Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta
Trabajo de investigación- Servicio Social Comunitario
- Autores:
-
Casas-Suárez, Angie Tatiana
Contreras-Bonilla, Maria Fernanda
Galvis-Espinosa, Karen Sofía
Ruiz-Riaño, Manuel Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23218
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23218
- Palabra clave:
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
NIÑEZ
VIOLENCIA
CUERPO
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_14cb3e3c720c9789fb76d2cd53feedc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23218 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
title |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
spellingShingle |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta PSICOLOGÍA COMUNITARIA NIÑEZ VIOLENCIA CUERPO PSICOLOGÍA COMUNITARIA |
title_short |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
title_full |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
title_fullStr |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
title_full_unstemmed |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
title_sort |
Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta |
dc.creator.fl_str_mv |
Casas-Suárez, Angie Tatiana Contreras-Bonilla, Maria Fernanda Galvis-Espinosa, Karen Sofía Ruiz-Riaño, Manuel Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lozano-García, Martha Mireya |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Casas-Suárez, Angie Tatiana Contreras-Bonilla, Maria Fernanda Galvis-Espinosa, Karen Sofía Ruiz-Riaño, Manuel Alexander |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PSICOLOGÍA COMUNITARIA |
topic |
PSICOLOGÍA COMUNITARIA NIÑEZ VIOLENCIA CUERPO PSICOLOGÍA COMUNITARIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
NIÑEZ VIOLENCIA CUERPO PSICOLOGÍA COMUNITARIA |
description |
Trabajo de investigación- Servicio Social Comunitario |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-14T19:55:21Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-14T19:55:21Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Casas-Suárez, A. T.; Contreras-Bonilla, M. F.; Galvis-Espinosa, K. S. & Ruiz -Riaño, M. A. (2019). Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23218 |
identifier_str_mv |
Casas-Suárez, A. T.; Contreras-Bonilla, M. F.; Galvis-Espinosa, K. S. & Ruiz -Riaño, M. A. (2019). Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23218 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, J. M., & Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial. 15(3), 253-274. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002 Aparicio, L. (2015). El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. Instituto español de estudios estratégicos. España. Arribas, J., & Noblejas, M. (2007). Como informar sobre infancia y violencia. España: Centro Reina Sofía. Benavides, M., & León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas. Perú: GRADE. Cabra, A. N., & Escobar, C. M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y Subjetividad. Colombia: CIDEP. Cano-Echeverri, M. (2018). Actores del acoso escolar. Méd. Risaralda, 23(1), 61-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a11.pdf Carias, C. (2010). Las prácticas de la violencia escolar entre iguales en el contexto del aula de clase: Una perspectiva desde la educación de derechos humanos [Tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/las-practicas-de-la-violencia-escolar-entre iguales-en-el-contexto-del-aula-de-clase-una-perspectiva-desde-la-educacion-en-derechos humanos/ Carozzo, C. J. (2014). Los espectadores y el código del silencio. Revista Espiga, (29), 1-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4678/467846262001/ Castillo, L. (2011). El acoso escolar: de las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Doi 2027-1174(201112)4: E<415:AECOMO>2.0.TX;2-F Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Logos, (4), 100 - 114. Disponible en: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195/390 Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, 46, 77-79. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188 77422016000200077&lng=es&nrm=iso De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de sociología, (35), 127-150. Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/303 Del Águila, A. (2015). Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro?. Acta Médica Peruana, 32(2), 71-83, disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728 59172015000200002&script=sci_abstract. Devia, C. (2004). La violencia en la edad media. [Tesis de pregrado de la Universidad de Buenos Aires]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1139/uba_ffyl_t_2004_813619.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Domínguez, J., García, P., & Cuberos, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de psicología, 24(1),115-120. Disponible en https://www.um.es/analesps/v24/v24_1/14-24_1.pdf Echavarría, M., & Luna, M. (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado: aproximaciones a su comprensión desde la relación cuerpo-género. Argumentos, 29(81), 39-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551330003 Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Disponible en: https://palenque de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdf Fundació Viure i Conviure. (2007). Prevenir y actuar contra los malos tratos a las personas mayores. Catalunya: Conviure. Gancedo, B. A. (2017). Abordaje integral del maltrato infantil. AEPAP, 535-543. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/535-544_abordaje_maltrato_infantil.pdf Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Colombia: Estudio a Profundidad Gómez, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuad Med Forense, (12), 103-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf Gutiérrez, I., & Acosta, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a18.pdf Hernández, C., Magro, V., & Cuéllar, O. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales: el problema probatorio. Aequitas 3(7), 27-53. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_HernandezRamos_etal_Aequitas.pd f Herrera, S., & Romero, M. (2003). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Índex de enfermería, 23(1-2):26-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100006 Hidalgo, D., & Ramírez, S. (2013). Tipos de violencia escolar en alumnas y alumnos de séptimo año básico según género. [Tesis de pregrado de la Universidad academia de humanismo cristiano]. Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1097/tpedif%2014.pdf?seq uence=3&isAllowed=y Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia? La taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia. (1). 22-31. Disponible en: https://online.ucv.es/resolucion/files/Dialnet-ComoClasificarLaViolencia-3886971.pdf Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), (2004). Estudio sobre violencia contra los niños. Colombia: Ministerio de la Protección Social. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CRC/StudyViolenceChildren/Responses/Colo mbia.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal. (2018). 2017 Forensis datos para la vida. Bogotá D.C: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 13-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/105/10520680001.pdf López, J., & Scandroglio, B. (2007). Intervención Psicosocial de la investigación a la intervención psicosocial: la metodología cualitativa y su integración con la metodología cualitativa. España: Pearson. Marentes A, (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF- para la prevención de la violencia en familia y escuela. [Tesis de maestría de la Universidad Católica de Colombia]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2085/1/TESIS.pdf Martínez, A. (1994). Contexto social, psicología y evaluación. Revista Cubana de psicología, (12), 145-151. Disponible en: http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/albertina/artigos/sub jetividade_e_educacao/Contexto_social_psicologia_y_educacion.pdf Martínez, A. (2016). La violencia Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, 46, 7-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3):613-61. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf Mendoza, D. (2011). Análisis de las consecuencias del maltrato psicológico en niños que asisten al centro Oasis del Cantón de Cuenca. [Tesis de pregrado de la Universidad de Cuenca]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/934/1/trbs247.pdf Ministerio de Educación Pública, (2012). Protocolo específico sobre Violencia física psicológica y sexual en los centros educativos de primaria. Costa Rica: Programa convivir. Ministerio de la protección social. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá D.C. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Cartilla sobre buen trato a las personas adultas mayores. Bogotá D.C. Obaco, M. (2010). Causas y consecuencias del maltrato infantil de los casos que se receptan en el centro de diagnóstico y orientación psicopedagógico. [Tesis de grado de la Universidad de Cuenca]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/965/1/trbs236.pdf Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata Organización de Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Organización de Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras a los hechos. New York: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&i sAllowed=y Organizacion Mundial de la Salud. (2013) . . Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/98821 Organización Mundial de la Salud. (2017). Maltrato a las personas mayores: el papel del sector sanitario en la prevención y la respuesta. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/elder_abuse/WHO_EA_SPANIS H_2017-06-13.pdf Organización Mundial de la Salud. (2017). Maltrato infantil. Infografía del maltrato infantil a nivel mundial. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/maltrato-infantil-infografia-2017.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf?sequence=1 Organización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Washington, DC. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/violenciaespanol_2.4-web_0.pdf Orjuela, L., & Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. España: Save the Children. Ortega, R., & Del rey, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, (10), 77-89, Disponible en: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/6837/1/04rey-ortega.pdf Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología, (40), 539-550 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf Pineda, A., & Rocha, D. (2018). Cuerpos marcados, historias cruzadas: Reconocimiento de los cuerpos como territorios de paz desde la escuela. [Tesis de Grado de Maestría de la Pontificia Universidad Javeriana]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35179/TESIS%20D%26A%20.p df?sequence=1&isAllowed=y Quezada, V., Luzoro J., & Neno, R., (2006). Abuso sexual infantil ¿cómo conversar con los niños?. Santiago de Chile: Universidad internacional SEK. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/3-Abuso%20sexual%20Infantil.pdf Restrepo, E. (2006). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de estudios culturales. Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. Canaria de trabajo social. (1), 1-9. Disponible en: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf Silva, J., Barrientos, J. & Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha, (37), 163-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012 Soriano, F. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud. PrevInfad/PAPPS infancia y adolescencia. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla. UNICEF. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Disponible en https://www.unicef.org/ecuador/Estudio_violencia_contra.pdf UNICEF. (2012). Eliminar la violencia contra los niños y niñas: seis estrategias para la acción. Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Disponible en:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_W EB_240215.pdf Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Universidad de guadalajara. Disponible en: http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_libro.pdf Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social; Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología. Villarreal, K., (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminología, Vittimologia e Sicurezza. 7(1). 43-57. Disponible en http://www.vittimologia.it/rivista/articolo_villarrealsotelo_2013-01.pdf Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf Zarate, L., & Vidal, M. (2014). Los actores de la violencia escolar y el rol que desempeñan. Entreciencias, 2(5), 277-285. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4576/457645127006 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/abfd78e2-9b36-4f12-9e9c-a3cb70134228/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9e01ae2b-9d9c-41b7-891c-533da5d06289/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/727e93e1-2ac3-40a0-b423-1f933418048f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7809b460-36cb-4fb4-a0b5-0f45dfaef313/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0bef858f-9eb7-4006-ae81-59f3abd6ce66/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2db72447-ebb6-402e-851a-2fafb840382c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62664f51a5f14b05d472b1dadd19e371 a44ba658f1a550a3792640536630ae1e 7b58a171faafb39ca3f3715384b1192f 5b75edf51815e02f1cfeeef5fc8081f3 3be58e2ef55d399e31ade999a6d69cae 7267be6f7992d9aad8ac45e2d97f36c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256310379610112 |
spelling |
Lozano-García, Martha Mireya59092268-f017-4877-b9b1-ac62035468eb-1Casas-Suárez, Angie Tatiana166d8ac2-d3fc-4bbb-9526-acbfc4a82495-1Contreras-Bonilla, Maria Fernandab84c08ae-9550-4f2d-bb0c-58fe4a1b5cb8-1Galvis-Espinosa, Karen Sofíad0597f68-1ee8-43b8-88f4-f21db7dd0357-1Ruiz-Riaño, Manuel Alexander5fff2578-1a99-44fa-b48e-daa1bbf28295-12019-06-14T19:55:21Z2019-06-14T19:55:21Z2019Trabajo de investigación- Servicio Social ComunitarioEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo explorar las percepciones que los niños de quinto grado, con edades entre los 9 y 11 años, pertenecientes al Colegio Ofelia Uribe Acosta (proyecto Usme nido de amor), ubicado en la UPZ 57 la Gran Yomasa, localidad de Usme, tienen sobre la violencia escolar, desde la experiencia subjetiva del cuerpo; específicamente en la violencia física y psicológica. Se evidenció que los niños perciben la violencia escolar como aquella agresión física y psicológica, que se materializa en el cuerpo y se concluyó, que la violencia física predomina ante la violencia psicológica, debido a que la primera es más fácil y rápida de reconocer, además se identificó que se presenta ambigüedad en el concepto que manejan los niños sobre violencia escolar y bullying.PregradoPsicólogoResumen 1. Marco teórico 2. Justificación y planteamiento del problema de investigación 3. Pregunta de investigación 4. Objetivo general 5. Objetivos específicos 6. Método 7. Procedimiento 8. Resultados 9. Discusión 10. Conclusiones Referentes bibliográficos Apéndice 1 Anexosapplication/pdfCasas-Suárez, A. T.; Contreras-Bonilla, M. F.; Galvis-Espinosa, K. S. & Ruiz -Riaño, M. A. (2019). Percepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23218spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlonso, J. M., & Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial. 15(3), 253-274. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002Aparicio, L. (2015). El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. Instituto español de estudios estratégicos. España.Arribas, J., & Noblejas, M. (2007). Como informar sobre infancia y violencia. España: Centro Reina Sofía.Benavides, M., & León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas. Perú: GRADE.Cabra, A. N., & Escobar, C. M. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y Subjetividad. Colombia: CIDEP.Cano-Echeverri, M. (2018). Actores del acoso escolar. Méd. Risaralda, 23(1), 61-63. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a11.pdfCarias, C. (2010). Las prácticas de la violencia escolar entre iguales en el contexto del aula de clase: Una perspectiva desde la educación de derechos humanos [Tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/las-practicas-de-la-violencia-escolar-entre iguales-en-el-contexto-del-aula-de-clase-una-perspectiva-desde-la-educacion-en-derechos humanos/Carozzo, C. J. (2014). Los espectadores y el código del silencio. Revista Espiga, (29), 1-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4678/467846262001/Castillo, L. (2011). El acoso escolar: de las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Doi 2027-1174(201112)4: E<415:AECOMO>2.0.TX;2-FContreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Logos, (4), 100 - 114. Disponible en: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195/390Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, 46, 77-79. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188 77422016000200077&lng=es&nrm=isoDe Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de sociología, (35), 127-150. Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/303Del Águila, A. (2015). Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro?. Acta Médica Peruana, 32(2), 71-83, disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728 59172015000200002&script=sci_abstract.Devia, C. (2004). La violencia en la edad media. [Tesis de pregrado de la Universidad de Buenos Aires]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1139/uba_ffyl_t_2004_813619.pdf ?sequence=1&isAllowed=yDomínguez, J., García, P., & Cuberos, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de psicología, 24(1),115-120. Disponible en https://www.um.es/analesps/v24/v24_1/14-24_1.pdfEchavarría, M., & Luna, M. (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado: aproximaciones a su comprensión desde la relación cuerpo-género. Argumentos, 29(81), 39-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551330003Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Disponible en: https://palenque de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdfFundació Viure i Conviure. (2007). Prevenir y actuar contra los malos tratos a las personas mayores. Catalunya: Conviure.Gancedo, B. A. (2017). Abordaje integral del maltrato infantil. AEPAP, 535-543. Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/535-544_abordaje_maltrato_infantil.pdfGómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Colombia: Estudio a ProfundidadGómez, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuad Med Forense, (12), 103-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdfGutiérrez, I., & Acosta, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a18.pdfHernández, C., Magro, V., & Cuéllar, O. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales: el problema probatorio. Aequitas 3(7), 27-53. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_HernandezRamos_etal_Aequitas.pd fHerrera, S., & Romero, M. (2003). Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Índex de enfermería, 23(1-2):26-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100006Hidalgo, D., & Ramírez, S. (2013). Tipos de violencia escolar en alumnas y alumnos de séptimo año básico según género. [Tesis de pregrado de la Universidad academia de humanismo cristiano]. Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1097/tpedif%2014.pdf?seq uence=3&isAllowed=yIborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia? La taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia. (1). 22-31. Disponible en: https://online.ucv.es/resolucion/files/Dialnet-ComoClasificarLaViolencia-3886971.pdfInstituto de Bienestar Familiar (ICBF), (2004). Estudio sobre violencia contra los niños. Colombia: Ministerio de la Protección Social. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CRC/StudyViolenceChildren/Responses/Colo mbia.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal. (2018). 2017 Forensis datos para la vida. Bogotá D.C: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 13-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/105/10520680001.pdfLópez, J., & Scandroglio, B. (2007). Intervención Psicosocial de la investigación a la intervención psicosocial: la metodología cualitativa y su integración con la metodología cualitativa. España: Pearson.Marentes A, (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF- para la prevención de la violencia en familia y escuela. [Tesis de maestría de la Universidad Católica de Colombia]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2085/1/TESIS.pdfMartínez, A. (1994). Contexto social, psicología y evaluación. Revista Cubana de psicología, (12), 145-151. Disponible en: http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/albertina/artigos/sub jetividade_e_educacao/Contexto_social_psicologia_y_educacion.pdfMartínez, A. (2016). La violencia Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, 46, 7-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdfMartínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3):613-61. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdfMendoza, D. (2011). Análisis de las consecuencias del maltrato psicológico en niños que asisten al centro Oasis del Cantón de Cuenca. [Tesis de pregrado de la Universidad de Cuenca]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/934/1/trbs247.pdfMinisterio de Educación Pública, (2012). Protocolo específico sobre Violencia física psicológica y sexual en los centros educativos de primaria. Costa Rica: Programa convivir.Ministerio de la protección social. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Cartilla sobre buen trato a las personas adultas mayores. Bogotá D.C.Obaco, M. (2010). Causas y consecuencias del maltrato infantil de los casos que se receptan en el centro de diagnóstico y orientación psicopedagógico. [Tesis de grado de la Universidad de Cuenca]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/965/1/trbs236.pdfOlweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: MorataOrganización de Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxOrganización de Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras a los hechos. New York: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&i sAllowed=yOrganizacion Mundial de la Salud. (2013) . . Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/98821Organización Mundial de la Salud. (2017). Maltrato a las personas mayores: el papel del sector sanitario en la prevención y la respuesta. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/elder_abuse/WHO_EA_SPANIS H_2017-06-13.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2017). Maltrato infantil. Infografía del maltrato infantil a nivel mundial. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/maltrato-infantil-infografia-2017.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf?sequence=1Organización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Washington, DC. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/violenciaespanol_2.4-web_0.pdfOrjuela, L., & Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. España: Save the Children.Ortega, R., & Del rey, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, (10), 77-89, Disponible en: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/6837/1/04rey-ortega.pdfPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología, (40), 539-550 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdfPineda, A., & Rocha, D. (2018). Cuerpos marcados, historias cruzadas: Reconocimiento de los cuerpos como territorios de paz desde la escuela. [Tesis de Grado de Maestría de la Pontificia Universidad Javeriana]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35179/TESIS%20D%26A%20.p df?sequence=1&isAllowed=yQuezada, V., Luzoro J., & Neno, R., (2006). Abuso sexual infantil ¿cómo conversar con los niños?. Santiago de Chile: Universidad internacional SEK. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/3-Abuso%20sexual%20Infantil.pdfRestrepo, E. (2006). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de estudios culturales.Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. Canaria de trabajo social. (1), 1-9. Disponible en: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdfSilva, J., Barrientos, J. & Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha, (37), 163-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012Soriano, F. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud. PrevInfad/PAPPS infancia y adolescencia. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdfTójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla.UNICEF. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Disponible en https://www.unicef.org/ecuador/Estudio_violencia_contra.pdfUNICEF. (2012). Eliminar la violencia contra los niños y niñas: seis estrategias para la acción. Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Disponible en:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_W EB_240215.pdfValadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Universidad de guadalajara. Disponible en: http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_libro.pdfValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social; Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.Villarreal, K., (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminología, Vittimologia e Sicurezza. 7(1). 43-57. Disponible en http://www.vittimologia.it/rivista/articolo_villarrealsotelo_2013-01.pdfYugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdfZarate, L., & Vidal, M. (2014). Los actores de la violencia escolar y el rol que desempeñan. Entreciencias, 2(5), 277-285. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4576/457645127006Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PSICOLOGÍA COMUNITARIANIÑEZVIOLENCIACUERPOPSICOLOGÍA COMUNITARIAPercepciones sobre la violencia escolar, física y psicológica en niños de quinto grado del colegio Ofelia Uribe de AcostaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALPERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGI.pdfPERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGI.pdfapplication/pdf965922https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/abfd78e2-9b36-4f12-9e9c-a3cb70134228/download62664f51a5f14b05d472b1dadd19e371MD51RAE. PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL C.pdfRAE. PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL C.pdfapplication/pdf195984https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9e01ae2b-9d9c-41b7-891c-533da5d06289/downloada44ba658f1a550a3792640536630ae1eMD52TEXTPERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGI.pdf.txtPERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGI.pdf.txtExtracted texttext/plain172614https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/727e93e1-2ac3-40a0-b423-1f933418048f/download7b58a171faafb39ca3f3715384b1192fMD53RAE. PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL C.pdf.txtRAE. PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL C.pdf.txtExtracted texttext/plain23514https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7809b460-36cb-4fb4-a0b5-0f45dfaef313/download5b75edf51815e02f1cfeeef5fc8081f3MD55THUMBNAILPERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGI.pdf.jpgPERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGI.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg8800https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0bef858f-9eb7-4006-ae81-59f3abd6ce66/download3be58e2ef55d399e31ade999a6d69caeMD54RAE. PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL C.pdf.jpgRAE. PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN NIÑOS DE QUINTO GRADO DEL C.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg17253https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2db72447-ebb6-402e-851a-2fafb840382c/download7267be6f7992d9aad8ac45e2d97f36c1MD5610983/23218oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/232182023-03-24 16:27:25.543https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |