Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional

158 p.

Autores:
Ramírez-Huertas, Gilberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15936
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15936
Palabra clave:
DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
DERECHO INTERNACIONAL
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_11c5dd8f3eca6139c9ee427a01acac7f
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15936
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
title Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
spellingShingle Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
DERECHO INTERNACIONAL
title_short Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
title_full Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
title_fullStr Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
title_full_unstemmed Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
title_sort Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional
dc.creator.fl_str_mv Ramírez-Huertas, Gilberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez-Huertas, Gilberto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
DERECHO INTERNACIONAL
topic DERECHOS HUMANOS-COLOMBIA
DERECHO INTERNACIONAL
description 158 p.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-26T18:32:52Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-26T18:32:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramírez-Huertas, G. (2017). Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8934-68-6 (impreso)
978-958-8934-69-3 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 322. ed. 21
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15936
identifier_str_mv Ramírez-Huertas, G. (2017). Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-958-8934-68-6 (impreso)
978-958-8934-69-3 (digital)
322. ed. 21
url http://hdl.handle.net/10983/15936
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, J. (2008). Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1), 201-226.
Aguirre, J. (2011). Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica de Kant. Universitas, 60(123), 45-74.
Almeida, M. (2011). Universidade e desigualdade social: a difícil superação da falsa disjuntiva entre teoria e práctica. Espacio abierto, 20(2), 267-287.
Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados [Acnur]. (2016). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf
Amnistía Internacional. (1998). La mutilación genital femenina y los derechos humanos Infibulación, escisión y otras prácticas cruentas de iniciación. Madrid: Autor.
Aparecida, G. (2008). Cuotas raciales, identidad negra y derechos en el Brasil. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (32), 133-144.
Arbeláez, A. (2012). La noción de la guerra justa. Algunos planteamientos actuales. Analecta Política, 1(2), 273-290.
Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Ayala, C., Martín, C. y Rodríguez-Pinzón, D. (comps.). (2008). Manual sobre derecho internacional de los derechos humanos: teoría y práctica. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Feminismos. Buenos Aires: Sudamericana.
Cavallaro, J. (2016, mayo 23). Al borde del abismo. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/23/america/1464011720_921111.html
Hobbes, T. (1985). Leviatán. Londres: Penguin Classics.
Hodges-Aeberhard, J. (1999). La acción positiva en el empleo: un concepto espinoso para los tribunales. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 275-304.
Humm, M. (2003). The Dictionary of Feminist Theory. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Inis, C. (1962). Power and International Relations. Nueva York: Random House.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2014). Observar para proteger: enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por GAOML en Colombia. Bogotá: Autor.
Jimeno, M. (2005). La adopción de medidas cautelares de carácter personal con motivo de la ejecución de una orden europea de detención y entrega. Revista Penal (16), 106-122.
Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García Morente, trad.). Barcelona: Folio. (Original publicado en 1785).
Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8(8), 98-111.
Laplace, P. S. (1812). Teoría analítica de las probabilidades. París: Courcier.
Laqueaur, W. (2003). Un historia del terrorismo (T. Fernández y B. Eguibar, trad.). Barcelona: Paidós.
Chiabra, R. (2012). Claves para entender la seguridad nacional en el siglo XXI. Lima: Universidad Alas Peruanas.
Lefranc, F. y Campos, L. (s. f.). El derecho internacional de los derechos humanos y la función ministerial. En Inacipe (ed.), Manual básico de la función ministerial (pp. 1-80). Ciudad de México: Inacipe.
Lerma, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.
Levi, P. (2010). Trilogía de Auschwitz (3a. ed.). Barcelona: El Aleph.
López, A. (2012). Desarrollo fronterizo como alternativa al desarrollo trasfronterizo. Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental (221), 12-16.
López, D. (2010). Estándares internacionales para la investigación y acusación de delitos complejos en el marco de la justicia transicional: su aplicación al caso colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(16). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13833/11126
McCrudden, C. (2008). Human Dignity and Judicial Interpretation of Human Rights. The European Journal of International Law, 19(4), 655-724.
Mearsheimer, J. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. Nueva York: Norton.
Mendoza, A. (2005). El derecho y los derechos humanos. Podium Notarial (31), 123-129.
Mera, D. (2011, marzo 23). El dilema para definir a Colombia en la Constitución. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9054143
Motakef, M. (2007). The Human Right to Education as a Right to Literacy in Germany. Convergence, 40(3-4), 143-56.
Cicalo, A. (2012). Nerds and Barbarian: Race and Class Encounters through Affirmative Action in a Brazilian University. Journal of Latin American Studies, 44(2), 235-260.
Nisimblat, N. (2009). Los moduladores del proceso de tutela. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito [Unodc]. (2009). Datos situación global de la trata de personas. Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/Colombia/Documentostecnicos/Estadisticas_trata_personas.pdf
Oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos. (2001). Los derechos humanos, el terrorismo y la lucha contra el terrorismo. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet32sp.pdf
Oliveros, C. y Tirado, M. (2012). La niñez en el conflicto armado. Una mirada desde la sociología jurídica y la semiótica del cine. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1988, noviembre 17). Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, San Salvador.
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1995, agosto 14). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belem do Para.
Organización de Estados Americanos. (1969, noviembre 22). Convención americana sobre derechos humanos, San José.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2000). Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del secretario general. (E/CN.6/2000/PC/2), Nueva York.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2005, diciembre 16). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2006). Lista de cuestiones que deben abordarse al examinar los informes periódicos segundo y tercero de los Estados Unidos de América. CCPR/USA/Q/3. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CCPR%2FC%2FUSA%2FQ%2F3&Lang=en
Cicalo, A. (2013). Race and Affirmative Action: The Implementation of Quotes for “Black” Students in a Brazilian University. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología (16), 113-133.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2007, febrero). Principios de París, Washington.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2012). Informe del secretario general sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/Informe_del_Secretario_General_sobre_los_ninos_y_el_conflicto_armado_en_Colombia_-_S_2012_171.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2014). Trata de mujeres y niñas. Informe del secretario general. A/69/224. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9714.pdf?view=1
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (s. f.). Lucha contra la trata de personas. Recuperado de http://www.oim.org.co/trata-de-personas/iombogota@iom.int
Organización para la Unidad Africana. (1981). Carta africana sobre derechos humanos y de los pueblos, Nairobi.
Ossa, E. C. y Garay, S. L. J. (2002). Colombia, entre la exclusión y el desarrollo: propuestas para la transición al Estado social de derecho. Bogotá: Contraloría General de la República.
Owada, H. (2009). Terrorismo internacional y Estado de derecho. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/ portal
Parra, J. (2011). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.
Peces-Barba, G. (1988). Escritos sobre derechos fundamentales. Madrid: Eudema Universidad.
Puleo, A. (2000). Luces y sombras del ecofeminismo. Asparkia, XI, 37-45.
Cifuentes, M. (2008). El sí y el otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo Social (10). Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14073/14824
Quesada, M. (2014). Disputa fronteriza y valor geoestratégico del río San Juan: Nicaragua y Costa Rica. Cuadernos de Geografía, 23(2), 69-83.
Radio ONU. (2015). ONU: la lucha contra el terrorismo debe respetar estrictamente los derechos humanos. Recuperado de http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2015/04/onula-lucha-contra-el-terrorismo-debe-respetar-estrictamente-los-derechos-humanos/#.WKBq8W_hCM8
Ramírez, P. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31(90), 115-136.
Rancière, J. (1996). 11 tesis sobre filosofía política. Recuperado de http://aleph-arts.org/pens/11tesis.html
Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.
Restrepo, L. (2011). Procesos históricos de los derechos humanos en Colombia. Historia y sociedad(2). Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20278/21351
Roa, P. y Ramírez, G. (2010). Protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto. Revista de estudios en derecho y gobierno, 3(2), 65-74.
Robespierre, M. (2010). Virtud y terror (J. M. López de Sa, trad.). Madrid: Akal.
Rodríguez, C., Orduz, N. y Berrío, J. (dirs.). (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del Gobierno colombiano del Auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Universidad de los Andes.
Colombia, Congreso de la República. (1968). Ley 74 de 1968, “Por la cual se aprueban los Pactos internacionales de derechos económicos, sociales y culturales, de derechos civiles y políticos, así como el Protocolo facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966”. Diario Oficial No. 32.682, diciembre 30 de 1968.
Rousseau, J. (2004). El contrato social. (M. J. Villaverde, trad.). Madrid: Akal. (Original publicado en 1762).
Sánchez, I. (2005). La criminalidad organizada. Aspectos penales, procesales, administrativos y policiales. Madrid: Dykinson.
Sandel, M. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Penguin Random House.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Universidad.
Seara, V. (1983). Los límites del principio de autodeterminación de los pueblos. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/848/21.pdf
Sowell, T. (2003, abril 1). The Grand Fraud: Affirmative Action for Blacks. Capitalism Magazine. Recuperado de http://capitalismmagazine.com/2003/04/the-grand-fraud-affirmative-action-for-blacks/
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos: del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consulting Services.
Stahn, C. (2015). Reparative Justice after the Lubanga Appeal Judgment: New Prospects for Expressivism and Participatory Justice or “Juridified Victimhood” by Other Means? Journal of International Criminal Justice, 13(4), 801-813.
Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.
The White House. (2006). National Strategy for Combating Terrorism. Recuperado de https://www.hsdl.org/?view&did=466588
Colombia, Congreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000, “Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 44.026, mayo 31 de 2000.
Tilly, C. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza.
Tirado, M. (2013). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. Verba Iuris, 29, 147-159.
Tomasevski, K. (2005). Globalizing What: Education as a Human Right or as a Traded Service? Indiana Journal of Global Legal Studies, 12(1), 1-78.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos [TEDH]. (2009, junio 9). Caso Opuz vs. Turquía, Petición N° 33401/02.
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. (2007, septiembre 27), Prosecutor v. Mrkšić et al., Case No. IT-95-13/1-T, Trial Chamber, Judgment.
Unesco. (2000). The Dakar Framework for Action, Education for All: Meeting our Collective Commitments. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147e.pdf
Unidad para las Víctimas. (s. f.). Registro único de víctimas (RUV). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Universidad de Liverpool y Universidad de Irlanda. (s. f.). El papel de la sociedad civil en el conflicto armado de Colombia. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmadocolombia.pdf
Uprimny, R. y García, M. (2005). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B. De Souza Santos (coord.), Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa (pp. 255-288). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Valencia-Suescún, M., Ramírez, M., Fajardo, M. y Ospina-Alvarado, M. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037-1050.
Colombia, Congreso de la República. (2003). Ley 823 de 2003, “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”. Bogotá: Diario Oficial No. 45.245, julio 11 de 2003.
Ventura, E. (2001). La Corte Interamericana de Derechos Humanos: camino hacia un tribunal permanente. Revista IIDH, 32-33, 273-310.
Walker, R. (1995). To Be Real: Telling the Truth and Changing the Face of Feminism. Nueva York: Anchor.
Walzer, M. (2008). Terrorismo y guerra justa. Barcelona: Katz editores.
Weiss, T., Forsythe, D., Coate, R. y Pease, K. (2004). The United Nations and Changing World Politics. Boulder: Westview Press.
Zuluaga, J. (1999). De guerrillas a movimientos políticos. Análisis de la experiencia colombiana: el caso del M-19. En R. Peñaranda y J. Guerrero (comps.), De las armas a la política (pp. 2-19). Bogotá: TM Editores.
Colombia, Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-002 de 8 de mayo de 1992. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Colombia, Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-323 de 21 de noviembre de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional. (1995). Sentencia T-377 de 24 de agosto de 1995. M. P. Fabio Morón Díaz.
Colombia, Corte Constitucional. (1999). Sentencia SU-624 de 25 de agosto de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Colombia, Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-944 de 24 de julio de 2000. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-580 de 31 de julio de 2002. M. P. Clara Inés Vargas Hernández.
Colombia, Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-391 de 10 de mayo de 2007. M. P. Gregorio Hernández Galindo.
Colombia, Corte Constitucional. (2009). Auto 005. Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en Sentencia T-025/04. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Colombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-110 de 16 de febrero de 2010. M. P. María Victoria Calle Correa.
Colombia, Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-052 de 8 de febrero de 2012. M. P. Nilson Pinilla Pinilla.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1999). Programa Educación para todos: evaluación año 2000. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219359so.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. En Autor (editor de la serie), Guías: 6. Bogotá: Autor.
Colombia, Presidencia de la República. (1995). Decreto 2164 de 1995, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional”. Bogotá: Diario Oficial No. 42.140, diciembre 7 de 1995.
Comisión Colombiana de Juristas. (2004). El disfrute del derecho a la educación en Colombia. Bogotá: Autor.
Comisión de estudios sobre la violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Comisión de las Comunidades Europeas. (1981, diciembre 9). Decisión 82/43/CEE, Bruselas.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2002, octubre 2). Informe sobre terrorismo y derechos humanos (apartes pertinentes). Recuperado de https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/terrorismo.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011, julio 8). Sentencia de fondo. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia.
Comisión Intercongregacional Justicia y Paz. (1998). 1981-1994. Trece años en búsqueda de paz. Recuperado de http://peacebrigades.org.uk/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Cuadernos/Cuaderno_1/9409_jyp_trece_años.htm
Consejo de Europa. (1950, noviembre 4). Convención europea para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, Roma.
Consejo de la Unión Europea. (2002, junio 13). Decisión marco del Consejo, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros (2002/584/JAI), Luxemburgo.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1985, noviembre 13). Consulta OC-5, San José.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988, julio 29). Sentencia de fondo. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1992, enero 15). Informe anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1991, Washington.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1993, febrero 3). Excepciones preliminares. Serie C No. 14. Caso Cayara vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1995, enero 27). Excepciones preliminares. Serie C No. 21. Caso Genie Lacayo vs. Nicaragua.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1997, octubre 16). Informe No. 47, Tabacalera Boquerón SA, Paraguay.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1998, enero 24). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Blake vs. Guatemala. Serie C No. 36.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999, noviembre 19). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Villagrán Morales y otros vs. Guatemala. Serie C No. 63.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2000, noviembre 25). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. Serie C No. 70.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001a, abril 16). Informe 54/01 Caso 12.051. Caso de Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001b, mayo 26). Sentencia de reparaciones y costas. Caso de los “niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Serie C No. 77.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001c, marzo 14). Sentencia de fondo reparaciones y costas. Caso Palo Alto vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 18 de junio de 2002. Medidas provisionales solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto de Colombia. Caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005a, marzo 3). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 121. Caso Huilca Tecse vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005b, junio 15). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la comunidad Moiwana vs. Surinam. Serie C No. 124.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005c, septiembre 15). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006a, enero 4). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso del fiscal Vs Thomas Lubanga Dyilo. Juicio en seguimiento de las reglas del art. 74 del Estatuto de Roma.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006b, enero 31). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 140. Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006c, febrero 7). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006d, julio 1). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 148. Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006e, julio 5). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 150. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006f, octubre 27). Informe No. 121/06, Petición 554-04, Admisibilidad. John Doe y otros vs. Canadá.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006g, noviembre 25). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 160. Caso del penal Miguel Castro Castro vs. Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007a, marzo 8). Informe No. 11. Caso interestatal 01/06, Nicaragua vs. Costa Rica.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007b, mayo 11). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la masacre de La Rochela vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007c, julio 23). Informe No. 41/07, Petición 998-05, Admisibilidad, Lazinho Brambilla da Silva, Brasil.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007d). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 20 de enero, Nueva York.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009a, noviembre). Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Washington.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009b, noviembre 16). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 205. Caso González y otras (“campo algodonero”) vs. México.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010a, mayo 26). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010b, agosto 31). Sentencia de fondo, reparacionesy costas. Serie C No. 216. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010c, octubre 21). Informe No. 112, Petición interestatal, Admisibilidad, Franklin Guillermo Aisalla Molina, Ecuador-Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016a, febrero 26). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Duque vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016b, abril 13). Informe No. 9/16, Petición 149-02, Eduardo Rico, Argentina.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016c, abril 15). Informe No. 27, Petición 30-04, Luis Alexander Santillán Hermoza, Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016d, diciembre 6). Informe No. 55, Petición 4949- 02, Admisibilidad, Guillermo Antonio Álvarez, Argentina.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016e, diciembre 21). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Quispialaya Vilcapoma vs. Perú.
Corte Internacional de Justicia. (2009, julio 13). Case Concerning the Dispute Regarding Navigational and Related Rights (Costa Rica v. Nicaragua).
Corte Internacional de Justicia. (2015, diciembre 16). In the Cases Concerning Construction of a Road in Costa Rica along the San Juan River (Nicaragua v. Costa Rica); Certain Activities Carried Out by Nicaraguan the Border Area (Costa Rica v. Nicaragua).
Defensoría del Pueblo. (2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdf
Downing, C. (2014). Child Recruitment to Illegal Armed Groups in Colombia: Peacebuilding and Development Challenges. Journal of Peacebuilding & Development, 9(3), 33-49.
Drumbl, M. (2012). The Effects of the Lubanga Case on Understanding and Preventing Child Soldiering. Yearbook of International Humanitarian Law, 15, 87-116.
Duque, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos, 24(1), 175-229.
Esguerra, C. y Bello, J. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales (49), 19-32.
Estados Unidos, Presidencia de la República. (1961). Executive Order 10925, “Establishing the President’s Committee on Equal Employment Opportunity”. Recuperado de https://www.eeoc.gov/eeoc/history/35th/thelaw/eo-10925.html
Estados Unidos, Presidencia de la República. (1965). Executive Order 11246, “Equal Employment Opportunity”. Recuperado de https://www.eeoc.gov/eeoc/history/35th/thelaw/eo-11246.html
Fernández, J. (2007). “Parapolítica”, el camino de la política en Colombia. Política Exterior, 21(118), 109-120.
Fiss, O. (2009). La guerra contra el terrorismo y el Estado de derecho. Anuario de derechos humanos 2009, 215-225. Recuperado de http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/11530/11889
Fix-Zamudio, H. (1994). Lineamientos procesales en los procedimientos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En R. Nieto (ed.), La Corte y el Sistema Interamericanos de Derechos Humanos (pp. 177-193). San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
García, A. (2007). Políticas étnicas afrocolombianas en educación superior: dinámicas identitariasen la Universidad de Antioquia. En C. Mosquera y L. Claudio (eds.), Afroreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianas y raizales (pp. 661-689). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Goldman, R. (2007). Historia y acción: el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el papel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En A. Covarrubias y D. Ortega (coords.), La protección internacional de los derechos humanos: un reto en el siglo XXI (pp. 101-148). Ciudad de México: El Colegio de México.
González, A. (2010). La excepción preliminar: falta de agotamiento de recursos internos. ¿Un mecanismo efectivo de defensa estatal? Prolegómenos, derechos y valores, XIII(26), 245-265.
González, A. (2011). Excepciones preliminares. Una mirada desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos, derechos y valores, XIV(28), 233-250.
González, A. (2014). Presentación en tiempo de la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos, derechos y valores, XVII(33), 57-76.
González, A. (2015). Pleito pendiente internacional. Una mirada desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Justicia, 20(27), 17-29.
González, A. y Sanabria, J. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 45-56.
González, A. y Sanabria, J. (2014). Plazo razonable como criterio para considerar la admisibilidad de una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Revista Republicana (16), 79-97.
González, J. (2000). Acción pública y reacción ciudadana: el papel de la sociedad civil en un Estado democrático. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (91), 9-37.
González, J. (2007). El jardín árabe y la zona cero. El acceso al derecho a la educación, la alegoría de la ciudadanía democrática y el terrorismo integrista islámico. En Derecho a la educación y ciudadanía democrática. El derecho a la educación como desarrollo constitucional del pensamiento republicano cívico (pp. 615-645). Bogotá: Ibáñez.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Dianoia, 55(64), 3-25.
Hernández, J. (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional (79), 49-76.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/los-derechos-humanos-a-debate-perspectivas-desde-el-derecho-internacional
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/522f77dd-8330-4579-a89f-5dc9c35bf5bf/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8b3922c3-c097-4172-9163-aeba35f7e073/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ab02bb92-85c4-4572-8f23-71a6def12c26/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cc661c6dbaed16badb42038835c2052
f3d76e7f3a9f94a6a63e162de98e55e9
911dce4160e15085932a98350543afa8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256358014320640
spelling Ramírez-Huertas, Gilberto09036a5d-9727-4e53-91ca-0aeb78935e53-12018-05-26T18:32:52Z2018-05-26T18:32:52Z2017158 p.Los derechos humanos siempre han estado presentes en la historia humana, bien sea por su negación, su lucha, su reivindicación y, por qué no decirlo, su “acatamiento” en sendos volúmenes, compilaciones o tratados que muchas veces distan de su concreción en la realidad social.Prólogo Introducción Capítulo 1. Funciones, admisibilidad y competencia de los órganos de protección de derechos humanos en el Sistema Interamericano Capítulo 2. El principio de complementariedad en el Estatuto de Roma: análisis del derecho colombiano frente al reclutamiento de menores como crimen de guerra Capítulo 3. Reflexiones en torno al “velo de la ignorancia” de John Rawls en el caso de la Asamblea Nacional Constituyente Capítulo 4. El derecho internacional a partir del concepto de seguridad colectiva: la orden de detención y entrega europea Capítulo 5. Teoría y práctica de la acción afirmativa: el caso de la población afrodescendiente en Colombia Capítulo 6. Protección de los derechos de soberanía: tribunales competentes en el litigio del caso Costa Rica-Nicaragua Capítulo 7. Derecho a la educación, obligaciones del Estado y construcción de ciudadanía Capítulo 8. Análisis del concepto de conflicto armado en la sentencia de primera instancia del caso Fiscal vs. Thomas Lubanga Dyilo en la Corte Penal Internacional Capítulo 9. La libertad de expresión y su fundamento en el bloque de constitucionalidad Capítulo 10. Los derechos humanos de las víctimas: una perspectiva desde las responsabilidades del Estado y de la sociedad civil Capítulo 11. Protección de los derechos humanos en el marco de acciones contra el terrorismo Capítulo 12. Análisis de la sentencia del caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: entre la equidad y el onus probandi, un posible caso de aligeramiento probatorio ¿res ipsa loquitur? Capítulo 13. Una mirada a los derechos humanos desde la perspectiva de género 137 Referencias 147application/pdfRamírez-Huertas, G. (2017). Los derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia978-958-8934-68-6 (impreso)978-958-8934-69-3 (digital)322. ed. 21http://hdl.handle.net/10983/15936spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017Aguirre, J. (2008). Justicia e igualdad en los sistemas especiales de admisión a las universidades: una reflexión a partir de Ronald Dworkin. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1), 201-226.Aguirre, J. (2011). Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica de Kant. Universitas, 60(123), 45-74.Almeida, M. (2011). Universidade e desigualdade social: a difícil superação da falsa disjuntiva entre teoria e práctica. Espacio abierto, 20(2), 267-287.Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados [Acnur]. (2016). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdfAmnistía Internacional. (1998). La mutilación genital femenina y los derechos humanos Infibulación, escisión y otras prácticas cruentas de iniciación. Madrid: Autor.Aparecida, G. (2008). Cuotas raciales, identidad negra y derechos en el Brasil. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (32), 133-144.Arbeláez, A. (2012). La noción de la guerra justa. Algunos planteamientos actuales. Analecta Política, 1(2), 273-290.Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.Ayala, C., Martín, C. y Rodríguez-Pinzón, D. (comps.). (2008). Manual sobre derecho internacional de los derechos humanos: teoría y práctica. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Feminismos. Buenos Aires: Sudamericana.Cavallaro, J. (2016, mayo 23). Al borde del abismo. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/23/america/1464011720_921111.htmlHobbes, T. (1985). Leviatán. Londres: Penguin Classics.Hodges-Aeberhard, J. (1999). La acción positiva en el empleo: un concepto espinoso para los tribunales. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 275-304.Humm, M. (2003). The Dictionary of Feminist Theory. Edimburgo: Edinburgh University Press.Inis, C. (1962). Power and International Relations. Nueva York: Random House.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2014). Observar para proteger: enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por GAOML en Colombia. Bogotá: Autor.Jimeno, M. (2005). La adopción de medidas cautelares de carácter personal con motivo de la ejecución de una orden europea de detención y entrega. Revista Penal (16), 106-122.Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García Morente, trad.). Barcelona: Folio. (Original publicado en 1785).Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8(8), 98-111.Laplace, P. S. (1812). Teoría analítica de las probabilidades. París: Courcier.Laqueaur, W. (2003). Un historia del terrorismo (T. Fernández y B. Eguibar, trad.). Barcelona: Paidós.Chiabra, R. (2012). Claves para entender la seguridad nacional en el siglo XXI. Lima: Universidad Alas Peruanas.Lefranc, F. y Campos, L. (s. f.). El derecho internacional de los derechos humanos y la función ministerial. En Inacipe (ed.), Manual básico de la función ministerial (pp. 1-80). Ciudad de México: Inacipe.Lerma, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.Levi, P. (2010). Trilogía de Auschwitz (3a. ed.). Barcelona: El Aleph.López, A. (2012). Desarrollo fronterizo como alternativa al desarrollo trasfronterizo. Revista Mensual sobre la Actualidad Ambiental (221), 12-16.López, D. (2010). Estándares internacionales para la investigación y acusación de delitos complejos en el marco de la justicia transicional: su aplicación al caso colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(16). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13833/11126McCrudden, C. (2008). Human Dignity and Judicial Interpretation of Human Rights. The European Journal of International Law, 19(4), 655-724.Mearsheimer, J. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. Nueva York: Norton.Mendoza, A. (2005). El derecho y los derechos humanos. Podium Notarial (31), 123-129.Mera, D. (2011, marzo 23). El dilema para definir a Colombia en la Constitución. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9054143Motakef, M. (2007). The Human Right to Education as a Right to Literacy in Germany. Convergence, 40(3-4), 143-56.Cicalo, A. (2012). Nerds and Barbarian: Race and Class Encounters through Affirmative Action in a Brazilian University. Journal of Latin American Studies, 44(2), 235-260.Nisimblat, N. (2009). Los moduladores del proceso de tutela. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito [Unodc]. (2009). Datos situación global de la trata de personas. Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/Colombia/Documentostecnicos/Estadisticas_trata_personas.pdfOficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos. (2001). Los derechos humanos, el terrorismo y la lucha contra el terrorismo. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet32sp.pdfOliveros, C. y Tirado, M. (2012). La niñez en el conflicto armado. Una mirada desde la sociología jurídica y la semiótica del cine. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Organización de Estados Americanos [OEA]. (1988, noviembre 17). Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, San Salvador.Organización de Estados Americanos [OEA]. (1995, agosto 14). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belem do Para.Organización de Estados Americanos. (1969, noviembre 22). Convención americana sobre derechos humanos, San José.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2000). Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del secretario general. (E/CN.6/2000/PC/2), Nueva York.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2005, diciembre 16). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspxOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (2006). Lista de cuestiones que deben abordarse al examinar los informes periódicos segundo y tercero de los Estados Unidos de América. CCPR/USA/Q/3. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CCPR%2FC%2FUSA%2FQ%2F3&Lang=enCicalo, A. (2013). Race and Affirmative Action: The Implementation of Quotes for “Black” Students in a Brazilian University. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología (16), 113-133.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2007, febrero). Principios de París, Washington.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2012). Informe del secretario general sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/Informe_del_Secretario_General_sobre_los_ninos_y_el_conflicto_armado_en_Colombia_-_S_2012_171.pdfOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (2014). Trata de mujeres y niñas. Informe del secretario general. A/69/224. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9714.pdf?view=1Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (s. f.). Lucha contra la trata de personas. Recuperado de http://www.oim.org.co/trata-de-personas/iombogota@iom.intOrganización para la Unidad Africana. (1981). Carta africana sobre derechos humanos y de los pueblos, Nairobi.Ossa, E. C. y Garay, S. L. J. (2002). Colombia, entre la exclusión y el desarrollo: propuestas para la transición al Estado social de derecho. Bogotá: Contraloría General de la República.Owada, H. (2009). Terrorismo internacional y Estado de derecho. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/ portalParra, J. (2011). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.Peces-Barba, G. (1988). Escritos sobre derechos fundamentales. Madrid: Eudema Universidad.Puleo, A. (2000). Luces y sombras del ecofeminismo. Asparkia, XI, 37-45.Cifuentes, M. (2008). El sí y el otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo Social (10). Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14073/14824Quesada, M. (2014). Disputa fronteriza y valor geoestratégico del río San Juan: Nicaragua y Costa Rica. Cuadernos de Geografía, 23(2), 69-83.Radio ONU. (2015). ONU: la lucha contra el terrorismo debe respetar estrictamente los derechos humanos. Recuperado de http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2015/04/onula-lucha-contra-el-terrorismo-debe-respetar-estrictamente-los-derechos-humanos/#.WKBq8W_hCM8Ramírez, P. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31(90), 115-136.Rancière, J. (1996). 11 tesis sobre filosofía política. Recuperado de http://aleph-arts.org/pens/11tesis.htmlRawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.Restrepo, L. (2011). Procesos históricos de los derechos humanos en Colombia. Historia y sociedad(2). Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20278/21351Roa, P. y Ramírez, G. (2010). Protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto. Revista de estudios en derecho y gobierno, 3(2), 65-74.Robespierre, M. (2010). Virtud y terror (J. M. López de Sa, trad.). Madrid: Akal.Rodríguez, C., Orduz, N. y Berrío, J. (dirs.). (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del Gobierno colombiano del Auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Universidad de los Andes.Colombia, Congreso de la República. (1968). Ley 74 de 1968, “Por la cual se aprueban los Pactos internacionales de derechos económicos, sociales y culturales, de derechos civiles y políticos, así como el Protocolo facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966”. Diario Oficial No. 32.682, diciembre 30 de 1968.Rousseau, J. (2004). El contrato social. (M. J. Villaverde, trad.). Madrid: Akal. (Original publicado en 1762).Sánchez, I. (2005). La criminalidad organizada. Aspectos penales, procesales, administrativos y policiales. Madrid: Dykinson.Sandel, M. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Penguin Random House.Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Universidad.Seara, V. (1983). Los límites del principio de autodeterminación de los pueblos. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/848/21.pdfSowell, T. (2003, abril 1). The Grand Fraud: Affirmative Action for Blacks. Capitalism Magazine. Recuperado de http://capitalismmagazine.com/2003/04/the-grand-fraud-affirmative-action-for-blacks/Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos: del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consulting Services.Stahn, C. (2015). Reparative Justice after the Lubanga Appeal Judgment: New Prospects for Expressivism and Participatory Justice or “Juridified Victimhood” by Other Means? Journal of International Criminal Justice, 13(4), 801-813.Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.The White House. (2006). National Strategy for Combating Terrorism. Recuperado de https://www.hsdl.org/?view&did=466588Colombia, Congreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000, “Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 44.026, mayo 31 de 2000.Tilly, C. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid: Alianza.Tirado, M. (2013). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. Verba Iuris, 29, 147-159.Tomasevski, K. (2005). Globalizing What: Education as a Human Right or as a Traded Service? Indiana Journal of Global Legal Studies, 12(1), 1-78.Tribunal Europeo de Derechos Humanos [TEDH]. (2009, junio 9). Caso Opuz vs. Turquía, Petición N° 33401/02.Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. (2007, septiembre 27), Prosecutor v. Mrkšić et al., Case No. IT-95-13/1-T, Trial Chamber, Judgment.Unesco. (2000). The Dakar Framework for Action, Education for All: Meeting our Collective Commitments. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147e.pdfUnidad para las Víctimas. (s. f.). Registro único de víctimas (RUV). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVUniversidad de Liverpool y Universidad de Irlanda. (s. f.). El papel de la sociedad civil en el conflicto armado de Colombia. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmadocolombia.pdfUprimny, R. y García, M. (2005). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B. De Souza Santos (coord.), Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa (pp. 255-288). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Valencia-Suescún, M., Ramírez, M., Fajardo, M. y Ospina-Alvarado, M. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037-1050.Colombia, Congreso de la República. (2003). Ley 823 de 2003, “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”. Bogotá: Diario Oficial No. 45.245, julio 11 de 2003.Ventura, E. (2001). La Corte Interamericana de Derechos Humanos: camino hacia un tribunal permanente. Revista IIDH, 32-33, 273-310.Walker, R. (1995). To Be Real: Telling the Truth and Changing the Face of Feminism. Nueva York: Anchor.Walzer, M. (2008). Terrorismo y guerra justa. Barcelona: Katz editores.Weiss, T., Forsythe, D., Coate, R. y Pease, K. (2004). The United Nations and Changing World Politics. Boulder: Westview Press.Zuluaga, J. (1999). De guerrillas a movimientos políticos. Análisis de la experiencia colombiana: el caso del M-19. En R. Peñaranda y J. Guerrero (comps.), De las armas a la política (pp. 2-19). Bogotá: TM Editores.Colombia, Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-002 de 8 de mayo de 1992. M. P. Alejandro Martínez Caballero.Colombia, Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-323 de 21 de noviembre de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia, Corte Constitucional. (1995). Sentencia T-377 de 24 de agosto de 1995. M. P. Fabio Morón Díaz.Colombia, Corte Constitucional. (1999). Sentencia SU-624 de 25 de agosto de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero.Colombia, Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-944 de 24 de julio de 2000. M. P. Alejandro Martínez Caballero.Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-580 de 31 de julio de 2002. M. P. Clara Inés Vargas Hernández.Colombia, Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-391 de 10 de mayo de 2007. M. P. Gregorio Hernández Galindo.Colombia, Corte Constitucional. (2009). Auto 005. Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en Sentencia T-025/04. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Colombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-110 de 16 de febrero de 2010. M. P. María Victoria Calle Correa.Colombia, Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-052 de 8 de febrero de 2012. M. P. Nilson Pinilla Pinilla.Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1999). Programa Educación para todos: evaluación año 2000. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219359so.pdfColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. En Autor (editor de la serie), Guías: 6. Bogotá: Autor.Colombia, Presidencia de la República. (1995). Decreto 2164 de 1995, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional”. Bogotá: Diario Oficial No. 42.140, diciembre 7 de 1995.Comisión Colombiana de Juristas. (2004). El disfrute del derecho a la educación en Colombia. Bogotá: Autor.Comisión de estudios sobre la violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Comisión de las Comunidades Europeas. (1981, diciembre 9). Decisión 82/43/CEE, Bruselas.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2002, octubre 2). Informe sobre terrorismo y derechos humanos (apartes pertinentes). Recuperado de https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/terrorismo.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011, julio 8). Sentencia de fondo. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia.Comisión Intercongregacional Justicia y Paz. (1998). 1981-1994. Trece años en búsqueda de paz. Recuperado de http://peacebrigades.org.uk/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Cuadernos/Cuaderno_1/9409_jyp_trece_años.htmConsejo de Europa. (1950, noviembre 4). Convención europea para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, Roma.Consejo de la Unión Europea. (2002, junio 13). Decisión marco del Consejo, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros (2002/584/JAI), Luxemburgo.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1985, noviembre 13). Consulta OC-5, San José.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988, julio 29). Sentencia de fondo. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1992, enero 15). Informe anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1991, Washington.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1993, febrero 3). Excepciones preliminares. Serie C No. 14. Caso Cayara vs. Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1995, enero 27). Excepciones preliminares. Serie C No. 21. Caso Genie Lacayo vs. Nicaragua.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1997, octubre 16). Informe No. 47, Tabacalera Boquerón SA, Paraguay.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1998, enero 24). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Blake vs. Guatemala. Serie C No. 36.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999, noviembre 19). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Villagrán Morales y otros vs. Guatemala. Serie C No. 63.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2000, noviembre 25). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. Serie C No. 70.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001a, abril 16). Informe 54/01 Caso 12.051. Caso de Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001b, mayo 26). Sentencia de reparaciones y costas. Caso de los “niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Serie C No. 77.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001c, marzo 14). Sentencia de fondo reparaciones y costas. Caso Palo Alto vs. Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 18 de junio de 2002. Medidas provisionales solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto de Colombia. Caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005a, marzo 3). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 121. Caso Huilca Tecse vs. Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005b, junio 15). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la comunidad Moiwana vs. Surinam. Serie C No. 124.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005c, septiembre 15). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006a, enero 4). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso del fiscal Vs Thomas Lubanga Dyilo. Juicio en seguimiento de las reglas del art. 74 del Estatuto de Roma.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006b, enero 31). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 140. Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006c, febrero 7). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006d, julio 1). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 148. Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006e, julio 5). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 150. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006f, octubre 27). Informe No. 121/06, Petición 554-04, Admisibilidad. John Doe y otros vs. Canadá.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006g, noviembre 25). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 160. Caso del penal Miguel Castro Castro vs. Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007a, marzo 8). Informe No. 11. Caso interestatal 01/06, Nicaragua vs. Costa Rica.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007b, mayo 11). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la masacre de La Rochela vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007c, julio 23). Informe No. 41/07, Petición 998-05, Admisibilidad, Lazinho Brambilla da Silva, Brasil.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007d). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 20 de enero, Nueva York.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009a, noviembre). Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Washington.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009b, noviembre 16). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 205. Caso González y otras (“campo algodonero”) vs. México.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010a, mayo 26). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010b, agosto 31). Sentencia de fondo, reparacionesy costas. Serie C No. 216. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010c, octubre 21). Informe No. 112, Petición interestatal, Admisibilidad, Franklin Guillermo Aisalla Molina, Ecuador-Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016a, febrero 26). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Duque vs. Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016b, abril 13). Informe No. 9/16, Petición 149-02, Eduardo Rico, Argentina.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016c, abril 15). Informe No. 27, Petición 30-04, Luis Alexander Santillán Hermoza, Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016d, diciembre 6). Informe No. 55, Petición 4949- 02, Admisibilidad, Guillermo Antonio Álvarez, Argentina.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016e, diciembre 21). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Quispialaya Vilcapoma vs. Perú.Corte Internacional de Justicia. (2009, julio 13). Case Concerning the Dispute Regarding Navigational and Related Rights (Costa Rica v. Nicaragua).Corte Internacional de Justicia. (2015, diciembre 16). In the Cases Concerning Construction of a Road in Costa Rica along the San Juan River (Nicaragua v. Costa Rica); Certain Activities Carried Out by Nicaraguan the Border Area (Costa Rica v. Nicaragua).Defensoría del Pueblo. (2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdfDowning, C. (2014). Child Recruitment to Illegal Armed Groups in Colombia: Peacebuilding and Development Challenges. Journal of Peacebuilding & Development, 9(3), 33-49.Drumbl, M. (2012). The Effects of the Lubanga Case on Understanding and Preventing Child Soldiering. Yearbook of International Humanitarian Law, 15, 87-116.Duque, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos, 24(1), 175-229.Esguerra, C. y Bello, J. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales (49), 19-32.Estados Unidos, Presidencia de la República. (1961). Executive Order 10925, “Establishing the President’s Committee on Equal Employment Opportunity”. Recuperado de https://www.eeoc.gov/eeoc/history/35th/thelaw/eo-10925.htmlEstados Unidos, Presidencia de la República. (1965). Executive Order 11246, “Equal Employment Opportunity”. Recuperado de https://www.eeoc.gov/eeoc/history/35th/thelaw/eo-11246.htmlFernández, J. (2007). “Parapolítica”, el camino de la política en Colombia. Política Exterior, 21(118), 109-120.Fiss, O. (2009). La guerra contra el terrorismo y el Estado de derecho. Anuario de derechos humanos 2009, 215-225. Recuperado de http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/11530/11889Fix-Zamudio, H. (1994). Lineamientos procesales en los procedimientos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En R. Nieto (ed.), La Corte y el Sistema Interamericanos de Derechos Humanos (pp. 177-193). San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.García, A. (2007). Políticas étnicas afrocolombianas en educación superior: dinámicas identitariasen la Universidad de Antioquia. En C. Mosquera y L. Claudio (eds.), Afroreparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianas y raizales (pp. 661-689). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Goldman, R. (2007). Historia y acción: el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el papel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En A. Covarrubias y D. Ortega (coords.), La protección internacional de los derechos humanos: un reto en el siglo XXI (pp. 101-148). Ciudad de México: El Colegio de México.González, A. (2010). La excepción preliminar: falta de agotamiento de recursos internos. ¿Un mecanismo efectivo de defensa estatal? Prolegómenos, derechos y valores, XIII(26), 245-265.González, A. (2011). Excepciones preliminares. Una mirada desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos, derechos y valores, XIV(28), 233-250.González, A. (2014). Presentación en tiempo de la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos, derechos y valores, XVII(33), 57-76.González, A. (2015). Pleito pendiente internacional. Una mirada desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Justicia, 20(27), 17-29.González, A. y Sanabria, J. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 45-56.González, A. y Sanabria, J. (2014). Plazo razonable como criterio para considerar la admisibilidad de una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Revista Republicana (16), 79-97.González, J. (2000). Acción pública y reacción ciudadana: el papel de la sociedad civil en un Estado democrático. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (91), 9-37.González, J. (2007). El jardín árabe y la zona cero. El acceso al derecho a la educación, la alegoría de la ciudadanía democrática y el terrorismo integrista islámico. En Derecho a la educación y ciudadanía democrática. El derecho a la educación como desarrollo constitucional del pensamiento republicano cívico (pp. 615-645). Bogotá: Ibáñez.Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Dianoia, 55(64), 3-25.Hernández, J. (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional (79), 49-76.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/los-derechos-humanos-a-debate-perspectivas-desde-el-derecho-internacionalDERECHOS HUMANOS-COLOMBIADERECHO INTERNACIONALLos derechos humanos a debate: perspectivas desde el derecho internacionalLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALLos derechos humanos a debate.pdfapplication/pdf1073455https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/522f77dd-8330-4579-a89f-5dc9c35bf5bf/download6cc661c6dbaed16badb42038835c2052MD51TEXTLos derechos humanos a debate.pdf.txtLos derechos humanos a debate.pdf.txtExtracted texttext/plain101744https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8b3922c3-c097-4172-9163-aeba35f7e073/downloadf3d76e7f3a9f94a6a63e162de98e55e9MD52THUMBNAILLos derechos humanos a debate.pdf.jpgLos derechos humanos a debate.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7692https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ab02bb92-85c4-4572-8f23-71a6def12c26/download911dce4160e15085932a98350543afa8MD5310983/15936oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159362024-06-25 03:02:26.622https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com