08-31T21:01:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez-Araújo, E. & López-Sánchez, L. M. (2017). Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013. Revista Finanzas y Política Económica, 9, p. 69-91. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2248-6046 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/16912 |
identifier_str_mv |
Rodríguez-Araújo, E. & López-Sánchez, L. M. (2017). Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013. Revista Finanzas y Política Económica, 9, p. 69-91. 2248-6046 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/16912 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 9, no. 1 (ene. – jun. 2017); p. 69-91. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.5 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACRIP y Fedesarrollo (2013). La tercerización laboral en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/05/IML-Agosto_Web2013.pdf ACRIP y Fedesarrollo (2015). Consideraciones sobre el empleo industrial en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1932/1/ IML-Enero-2015.pdf Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá: Autor. Añez, C. (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(2), 163-177. Ariza, N. (2011). Elementos de discusión sobre trabajo temporal e indirecto. En Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral. Debates de Coyuntura Económica y Social, 89, 20-26. Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) 2012). Datos estadísticos del sector de servicio temporal en Colombia, año 2012. Recuperado de http://acoset.org/images/PDF/ESTADISTICAS- 2012-WEB.pdf Baró, E. (2013). ¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? Revista Economía Industrial, 387, 33-47. Celis, J. C. (coord.) (2012). La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales. Medellín: CLACSO y Escuela Nacional Sindical. Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Clavijo, S., Vera, A. y Cabra, M. (2013). El mercado laboral colombiano. Desempeño reciente y agenda de reformas. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Clavijo, S., Vera A. y Fandiño, A. (2013a). Desindustrialización en Colombia. ¿Qué hacer ahora? Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) (2010). Desempeño sector cooperativo colombiano, 2010. Recuperado de http://confecoop.coop/comunicoop/2011/flash-confecomunica -no1146-desempeno-sector-cooperativo-colombiano-2010/ De la Garza, E. (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global. La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales. Medellín: CLACSO. Echeverría, M. (2001). Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo. Santiago de Chile: CEPAL-GTZ. Farné, S. (2012). La calidad del empleo y la flexibilidad laboral en Colombia. En S. Farné (comp.), La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 119-161). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fedesarrollo (2011). Trabajo temporal e indirecto. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? Tendencia Económica, 11, 5-11. González, M. C. (2006). Flexibilidad de las relaciones laborales. Una perspectiva teórica postfordista. Revista Gaceta Laboral, 12(1), 33-68. González, M. I. (2007). Análisis de los factores explicativos del empleo de trabajadores temporales en las empresas españolas. Burgos: Universidad de Burgos. Iranzo, C. et al. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. En J. C. Celis (coord.), La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales (pp. 39-65). Medellín: CLACSO. Katz, J. (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico, ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva y tecnológica en América Latina. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 1, 71-92. López, L. (2010). Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el Hospital San Rafael de Tunja. Revista Apuntes del Cenes, 29(49), 179-206. Martínez, A. y Ocampo, J. A. (2011). Hacia una política industrial de nueva generación para Colombia. Bogotá: Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana. Ministerio de Trabajo (2016). Registro de empresas de servicios temporales-marzo de 2015. Recuperado de www.mintrabajo.gov.co Moncayo, E. (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. Revista CIFE, 13, 235-249. Moncayo, E. (2011). Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. Los retos teórico de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO. Oficina Internacional del Trabajo (ILO) (2015). World Employment Social Outlook, Trends 2015, Ginebra: Autor. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación, Resumen ejecutivo. Ginebra: Autor. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2013). Informe sobre el desarrollo industrial 2013. La creación sostenida del empleo: el rol de la industria manufacturera y el cambio estructural. Austria: Autor Parra, M. (2012). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Bogotá: Autor. Pineda, J. (2014). El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Fescol, noviembre, 1-32. Rodríguez, E. (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Revista Apuntes del Cenes, 29(50), 43-72. Quevedo, E. (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. Papeles de Población, 6(26), 88-107. Ramírez, M. A. y Guevara, D. A. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5(1), 95-131. Safón, V. (1997). ¿Del Fordismo al Postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Jeréz de la Frontera. Comunicaciones, 310-318. Salama, P. (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, 62(6), 34-44. Sánchez, R. (2012). Características de producción y empleo en la industria en Colombia. VII Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Vásquez, H. (2013. Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales, ENS, Agencia de Información Sindical, 1-7. Universidad Externado de Colombia (2011). ¿La Ley 1429 de 2010 ha formalizado el empleo en Colombia? Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social No. 13, noviembre. Bogotá, 1-27. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/1340/1265 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/800834d4-7333-4840-940b-52279352079b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e1c6b65f-6204-4abe-b1d6-be1077a5190d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e888eee-2672-45df-a0c4-cbdbe15edc7d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c4f69562eb4c63fe9baf4b3dd21a228 ea4496c3fcb9507d04f56443b70722b4 bd1cfd173cd338a6b021a9eef95afa8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173361472077824 |
spelling |
Rodríguez-Araújo, Edilbertoaefa049a-2fec-4e9b-87ae-760cbbe8cd6e-1López-Sánchez, Lina Marleny66f6b061-8d24-4edf-b8bc-4a21609294c6-12018-08-31T21:01:22Z2018-08-31T21:01:22Z2017-01The transition from the Fordist to post-Fordist techno-productive model has brought with it a noticeable labor flexibilization from which outsourcing is derived. Peripheral industry, such as the Colombian one that suffered a regression at the end of the last century, does not escape from this phenomenon. The present article seeks to establish the dynamics of fixed-term employment in the manufacturing industry, using information from the Annual Manufacturing Survey (AMS). The analysis found that the use of temporary employment since the 1990s increased at the expense of permanent employment, until reaching 41.4% in 2013; in the Boyacá region, although it has grown rapidly since the beginning of this century, temporary employment is only about 30%. Direct contracting exceeded indirect hiring, which does not contradict the persistence of the above mentioned trend that has predominated in the most relevant occupational categories of the industrial sector.A transição do modelo tecnoprodutivo do fordismo ao pós-fordismo vem trazendo consigo uma notável flexibilização trabalhista da qual se deriva a terceirização. A indústria periférica como a colombiana, que regrediu no final do século passado, não escapa desse fenômeno. Este artigo procura estabelecer a dinâmica do emprego com contrato a prazo definido na manufatura e, para isso, utiliza a informação da Pesquisa Anual Manufatureira do Departamento Administrativo Nacional de Estatística da Colômbia. A análise constatou que a utilização do emprego temporário desde a década de 1990 aumentou à custa do emprego permanente, até representar, em 2013, 41,4%; em Boyacá, embora tenha crescido de forma acelerada desde o início deste século, só atinge 30%. A contratação direta superou a indireta, o que não contradiz a persistência dessa tendência, que predominou nas categorias ocupacionais mais relevantes do setor industrial.La transición del modelo tecnoproductivo fordista al posfordista ha traído consigo una notoria flexibilización laboral de la que se deriva la tercerización. De este fenómeno no escapa la industria periférica como la colombiana, que involucionó a finales del siglo pasado. El presente artículo busca establecer la dinámica del empleo a término fijo en la industria manufacturera, y para ello utiliza la información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El análisis encontró que la utilización del empleo temporal desde la década del noventa se acrecentó a expensas del empleo permanente, hasta representar en 2013 el 41,4%; en Boyacá, aunque creció aceleradamente desde comienzos de este siglo, solo bordea el 30%. La contratación directa superó a la indirecta, lo que no contradice la persistencia de esta tendencia, que predominó en las categorías ocupacionales más relevantes del sector industrial.application/pdfRodríguez-Araújo, E. & López-Sánchez, L. M. (2017). Tendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013. Revista Finanzas y Política Económica, 9, p. 69-91.2248-6046https://hdl.handle.net/10983/16912spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasRevista Finanzas y Política Económica, Vol. 9, no. 1 (ene. – jun. 2017); p. 69-91. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.5ACRIP y Fedesarrollo (2013). La tercerización laboral en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/05/IML-Agosto_Web2013.pdfACRIP y Fedesarrollo (2015). Consideraciones sobre el empleo industrial en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1932/1/ IML-Enero-2015.pdfAsociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá: Autor.Añez, C. (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(2), 163-177.Ariza, N. (2011). Elementos de discusión sobre trabajo temporal e indirecto. En Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral. Debates de Coyuntura Económica y Social, 89, 20-26.Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) 2012). Datos estadísticos del sector de servicio temporal en Colombia, año 2012. Recuperado de http://acoset.org/images/PDF/ESTADISTICAS- 2012-WEB.pdfBaró, E. (2013). ¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? Revista Economía Industrial, 387, 33-47.Celis, J. C. (coord.) (2012). La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales. Medellín: CLACSO y Escuela Nacional Sindical.Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).Clavijo, S., Vera, A. y Cabra, M. (2013). El mercado laboral colombiano. Desempeño reciente y agenda de reformas. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).Clavijo, S., Vera A. y Fandiño, A. (2013a). Desindustrialización en Colombia. ¿Qué hacer ahora? Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) (2010). Desempeño sector cooperativo colombiano, 2010. Recuperado de http://confecoop.coop/comunicoop/2011/flash-confecomunica -no1146-desempeno-sector-cooperativo-colombiano-2010/De la Garza, E. (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global. La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales. Medellín: CLACSO.Echeverría, M. (2001). Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo. Santiago de Chile: CEPAL-GTZ.Farné, S. (2012). La calidad del empleo y la flexibilidad laboral en Colombia. En S. Farné (comp.), La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 119-161). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fedesarrollo (2011). Trabajo temporal e indirecto. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? Tendencia Económica, 11, 5-11.González, M. C. (2006). Flexibilidad de las relaciones laborales. Una perspectiva teórica postfordista. Revista Gaceta Laboral, 12(1), 33-68.González, M. I. (2007). Análisis de los factores explicativos del empleo de trabajadores temporales en las empresas españolas. Burgos: Universidad de Burgos.Iranzo, C. et al. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. En J. C. Celis (coord.), La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales (pp. 39-65). Medellín: CLACSO.Katz, J. (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico, ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva y tecnológica en América Latina. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 1, 71-92.López, L. (2010). Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el Hospital San Rafael de Tunja. Revista Apuntes del Cenes, 29(49), 179-206.Martínez, A. y Ocampo, J. A. (2011). Hacia una política industrial de nueva generación para Colombia. Bogotá: Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.Ministerio de Trabajo (2016). Registro de empresas de servicios temporales-marzo de 2015. Recuperado de www.mintrabajo.gov.coMoncayo, E. (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. Revista CIFE, 13, 235-249.Moncayo, E. (2011). Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. Los retos teórico de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.Oficina Internacional del Trabajo (ILO) (2015). World Employment Social Outlook, Trends 2015, Ginebra: Autor.Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación, Resumen ejecutivo. Ginebra: Autor.Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) (2013). Informe sobre el desarrollo industrial 2013. La creación sostenida del empleo: el rol de la industria manufacturera y el cambio estructural. Austria: AutorParra, M. (2012). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Bogotá: Autor.Pineda, J. (2014). El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Fescol, noviembre, 1-32.Rodríguez, E. (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Revista Apuntes del Cenes, 29(50), 43-72.Quevedo, E. (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. Papeles de Población, 6(26), 88-107.Ramírez, M. A. y Guevara, D. A. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5(1), 95-131.Safón, V. (1997). ¿Del Fordismo al Postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Jeréz de la Frontera. Comunicaciones, 310-318.Salama, P. (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, 62(6), 34-44.Sánchez, R. (2012). Características de producción y empleo en la industria en Colombia. VII Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.Vásquez, H. (2013. Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales, ENS, Agencia de Información Sindical, 1-7.Universidad Externado de Colombia (2011). ¿La Ley 1429 de 2010 ha formalizado el empleo en Colombia? Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social No. 13, noviembre. Bogotá, 1-27.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/1340/1265FLEXIBILIZACIÓNINDUSTRIA MANUFACTURERAEMPLEO TEMPORAL DIRECTOPERSONAL TEMPORAL INDIRECTOCATEGORÍAS OCUPACIONALESTendencias del empleo temporal en la industria boyacense, 2000-2013Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL4Tendencias en el empleo temporal en la industria del departamento de Boyacá, 2000-2013.pdf4Tendencias en el empleo temporal en la industria del departamento de Boyacá, 2000-2013.pdfapplication/pdf1989950https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/800834d4-7333-4840-940b-52279352079b/download4c4f69562eb4c63fe9baf4b3dd21a228MD51TEXT4Tendencias en el empleo temporal en la industria del departamento de Boyacá, 2000-2013.pdf.txt4Tendencias en el empleo temporal en la industria del departamento de Boyacá, 2000-2013.pdf.txtExtracted texttext/plain66928https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e1c6b65f-6204-4abe-b1d6-be1077a5190d/downloadea4496c3fcb9507d04f56443b70722b4MD52THUMBNAIL4Tendencias en el empleo temporal en la industria del departamento de Boyacá, 2000-2013.pdf.jpg4Tendencias en el empleo temporal en la industria del departamento de Boyacá, 2000-2013.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg82149https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6e888eee-2672-45df-a0c4-cbdbe15edc7d/downloadbd1cfd173cd338a6b021a9eef95afa8bMD5310983/16912oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/169122023-03-24 16:34:33.119https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |