Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá
Trabajo de Investigación
- Autores:
-
Garcés-Osorio, Jonathan Andrés
Pérez-Arango, María Camila
Peña-Bustos, Carolina
Ramírez-Ávila, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14456
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14456
- Palabra clave:
- SALUD
CONDUCTA SALUDABLE
DEPORTE
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
EDUCACIÓN Y FAMILIA
CONDUCTA SALUDABLE
DEPORTES-ASPECTOS PSICOLÓGICOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
HÁBITOS ALIMENTICIOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
PSICOLOGÍA DE LA SALUD-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_13b4d27afe66c3f24386b622c0393bb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14456 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
title |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá SALUD CONDUCTA SALUDABLE DEPORTE ESTILO DE VIDA SALUDABLE EDUCACIÓN Y FAMILIA CONDUCTA SALUDABLE DEPORTES-ASPECTOS PSICOLÓGICOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS HÁBITOS ALIMENTICIOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
title_short |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Garcés-Osorio, Jonathan Andrés Pérez-Arango, María Camila Peña-Bustos, Carolina Ramírez-Ávila, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garcés-Osorio, Jonathan Andrés Pérez-Arango, María Camila Peña-Bustos, Carolina Ramírez-Ávila, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
SALUD CONDUCTA SALUDABLE DEPORTE ESTILO DE VIDA SALUDABLE EDUCACIÓN Y FAMILIA |
topic |
SALUD CONDUCTA SALUDABLE DEPORTE ESTILO DE VIDA SALUDABLE EDUCACIÓN Y FAMILIA CONDUCTA SALUDABLE DEPORTES-ASPECTOS PSICOLÓGICOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS HÁBITOS ALIMENTICIOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONDUCTA SALUDABLE DEPORTES-ASPECTOS PSICOLÓGICOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS HÁBITOS ALIMENTICIOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
description |
Trabajo de Investigación |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-05-31T20:40:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-05-31T20:40:13Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garcés-Osorio, J. A., Pérez-Arango, M. C., Peña-Bustos, C. & Ramírez-Ávila, D. C. (2017). Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14456 |
identifier_str_mv |
Garcés-Osorio, J. A., Pérez-Arango, M. C., Peña-Bustos, C. & Ramírez-Ávila, D. C. (2017). Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14456 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2011). Deportes urbanos y nuevas tendencias. Instituto distrital de recreación y deporte. Recuperado de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465 Almeida, C., Salgado, J., & Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 2(1), 27-56. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1316058168?accountid=4566 0 Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia. No 35. Vol. 35. Pp 161-164. Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En Brooks-Gun, J., Lerner, R & Petersen, A. (Eds.), The encyclopedia of adolescence. New York: Garland. 49. Benarroch, A., Pérez, S., & Perales, J. (2010). Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico ElectronicJournal of Research in EducationalPsychology,9(25), 1219- 1244 Benton, D. (2004). Role of parents in the determination of food preferences of children and the development of obesity. International Journal of Obesity, (28), 858-869 Bienestar Familiar . (16 de mayo de 2017). Ministerio de Salud y Protección Social . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA /guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf Birch, L. & Fisher, J. (1998). Development of Eating Behaviors Among Children and Adolescents. Pediatrics, 10(2), 539-5 Camargo, C., & Pinzón, G. (2012). La promoción de la salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la facultad de Medicina, 60(1), 62-74 Carrillo, P., Ramírez, J., Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Vol 56. N°4. Recuperado dehttp://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdf Cardenas, C. (2013). Hábitos y problemas del sueño en niños escolares del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar (IPARM). Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia Castillo, M. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. ProQuest. 1-24. Castillo, I., & Balaguer, I. (1997). predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales De Psicología, 13(2), 189. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1357045884?accountid=4566 0 Castillo, M (2000) Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana (tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de: file:/http://Downloads/CastilloM(2000).Unestudiodelasrelacionesentrelaperspecti vasdemetayotrasvariablesmotivacionales.pdf Chamorro, R., Durán, S., Reyes, S., Ponce, R., Algarín, R., Peirano, P. (2011). La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Revista médica de Chile. ISSN 0034-9887. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872011000700017 Díaz, M. (2004). La actividad física deportiva: más allá de lo saludable.Revista de la Facultad de Medicina, 1-11. De cero a siempre . (16 de mayo de 2017). Lineamiento Técnico de Alimentación y. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/4.DeAlimentacion-y-nutricion-para-la-Primera-Infancia.pdf Durán, S., Fuentes, N., Vásquez, S., Cediel, G., Díaz, V. (2012). Relación entre estado nutricional y sueño en escolares de la comuna de San Miguel, Santiago, chile. Rev Chil Nutr. Vol. 39, Nº1, García-Mas, A., Aguado, F., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez, R. & Pérez, P. (2003). Sueño, Descanso, y Rendimiento en jóvenes deportistas de competición. Revista de psicología del deporte. Vol 12. N° 2. Pp 181-195. García, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Med. La Habana. Cuba. No 6. Vol. 16. Pp 586-592. Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 15, 1, 128 – 143 González, E., & Merino, B. (2000). Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. España: Ministerio de Educación. Herazo, A., & Domínguez, R. (2012). Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Revista de salud pública, 14(5), 802-809 Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hughes SO, Power TG, Fisher JO, Mueller S, Nicklas TA. Revisiting a neglected construct: parenting styles in a child-feeding context. Appetite. 2005;44:83–92. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (16 de mayo de 2017). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN . Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdf Johannsen, D., Johannsen, N Y Specker, B. (2006). Influence of parents’ eating behaviors and child feeding practices on children’s weight status. Obesity. 14(3), 431– 439. Maccoby, E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild interaction. En Mussen, P. & Hetherington, E. (Eds.), Handbook of child psychology: Socialization, personality and social development. New York: Wiley.} Manchola-González, J.; Bagur-Calafat, C. y Girabent-Farrés, M. (2011). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish Version of Questionnaire of Physical Activity PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ministerio de salud. (martes, 16 de mayo de 2017). Ministerio de Salud y Protección_Social.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/SNA/abc-alimentacion-saludable.pdf. Ministerio de Educación. (16 de mayo de 2017). Programa de alimentación escolar. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles355940_Plegable_informacion_ge neral_del_PAE.pdf Martínez, D., Martínez, V., Pozo, T., Welk, J., Villagra, A., Calle, M. et al. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de salud pública, 83(3): 427-439. Mulder, C., Kain, J., Uauy,R., Seidell, J.(2009). Maternal attitudes and child-feeding practices: relationship with the BMI of Chilean children. Nutrition Journal. National Sleep Foundation. (2013). Children and sleep. Tomado de: http://www.sleepfoundation.org/article/sleep-topics/children-and-sleep Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: WHO Osorio, J., Weisstaub, G., &Castillo, C. (2002). desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29 (3), 280- 285. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002 Osorio, O., &Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias . Aquichan, 199-216 Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, C., Iglesias, A., & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente estudio de caso. Revista nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), pp 43- 47 Owens, J., Spirito, A.,&McGuinn, M. (2000). TheChildren'sSleepHabitsQuestionnaire (CSHQ): psychometricproperties of a surveyinstrumentforschoolagedchildren.Sleep Journal, 15(23), 43-51 Patrick. H., Nicklas. T., Hughes, S. & Morales, M. (2005). The benefits of authoritative feeding style: caregiver feeding styles and children’s food consumption patterns. Appetite, 44: 243- 249. Pedraz, M. (2010). La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión. Nómadas, 1-18. Reyes, U., López, G., Martínez, M., Celaya, E., & García, J. (2002). La disciplina en niños. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, 19(54). Recuperado de: base de dtaosMedicLatina. Rodés, J., Piqué, J. & Trilla, A. (2007). Libro de la salud del hospital Clínica de Barcelona y la fundación BBVA. España. Fundación BBVA libro online Rollins, B., BeLue, R. & Francis, l. (2010). The beneficial effect of family meals on obesity differs by race, gender, and household education: The National Survey of Children’s Health, 2003–2004 . Journal American Dietetic Association, 110(9), 1335–1339 Rojas, D. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del colegio CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Santacoloma, A., Yepez, L., Vargas, E., & Pulido, A. (2015). Estilos de vida saludable en deportistas urbanos de la ciudad de Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Santacoloma-Suárez, A.M. (2012). Alimentación, Salud y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Visión Multifactorial. XV Congreso Nacional de Psicología SOCOPSI, Fundación Universitaria Los Libertadores. Corferias. Santana, P., Castillo, M., Gómez, M., &Balboteo, J. (2012). Alimentación y estilos de vida saludable e niños y adolescentes. Revista científica de América Latina y el Caribe, 27(3), 53-75 Sarabia, M., Vázquez, L & Espeso, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Revista de Humanidades Medicas. Vol. 5 n.2. ISSN 1727-8120. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202005000200006 Shephard, R., Kavanagh, T., Mertens, D., Qureshi, S., Clark, M. (1995). Personal health benefits of Masters athletics competition. Toronto Rehabilitation Centre and School of Physical and Health Education, University of Toronto. Br J Sports Med Trejo, P., Chairez, S., Mollinedo, F., Lugo, J. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista cubana de Medicina general integral, 28(1), pp 34-41 Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Colombia: Universidad de Antioquia Wake, M., Nicholson, J., Hardy, P. & Smith, K. (2007) Preschooler obesity and parenting styles of mothers and fathers: Australian national population study. Pediatrics, 120(6):1353-1354. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c76055c3-f349-4790-b6d0-a76ebbf0194a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3bbadb3d-afc8-4878-af4c-d5f20248a04d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2f80b03-0144-45db-834a-3e63f37eff6b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/73c80e4a-ac27-4d2b-9511-5924f7ff20f7/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6efe419f-471f-4bd4-af33-7df3ebc86fe0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/612f8877-da35-4fc6-bcf9-0cdb4dbe76dd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6579c4001bf50ba6302c14b2070e9aa8 8a4b0f44e68e019a021459bd6b1ba03a e49f23f42cd67bd10b15d4a901d43878 18e39e1315c637d36bfac646f8547320 3b4c4e7ab133cb5d7a9a1f8d9c11622d d743bd6eac8d7e3193faa76981890273 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173322102243328 |
spelling |
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio96035925-63b2-4537-85b9-9270860fb5e1-1Santacoloma-Suárez, Andrés Mauriciovirtual::1768-1Garcés-Osorio, Jonathan Andrésa171ac87-de80-4778-998a-4b899838d4cf-1Pérez-Arango, María Camila0ec8a1c3-a47a-4c24-bd5d-aefd8d048fae-1Peña-Bustos, Carolina441856c6-d33a-47b5-babb-d7116618eaa3-1Ramírez-Ávila, Diana Carolina990f2b56-ee45-47a8-9746-cf03414cea1b-12017-05-31T20:40:13Z2017-05-31T20:40:13Z2017Trabajo de InvestigaciónEl objetivo del estudio fue la realización de un perfil descriptivo de los estilos de vida saludable y su entorno en niños deportistas urbanos y NO deportistas de la ciudad de Bogotá, D.C.; se trabajó con muestras poblacionales de niños entre 7 a 12 años, organizados en dos grupos los deportistas (inscritos a escuelas deportivas del IDRD) y los No deportistas. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de los perfiles saludables en términos de alimentación, descanso y actividad física de ambos grupos.PregradoPsicólogo96 p.ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS 1. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 2. ACTIVIDAD FÍSICA 3. DEPORTES URBANOS Y NUEVAS TENDENCIAS 4. SUEÑO 5. CONDUCTA ALIMENTARIA 6. ESTILOS PARENTALES DE EDUCACIÓN 7. MODELAMIENTO 8. MOLDEAMIENTO 9. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10. OBJETIVOS 11. VARIABLES (O CATEGORÍAS ORIENTADORAS) 12. HIPÓTESIS 13. MÉTODO 14. RESULTADOS 15. DISCUSIÓN REFERENCIAS APÉNDICESapplication/pdfGarcés-Osorio, J. A., Pérez-Arango, M. C., Peña-Bustos, C. & Ramírez-Ávila, D. C. (2017). Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/14456spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2011). Deportes urbanos y nuevas tendencias. Instituto distrital de recreación y deporte. Recuperado de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465Almeida, C., Salgado, J., & Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 2(1), 27-56. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1316058168?accountid=4566 0Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia. No 35. Vol. 35. Pp 161-164.Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En Brooks-Gun, J., Lerner, R & Petersen, A. (Eds.), The encyclopedia of adolescence. New York: Garland. 49.Benarroch, A., Pérez, S., & Perales, J. (2010). Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico ElectronicJournal of Research in EducationalPsychology,9(25), 1219- 1244Benton, D. (2004). Role of parents in the determination of food preferences of children and the development of obesity. International Journal of Obesity, (28), 858-869Bienestar Familiar . (16 de mayo de 2017). Ministerio de Salud y Protección Social . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA /guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdfBirch, L. & Fisher, J. (1998). Development of Eating Behaviors Among Children and Adolescents. Pediatrics, 10(2), 539-5Camargo, C., & Pinzón, G. (2012). La promoción de la salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la facultad de Medicina, 60(1), 62-74Carrillo, P., Ramírez, J., Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Vol 56. N°4. Recuperado dehttp://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdfCardenas, C. (2013). Hábitos y problemas del sueño en niños escolares del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar (IPARM). Bogotá D.C. Universidad Nacional de ColombiaCastillo, M. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. ProQuest. 1-24.Castillo, I., & Balaguer, I. (1997). predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales De Psicología, 13(2), 189. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1357045884?accountid=4566 0Castillo, M (2000) Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana (tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de: file:/http://Downloads/CastilloM(2000).Unestudiodelasrelacionesentrelaperspecti vasdemetayotrasvariablesmotivacionales.pdfChamorro, R., Durán, S., Reyes, S., Ponce, R., Algarín, R., Peirano, P. (2011). La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Revista médica de Chile. ISSN 0034-9887. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872011000700017Díaz, M. (2004). La actividad física deportiva: más allá de lo saludable.Revista de la Facultad de Medicina, 1-11.De cero a siempre . (16 de mayo de 2017). Lineamiento Técnico de Alimentación y. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/4.DeAlimentacion-y-nutricion-para-la-Primera-Infancia.pdfDurán, S., Fuentes, N., Vásquez, S., Cediel, G., Díaz, V. (2012). Relación entre estado nutricional y sueño en escolares de la comuna de San Miguel, Santiago, chile. Rev Chil Nutr. Vol. 39, Nº1,García-Mas, A., Aguado, F., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez, R. & Pérez, P. (2003). Sueño, Descanso, y Rendimiento en jóvenes deportistas de competición. Revista de psicología del deporte. Vol 12. N° 2. Pp 181-195.García, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Med. La Habana. Cuba. No 6. Vol. 16. Pp 586-592.Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 15, 1, 128 – 143González, E., & Merino, B. (2000). Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. España: Ministerio de Educación.Herazo, A., & Domínguez, R. (2012). Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Revista de salud pública, 14(5), 802-809Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hughes SO, Power TG, Fisher JO, Mueller S, Nicklas TA. Revisiting a neglected construct: parenting styles in a child-feeding context. Appetite. 2005;44:83–92.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (16 de mayo de 2017). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN . Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdfJohannsen, D., Johannsen, N Y Specker, B. (2006). Influence of parents’ eating behaviors and child feeding practices on children’s weight status. Obesity. 14(3), 431– 439.Maccoby, E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild interaction. En Mussen, P. & Hetherington, E. (Eds.), Handbook of child psychology: Socialization, personality and social development. New York: Wiley.}Manchola-González, J.; Bagur-Calafat, C. y Girabent-Farrés, M. (2011). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish Version of Questionnaire of Physical Activity PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el DeporteMinisterio de salud. (martes, 16 de mayo de 2017). Ministerio de Salud y Protección_Social.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/SNA/abc-alimentacion-saludable.pdf.Ministerio de Educación. (16 de mayo de 2017). Programa de alimentación escolar. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles355940_Plegable_informacion_ge neral_del_PAE.pdfMartínez, D., Martínez, V., Pozo, T., Welk, J., Villagra, A., Calle, M. et al. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de salud pública, 83(3): 427-439.Mulder, C., Kain, J., Uauy,R., Seidell, J.(2009). Maternal attitudes and child-feeding practices: relationship with the BMI of Chilean children. Nutrition Journal.National Sleep Foundation. (2013). Children and sleep. Tomado de: http://www.sleepfoundation.org/article/sleep-topics/children-and-sleepOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: WHOOsorio, J., Weisstaub, G., &Castillo, C. (2002). desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29 (3), 280- 285. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002Osorio, O., &Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias . Aquichan, 199-216Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, C., Iglesias, A., & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente estudio de caso. Revista nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), pp 43- 47Owens, J., Spirito, A.,&McGuinn, M. (2000). TheChildren'sSleepHabitsQuestionnaire (CSHQ): psychometricproperties of a surveyinstrumentforschoolagedchildren.Sleep Journal, 15(23), 43-51Patrick. H., Nicklas. T., Hughes, S. & Morales, M. (2005). The benefits of authoritative feeding style: caregiver feeding styles and children’s food consumption patterns. Appetite, 44: 243- 249.Pedraz, M. (2010). La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión. Nómadas, 1-18.Reyes, U., López, G., Martínez, M., Celaya, E., & García, J. (2002). La disciplina en niños. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, 19(54). Recuperado de: base de dtaosMedicLatina.Rodés, J., Piqué, J. & Trilla, A. (2007). Libro de la salud del hospital Clínica de Barcelona y la fundación BBVA. España. Fundación BBVA libro onlineRollins, B., BeLue, R. & Francis, l. (2010). The beneficial effect of family meals on obesity differs by race, gender, and household education: The National Survey of Children’s Health, 2003–2004 . Journal American Dietetic Association, 110(9), 1335–1339Rojas, D. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del colegio CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.Santacoloma, A., Yepez, L., Vargas, E., & Pulido, A. (2015). Estilos de vida saludable en deportistas urbanos de la ciudad de Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia.Santacoloma-Suárez, A.M. (2012). Alimentación, Salud y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Visión Multifactorial. XV Congreso Nacional de Psicología SOCOPSI, Fundación Universitaria Los Libertadores. Corferias.Santana, P., Castillo, M., Gómez, M., &Balboteo, J. (2012). Alimentación y estilos de vida saludable e niños y adolescentes. Revista científica de América Latina y el Caribe, 27(3), 53-75Sarabia, M., Vázquez, L & Espeso, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Revista de Humanidades Medicas. Vol. 5 n.2. ISSN 1727-8120. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202005000200006Shephard, R., Kavanagh, T., Mertens, D., Qureshi, S., Clark, M. (1995). Personal health benefits of Masters athletics competition. Toronto Rehabilitation Centre and School of Physical and Health Education, University of Toronto. Br J Sports MedTrejo, P., Chairez, S., Mollinedo, F., Lugo, J. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista cubana de Medicina general integral, 28(1), pp 34-41Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Colombia: Universidad de AntioquiaWake, M., Nicholson, J., Hardy, P. & Smith, K. (2007) Preschooler obesity and parenting styles of mothers and fathers: Australian national population study. Pediatrics, 120(6):1353-1354.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SALUDCONDUCTA SALUDABLEDEPORTEESTILO DE VIDA SALUDABLEEDUCACIÓN Y FAMILIACONDUCTA SALUDABLEDEPORTES-ASPECTOS PSICOLÓGICOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASHÁBITOS ALIMENTICIOS-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASPSICOLOGÍA DE LA SALUD-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASPerfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://independent.academia.edu/Santacolomavirtual::1768-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158410virtual::1768-1https://scholar.google.com/citations?user=SlhEpksAAAAJ&hl=esvirtual::1768-1https://orcid.org/0000-0001-8737-431X?lang=esvirtual::1768-1???????virtual::1768-174c9f709-8e8e-40c8-97b3-487b819791e7virtual::1768-174c9f709-8e8e-40c8-97b3-487b819791e7virtual::1768-1ORIGINALSTG 13- PERFILES SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN NIÑOS DEPORTISTAS URBANOS Y NO DEPORTISTAS DE LA C.pdfSTG 13- PERFILES SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN NIÑOS DEPORTISTAS URBANOS Y NO DEPORTISTAS DE LA C.pdfapplication/pdf1603159https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c76055c3-f349-4790-b6d0-a76ebbf0194a/download6579c4001bf50ba6302c14b2070e9aa8MD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf129886https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3bbadb3d-afc8-4878-af4c-d5f20248a04d/download8a4b0f44e68e019a021459bd6b1ba03aMD52TEXTSTG 13- PERFILES SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN NIÑOS DEPORTISTAS URBANOS Y NO DEPORTISTAS DE LA C.pdf.txtSTG 13- PERFILES SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN NIÑOS DEPORTISTAS URBANOS Y NO DEPORTISTAS DE LA C.pdf.txtExtracted texttext/plain133381https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2f80b03-0144-45db-834a-3e63f37eff6b/downloade49f23f42cd67bd10b15d4a901d43878MD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain16490https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/73c80e4a-ac27-4d2b-9511-5924f7ff20f7/download18e39e1315c637d36bfac646f8547320MD55THUMBNAILSTG 13- PERFILES SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN NIÑOS DEPORTISTAS URBANOS Y NO DEPORTISTAS DE LA C.pdf.jpgSTG 13- PERFILES SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN NIÑOS DEPORTISTAS URBANOS Y NO DEPORTISTAS DE LA C.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3537https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6efe419f-471f-4bd4-af33-7df3ebc86fe0/download3b4c4e7ab133cb5d7a9a1f8d9c11622dMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4490https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/612f8877-da35-4fc6-bcf9-0cdb4dbe76dd/downloadd743bd6eac8d7e3193faa76981890273MD5610983/14456oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/144562023-10-26 10:39:30.923https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |