La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia

212 p.

Autores:
Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15931
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15931
Palabra clave:
DERECHO DE ASOCIACIÓN
SINDICALISMO
DERECHO DE ASOCIACIÓN
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_0faac83fd0388cc34eeec395f8577f62
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15931
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
title La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
spellingShingle La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
DERECHO DE ASOCIACIÓN
SINDICALISMO
DERECHO DE ASOCIACIÓN
title_short La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
title_full La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
title_fullStr La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
title_full_unstemmed La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
title_sort La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv DERECHO DE ASOCIACIÓN
topic DERECHO DE ASOCIACIÓN
SINDICALISMO
DERECHO DE ASOCIACIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv SINDICALISMO
DERECHO DE ASOCIACIÓN
description 212 p.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-26T15:50:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-26T15:50:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ostau de Lafont-de León, F. R. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8934-80-8 (impreso)
978-958-8934-81-5 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 335.82 ed. 21
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15931
identifier_str_mv Ostau de Lafont-de León, F. R. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-958-8934-80-8 (impreso)
978-958-8934-81-5 (digital)
335.82 ed. 21
url http://hdl.handle.net/10983/15931
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbagnano, N. (1980). Diccionario de filosofía. (A. N. Galletti, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Afanador, F. (2016). Derecho colectivo de trabajo (4a ed.). Bogotá: Legis.
Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios (C. Bernal, trad.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Andruet, A. (comp.) (2007). Bioética y derechos humanos. Córdoba: EDUCC.
Ángel, L. (2015). La economía mundial en el fin de siglo. Claves de razón práctica (243), 114-135.
Antunes, R. (2000). Las metamorfosis en el mundo del trabajo. Nómadas (12), 28-37.
Ararteko. (2004). El trabajo en el siglo XXI: perspectivas de futuro. Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_703_1.pdf
Atienza, M. (2013). Podemos hacer más: otra forma de pensar el derecho. Madrid: Pasos Perdidos.
Aymerich, I. (2001). Sociología de los derechos humanos. Un modelo weberiano contrastado con investigaciones empíricas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bank, R. (2009). Tratados internacionales de derechos humanos bajo el ordenamiento jurídico alemán.
Ius et Praxis, 9(1). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122003000100004
Guamán, A. e Illueca, H. (2012). El huracán neoliberal: una reforma laboral contra el trabajo. Madrid: Ediciones Sequitur.
Guerrero, G. (2011). Derecho colectivo del trabajo (11a ed.). Bogotá: Leyer.
Hanson, C., Jackson, S. y Miller, D. (1989). La sindicación obligatoria: estudio comparativo sobre política interior y garantía sindical en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania Occidental. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Hardt, M. y Negri, A. (2012). Declaración (R. Sánchez, trad.). Madrid: Akal.
Hegel, G. W. F. (1993). Fenomenología del espíritu (W. Roces, trad.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Hoyos, A. (1985). La transferibilidad de normas judiciales laborales, el caso de las normas institucionales del trabajo y los países subdesarrollados. En Universidad Externado de Colombia (ed.), Homenaje a Mozart Víctor Russomano (pp. 34-52). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Estudio regional acerca del marco legal en derecho laboral y el estado actual de los derechos laborales. Centroamérica y República Dominicana. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1587/estudio-regional-marco-2009.pdf
Jellinek, G. (2000). La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de bienestar (A. Supelano, trad.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Noguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers. Revista de Sociología, 68. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v68-noguera
Sennet, R. (2013). Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo (Z. de Torres, trad.). Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.Sepúlveda, J. M. y Frías, P. (2007). El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica. San José: Oficina Internacional del Trabajo.
Jiménez, C. R. (2016). El derecho al trabajo: estudio de su dogmática desde una visión latinoamericana. Bogotá: Leyer.
Jiménez, E. (1988). La Convención americana como derecho interno. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06720-2.pdf
Kaiero, A. (2000). Los retos del sindicalismo en el siglo XXI. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales (2), 91-108.
Kelsen, H. (1982). ¿Qué es justicia? (A. Calsamiglia, trad.). Barcelona: Ariel.
Lago, I. (2008). La lógica de la explicación en las ciencias sociales: una introducción metodológica. Madrid: Alianza.
Landa, J. P (1996). Democracia sindical interna (régimen jurídico de la organización y funcionamiento de los sindicatos). Madrid: Civitas.
Lasky, H. J. (1975). Los sindicatos en la nueva sociedad (S. Vasconcelos, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Leary, V. (1982). International Labour Conventions and National Law: The Effectiveness of the Automatic Incorporation of Treaties in National Legal Systems. Boston: M. Nijhoff.
Legaz, L. (1961). Filosofía del derecho. Barcelona: Bosch.
Letamendia, F. (2009). Estructura política del mundo del trabajo: fordismo y posfordismo. Madrid: Tecnos.
Servais, J. M. (2008). Reflexiones sobre la dificultad de aplicar las normas internacionales del trabajo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1117-1152. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42723039036
Novelo, V. (coord.). (1989). Democracia y sindicatos. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Linares, J. A. (2006). Cambios en las relaciones laborales y nuevas formas de organización. Gaceta Laboral, 12(2), 216-231.
Lope, A., Gibert, F. y Ortiz de Villacian, D. (2002). Atajar la precariedad laboral: la concertación local ¿un marco para abordar las nuevas formas de empleo? Barcelona: Icaria.
López, D. E. (2000). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis, Uniandes.
Lorwin, L. L. (1934). Historia del internacionalismo obrero. Tomo I (L. Dávila, trad.). Santiago: Ercilla.
Mangarelli, C. (2008). La vuelta al derecho común o civil ¿la crisis del particularismo del derecho al trabajo? Revista de derecho, 7(13), 53-61.
Manzano, J. (1973). El proceso recopilador de las leyes de Indias. Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Tomo I (pp. 65-78). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Marín, J. (2013). Consideraciones sobre la libertad sindical en América Latina. Fronesis, 20(2), 235-251.
Marmor, A. (2000). Interpretación y teoría del derecho (M. Mendoza, trad.). Barcelona: Gedisa.
Marx, K. (1981). El capital. Crítica de la economía política (W. Roces, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Shaw, M. (1995). International Law (3a ed.). Nueva York: Cambridge University Press.
Méda, D. (1998). El trabajo: un valor en peligro de extinción (F. Ochoa de Michelena, trad.). Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis (A. S. Mosquera, trad.). Barcelona: Espasa.
Medina, J. E. (1999). Crisis de la sociedad salarial y reparto del trabajo. Madrid: Comares.
Mesa, D. (1975). Ensayos sobre historia contemporánea de Colombia. Medellín: La Carreta.
Misas, G. (1996). Globalización y economía. En Universidad Católica de Lovaina y Universidad Nacional de Colombia (orgs.), El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas (pp. 23-35). Bogotá: Universidad Nacional.
Molina, C. E. (2001). Incorporación de las normas internacionales en Colombia. Actualidad laboral y seguridad social (131), 10-15.
Odero, A. y Guido, H. (1995). ILO. Law on Freedom of Association: Standards and Procedures. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Oficina de actividades para los trabajadores. (2008). Guía de los folletos. Cómo utilizar las normas de la OIT para fomentar un desarrollo sostenible medioambientalmente. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Ojeda, A. (1988). Derecho sindical (4a ed.). Madrid: Tecnos.
Ojeda, A. (1998). Compendio de derecho sindical. Madrid: Tecnos.
Silva, G. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: ¿Cómo armar el rompecabezas y para qué? En M. García y C. Rodríguez (eds.), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 21-39). Bogotá: ILSA, Universidad Nacional.
Olea, M. A. (1982). Las fuentes del derecho, en especial del derecho del trabajo según la Constitución. Madrid: Civitas.
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Recuperado de http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1993, octubre 13). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Capítulo VIII. Derecho a la libertad de asociación y agremiación. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.8.htm
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1972, junio 5-16). Conferencia de Estocolmo.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1992). Programa 21: Capítulo 29. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter29.htm
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1919). Constitución de OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907#A22
Beaudonnet, X. (dir.). (2009). Derecho internacional del trabajo y derecho interno. Turín: Centro Internacional de Formación de la OIT.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1944). Declaración de Filadelfia. Recuperado de http://www.ilo.org/legacy/spanish/inwork/cb-policy-guide/declaraciondefiladelfia1944.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1948). Libertad de asociación y protección del derecho de organización, Conferencia Internacional del Trabajo. Trigésima primera reunión, San Francisco.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1950). Cuarto informe de la Organización Internacional del Trabajo a las Naciones Unidas. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Simancas, F. (2000). Albañil y anarquista Cipriano Mera. Madrid: Las Nueces.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1972). La libertad sindical: recopilación de las decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra: Autor.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1985). La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (3a ed.). Ginebra: Autor.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1987). Introducción a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1988). La libertad sindical: manual de educación obrera (2a ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2004). Organizarse en pos de la justicia social: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2006). La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (5a ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2008). Informe III (1B). Dar un rostro humano a la globalización (Estudio general sobre los convenios fundamentales). Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/101stSession/reports/reports-submitted/WCMS_174832/lang--es/index.htm?ssSourceSiteId=global
Beladiez, M. (1994). Los principios jurídicos. Madrid: Tecnos.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2010). La extensión del ámbito de aplicación de la legislación laboral a la economía informal. Compendio de comentarios de los órganos de control de la OIT relativos a la economía informal. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Suárez, F. (1967). De legibus seu ac Deo legislatore. Libro 1: Ley en general. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Informe III (1B) - Dar un rostro humano a la globalización (Estudio General sobre los convenios fundamentales). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). La transición de la economía informal a la economía formal. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016a). La iniciativa para poner fin a la pobreza: la OIT y la Agenda 2030. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_480280.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016b). Promover la justicia social: evaluación de las repercusiones de la Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/105/reports/reports-to-the-conference/WCMS_465463/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s. f.). Diálogo social y trabajo infantil. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Action/social-dialogue/lang--es/index.htm
Organización para la cooperación y el desarrollo económicos [OCDE]. (2000). Comercio internacional y estándares laborales básicos. Recuperado de http://www.oecd.org/employment/emp/1888610.pdf
Ospina, L. (1987). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín: FAES.
Ostau de Lafont, F. R. (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bensusán, G. y Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones (L. Orensanz, trad.). Ciudad de México: Flacso México, UAM Xochimilco.
Ostau de Lafont, F. R. (2011). Modelo jurídico sindical colombiano. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Supiot, A. (2008). El derecho al trabajo (P. Rubini-Blanco, trad.). Buenos Aires: Heliasta.
Ostau de Lafont, F. R. (2015). La construcción de la historia del mundo del trabajo en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
Ostau de Lafont, F. R. y Niño, L. Á. (2010). Aplicación de los convenios de la OIT en materia de derecho de asociación sindical y negociación colectiva en las decisiones de los jueces laborales en Colombia. Prolegómenos. Derechos y valores, XIII(26), 163-178.
Ozden, M. (2005). El derecho al trabajo: un derecho fundamental estipulado por la ONU y reconocido por tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales. Recuperado de http://docplayer.es/50959-El-derecho-al-trabajo.html
Papa Francisco. (2013). Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Recuperado de https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf
Papa Francisco. (2014). Mensaje del santo padre Francisco en 103ª Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/103/media-centre/speeches/WCMS_246316/lang--es/index.htm
Papa Juan Pablo II. (1987). Carta Encíclica Sollicitudo Rei Socialis. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.html
Patiño, M. (2000). Legislación ambiental colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Pécaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carrera.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia en Colombia. 1930-1954 (J. M. Castaño, trad.). Bogotá: Siglo XXI Editores, Cerec.
Beyneto, J. (1961). Historia social de España y de Hispanoamérica. Madrid: Aguilar.
Süssekind, A. (2000). Direito internacional do trabalho. São Pablo: LTR.
Pérez, A. E. (2011). El desbordamiento de las fuentes del derecho. Madrid: La Ley.
Pérez, M. (2014, septiembre 17). Tercerización, intermediación, labores misionales permanentes y formalización. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/educacion-y-cultura/noti141709-09-tercerizacion-intermediacion-labores-misionales-permanentes-y-formalizacion
Pineda, J. (comp.). (2013). El trabajo decente en Bogotá: diagnóstico, análisis y perspectivas. Bogotá: Uniandes, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Plá, A. (1965). Los convenios internacionales del trabajo. Montevideo: Universidad de la República.
Plá, A. (1999). Curso de derecho laboral. Tomo IV. Volumen I. Montevideo: Idea.
Polanyi, K. (2000). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (E. L. Suárez, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (2000). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (E. L. Suárez, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Pontificio Consejo "Justicia y paz". (2006). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#Significado y aplicaciones principales
Poole, M. (1984). Teorías del sindicalismo: una sociología de las relaciones industriales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.
Prandi, M. y Lozano, J. (eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Recuperado de escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/webRSE.pdf
Tarello, G. (2002). Teorías e ideologías en el derecho sindical (J. L. Monareo y J. A. Fernández, trads.). Granada: Comares.
Blagojevic, B. (1953). Le droit comparé. Méthode ou science. Revue internationale de droit comparé, 5(4), 649-657.
Procuraduría General de la Nación. (s. f.). Trabajo digno y decente en Colombia: seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20políticas%20públicas(1).pdf
Puig, J. (2006). La jurisprudencia como fuente del derecho. Barcelona: Bosch.
Puig, J. (2011). Situación de la subcontratación en América Latina y perspectivas para su regulación. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Racciatti, O. (1994). Los convenios internacionales del trabajo y las leyes posteriores a su ratificación. Derecho Laboral, XXXVII(174), 111-220.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia (M. D. González, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia de la Lengua. (1984). Equidad. En Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Tomo I (20a ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Reina, M. (2012). Líneas invisibles en el camino del trabajo decente: una visión para Bogotá. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Rifkin, J. (2002). La economía del hidrógeno (R. Vila, trad.). Barcelona: Paidós.
Rivero, J. y Savatier, J. (1985). Oroit du travail. París: Presseo universitairius de France.
Bonnecase, J. (1982). Introducción al estudio del derecho (J. Guerrero, trad.). Bogotá: Temis.
Rodríguez, C. A. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.
Bloch, E. (1985). Sujeto-objeto: el pensamiento de Hegel (W. Roces, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, J. M. (2016). Casinos, sindicatos y cofradías: un siglo de asociaciones en la provincia de Cádiz (1833-1931). Madrid: Punto Rojo Libros.
Rodríguez, M. E. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Rojas, G. P. (1991). La libertad de expresión del trabajador. Madrid: Trotta.
Royo, J. (2007). Las fuentes del derecho. Madrid: Tecnos.
Rubio, J. (1990). ¿Democracia representación? Poder y legitimidad en Rousseau. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sáez, F. (2009). Análisis comparado de las principales instituciones que constituyen los ordenamientos jurídicos laborales de Argentina, Chile y México. En Cieplan (editor de la serie), Serie de Estudios Socio/Económicos: 50. Santiago: Cieplan
Sagardoy, J. A., Gil, J. y Del Valle, J. (1992). Prontuario del derecho del trabajo. Madrid: Civitas.
Salinero, J. (2004). La destrucción del sindicato: intolerancia a un derecho fundamental. En Dirección del Trabajo (editor de la serie), Cuaderno de investigación: 20. Santiago: Dirección del Trabajo.
Mont, M. (1984). Principios del derecho internacional del trabajo. Santiago: Jurídica de Chile.
Salvioli, F. (2003). Un análisis desde el principio pro persona sobre el valor jurídico de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En V. Bazán (coord.), En defensa de la Constitución: libro homenaje a German Bidart Campos (pp. 15-35). Buenos Aires: Ediar.
Sanguineti, W. (1993). Lesión de la libertad sindical y comportamientos antisindicales. Madrid: MTSS.
Bobbio, N. (1997). El futuro de la democracia. (J. F. Fernández, trad.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Sengenberger, W. (2006). Globalización y progreso social: la función y el impacto de las normas internacionales del trabajo (R. Núñez, trad.). Bonn: Friedrich-Ebert-Stiftung. (Original publicado en 2002).
Teklè, T. (2014). Derecho del trabajo y protección de los trabajadores en países en desarrollo. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Tezanos, J. F. (2008). La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Tirado, Á. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia (13a ed.). Bogotá: El Áncora Editores.
Torres, I. (1967). Los inconformes, historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá: Latina.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de hoy.
Triana y Antorveza, H. (1965). La libertad laboral y la supresión de los gremios neogranadinos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 8(7). Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5042/5289
Trujillo, J. C. (1987). Derecho del trabajo. Tomo II. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Uriarte, Ó. y Colotuzzo, N. (2009). Descentralización, tercerización, subcontratación. Lima: OIT, Proyecto FSAL.
Uribe, D. (1985). Las Constituciones en Colombia (2a ed.). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Urrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá: La Carreta.
Montaña, D. (1996). Memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bonorino, P. (ed.) (2011). Teoría del derecho y decisión judicial. Madrid: Bubok.
Valdeolivas, Y. (1994). Las conductas lesivas de la libertad sindical. Madrid: Consejo Económico y Social.
Valdés, F. (dir.) (2006). Libertad de asociación de trabajadores y empresarios en los países de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
Valdés, G. (2009). Reflexiones sobre el derecho laboral en el siglo XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.
Valenti, G., Casalet, M. y Avaro, D. (coords.) (2008). Instituciones, sociedades del conocimiento y mundo del trabajo. Ciudad de México: Flacso, Plaza y Valdés.
Valticos, N. (1964). Les Conventions internationales devant le juge français, Revista Crítica (1), 41-72.
Valticos, N. (1977). Derecho Internacional del Trabajo (M. J. Triviño, trad.). Madrid: Tecnos.
Vargas, J. G. (2008). Libertad, derechos y estado de derecho en la globalización. Revista electrónica del Instituto de investigaciones Ambrosio L. Gioja (3). Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/197/159
Vásquez, A. (1982). Tratado de derecho del trabajo. Tomo 2. Buenos Aires: De Palma.
Vega, M. L. (2005). La reforma laboral en América Latina: 15 años después. Lima: Organización Internacional del Trabajo.
Montesquieu, C. (2003). Del espíritu de las leyes. Madrid: Alianza.
Villán, C. (2002). Curso de derecho internacional de los derechos humanos. Madrid: Trotta.
Cabrera, M. A. (2005). El sindicalismo en Colombia. Una historia para resurgir. Bogotá: Nomos.
Von Potobsky, G. (1998). Freedom of Association: The Impact of Convention No. 87 and ILO Action. International Labour Review, 137(2). Disponible en http://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/intlr137&div=20&id=&page=
Von Potobsky, G. W. y Bartolomei, H. (1990). La Organización Internacional del Trabajo. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad (J. Medina, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Zapata, F. (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Canessa, M. F. (2006). Los derechos humanos laborales en el derecho internacional. (Tesis doctoral inédita). Universidad Carlos III de Madrid, España.
Canessa, M. F. (2007). Los derechos humanos laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo. Lima: Programa Laboral de Desarrollo.
Canessa, M. F. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (72) Recuperado de http://www.europeanrights.eu/public/commenti/canessa_testo.pdf
Canessa, M. F. (2013). La negociación colectiva en el contexto de la descentralización productiva peruana. En A. Verona (editor de la serie), Cuaderno de Trabajo del Cicaj: núm. 8. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica.
Muriel, J. H. (2007). Manual del inspector de trabajo y seguridad social. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/publicaciones-mintrabajo/3372-manual-del-inspector-de-trabajo-y-seguridad-social-.html
Casimiro, A. (1989). Consolidacao das leis do trabalho. São Paulo: Universidae do São Paulo.
Castillo, J. J. (2008). La soledad del trabajador globalizado: memoria, presente y futuro. Madrid: Catarata.
Castillo, J. J. (2015). Los desafíos de la sociología. En tiempos de crisis y esperanza. Sociología del Trabajo. Nueva época (85), 7-26.
Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Ciudad de México: Akal.
Cavelier, G. (2000). El régimen jurídico de los tratados internacionales en Colombia (3a ed.). Bogotá: Legis.
Central Unitaria de Trabajadores, Confederación de Trabajadores de Colombia y Confederación de Pensionados de Colombia. (2010). Informe para la 99 Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.unebcolombia.org/pdf/varios/informe99.pdf
Charry, J. M. (1994). La excepción de inconstitucionalidad. Bogotá: Ediciones Jurídica Radar.
Cuéllar, M. M. (2009). Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia un siglo de historia laboral. Bogotá: Universidad de los Andes.
Däubler, W. (1994). Derecho del trabajo (M. P. Acero y P. Acero, trads.). Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
David, R. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Nash, C. (2012). Derecho internacional de los derechos humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142503/Derecho-internacional-de-los-derechos-humanos-en-Chile.pdf?sequence=1
De la Cueva, M. (1986). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Ciudad de México: Porrúa.
De la Fuente, H. H. (1976). Principios jurídicos del derecho a la estabilidad. Buenos Aires: Víctor P. de Zavalía.
De la Garza, E. (2012). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En Clacso (comp.), El mundo del trabajo en América Latina: tendencias y resistencias (pp. 111-140). Buenos Aires: Clacso.
De la Villa, L. E. y García, I. (coords.). (2014). Los sindicatos: homenaje al profesor Don Jaime Montalvo Correa con motivo de su jubilación. Valladolid: Thomson Reuters.
De Oliveira, J. (1987). Consolidação das leis do trabalho (9a ed.). São Paulo: Saraiva.
De Soto, S. (1998). La libertad sindical negativa. Madrid: Civitas.
De Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Barcelona: Orbis.
Del Arenal, C. y Sanahuja, J. A. (coords.). (2015). Teorías de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Del Vicchio, G. (1953). Filosofía del derecho (L. Legaz y Lacambra, trad.). Barcelona: Bosch.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2013). Metodología gran encuesta integrada de hogares. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/metodologia_GEIH13.pdf
Neffa, J. C., Féliz, M., Panigo, D. y Pérez, P. E. (2006). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo: I. Marxistas y keynesianos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Salazar, R. (ed.) (2002). Justicia global. Barcelona: Icaria.
Dosse, F., Ricoeur, P. y De Certeau, M. (2009). La historia: entre el decir y el hacer (H. Cardoso, trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.
Duguit, L. (2013). Soberanía y libertad (J. G. Acuña, trad.). Buenos Aires: Comares.
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (M. Guastavino, trad.). Barcelona: Ariel.
Escobar, C. (1990). La revolución liberal y la protesta del artesanado. Bogotá: Fundación Universitaria de Colombia.
Escuela Nacional Sindical. (2015). Informe sobre los cuatro primeros años de implementación del plan de acción laboral (2011-2015). Recuperado de http://www.ens.org.co/wpcontent/uploads/2016/12/INFORME-PLAN-DE-ACCION-LABORAL-OBAMASANTOS-2016.pdf
Fariñas, L. (1989). La información sobre Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, de la huelga en derecho comparado. Revista Tapia, VIII(45), 12-25.
Fazio, H. (2000). Globalización, relaciones laborales y desigualdades. Nómadas (12), 56-63.
Fernández, M. F. (1982). El sindicato. Naturaleza jurídica y estructura. Madrid: Civitas.
Ferraz, J. G. (1997). La ecología del trabajo. Madrid: Comunica.
Nino, C. S. (1995). Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel.
Flores, P. (2015). La democracia tomada en serio. Claves de razón práctica (243), 60-89.
Fonseca, M. (1992). Las fuentes formales del derecho laboral colombiano a partir de la nueva Constitución. Revista de derecho, Universidad del Norte (1), 32-45.
Fromm, E. (1986). El miedo a la libertad (G. Germán, trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Galiani, S. (2009). Mercado de trabajo y reforma laboral en América Latina. En A. Bárcena y N. Serra (eds.), Reformas para la cohesión social en América Latina. Panorama ante la crisis (pp. 219-260). Santiago: Cepal.
Gambina, J. C. (2014). Entre la crisis capitalista y la construcción del poder popular. Recuperado de http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com.co/2014/05/entre-la-crisis-capitalista-y-la.html
García, C., Vallejo, G., Higgings, M. L. y Escobar, E. M. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. Cali: WWF-Colombia.
García, E. (1940). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa.
Gernigon, B., Odero, A. y Guido, H. (2000). Collective Bargaining: ILO Standards and the Principles of the Supervisory Bodies. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Glassner, V. y Keune, M. (2010). Negotiating the Crisis? Collective Bargaining in Europe Turing the Economic Downturn. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Goldin, A. (2001). Las fronteras de la dependencia. Relaciones laborales: revista crítica de teoría y práctica (2), 311-332.
Nogueira, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios Constitucionales, 7(2), 143-205.
Goos, M. (2013). Cómo está cambiando el mundo del trabajo: análisis de los datos. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/la-libertad-sindical-en-el-mundo-del-trabajo-en-colombia
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5b806189-a446-476a-abb4-bef9dd4868ec/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3881f0d4-c8c5-4c16-b4bc-f07ef8fa2798/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a89210bd-1107-432b-899d-4ad49c8355c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed17906792114d264c91dab686b9d830
52d252fbbf74a44b33cd772561c775e9
112e90292e9896d46a59faaea19e4ceb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256255822200832
spelling Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael2a8dc722-ee5c-4675-9974-936364f45596-12018-05-26T15:50:51Z2018-05-26T15:50:51Z2017212 p.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las contradicciones que se presentan entre las normas del Código Sustantivo del Trabajo y los Convenios de la OIT que han sido catalogados por la Corte Constitucional colombiana como parte del bloque de constitucionalidad. Se enmarca en el desarrollo de la línea de investigación de derecho laboral del grupo de derecho público y TIC-G, TICCY, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Además, se emplearon los elementos de la sociología jurídica como metodología de investigación y se llegó a la conclusión de que, en la actualidad, la fuente principal en materia de derecho colectivo es la Constitución Nacional y los Convenios número 87, 98, 151 y 154 de la OIT.Prólogo Introducción Capítulo 1. Fundamentos del derecho colectivo del mundo del trabajo Capítulo 2. El derecho de asociación sindical en el derecho comparado Capítulo 3. Fuentes del derecho laboral colectivo del mundo del trabajo en Colombia Capítulo 4. Los convenios internacionales de la organización Internacional del Trabajo en materia de libertad sindical: aplicación y efectos en el ordenamiento jurídico colombiano Capítulo 5. El Convenio número 87 de la OIT frente al Código Sustantivo del Trabajo y el ejercicio del derecho de asociación sindical Capítulo 6. Precedentes de la legislación laboral colombiana sobre el derecho de asociación sindical Capítulo 7. Criterios concluyentes sobre el derecho de asociación sindical en Colombia Conclusiones generales Referenciasapplication/pdfOstau de Lafont-de León, F. R. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia978-958-8934-80-8 (impreso)978-958-8934-81-5 (digital)335.82 ed. 21http://hdl.handle.net/10983/15931spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017Abbagnano, N. (1980). Diccionario de filosofía. (A. N. Galletti, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Afanador, F. (2016). Derecho colectivo de trabajo (4a ed.). Bogotá: Legis.Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios (C. Bernal, trad.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Andruet, A. (comp.) (2007). Bioética y derechos humanos. Córdoba: EDUCC.Ángel, L. (2015). La economía mundial en el fin de siglo. Claves de razón práctica (243), 114-135.Antunes, R. (2000). Las metamorfosis en el mundo del trabajo. Nómadas (12), 28-37.Ararteko. (2004). El trabajo en el siglo XXI: perspectivas de futuro. Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_703_1.pdfAtienza, M. (2013). Podemos hacer más: otra forma de pensar el derecho. Madrid: Pasos Perdidos.Aymerich, I. (2001). Sociología de los derechos humanos. Un modelo weberiano contrastado con investigaciones empíricas. Valencia: Tirant lo Blanch.Bank, R. (2009). Tratados internacionales de derechos humanos bajo el ordenamiento jurídico alemán.Ius et Praxis, 9(1). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122003000100004Guamán, A. e Illueca, H. (2012). El huracán neoliberal: una reforma laboral contra el trabajo. Madrid: Ediciones Sequitur.Guerrero, G. (2011). Derecho colectivo del trabajo (11a ed.). Bogotá: Leyer.Hanson, C., Jackson, S. y Miller, D. (1989). La sindicación obligatoria: estudio comparativo sobre política interior y garantía sindical en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania Occidental. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Hardt, M. y Negri, A. (2012). Declaración (R. Sánchez, trad.). Madrid: Akal.Hegel, G. W. F. (1993). Fenomenología del espíritu (W. Roces, trad.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Hoyos, A. (1985). La transferibilidad de normas judiciales laborales, el caso de las normas institucionales del trabajo y los países subdesarrollados. En Universidad Externado de Colombia (ed.), Homenaje a Mozart Víctor Russomano (pp. 34-52). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Estudio regional acerca del marco legal en derecho laboral y el estado actual de los derechos laborales. Centroamérica y República Dominicana. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1587/estudio-regional-marco-2009.pdfJellinek, G. (2000). La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de bienestar (A. Supelano, trad.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Noguera, J. A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers. Revista de Sociología, 68. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v68-nogueraSennet, R. (2013). Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo (Z. de Torres, trad.). Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.Sepúlveda, J. M. y Frías, P. (2007). El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica. San José: Oficina Internacional del Trabajo.Jiménez, C. R. (2016). El derecho al trabajo: estudio de su dogmática desde una visión latinoamericana. Bogotá: Leyer.Jiménez, E. (1988). La Convención americana como derecho interno. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06720-2.pdfKaiero, A. (2000). Los retos del sindicalismo en el siglo XXI. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales (2), 91-108.Kelsen, H. (1982). ¿Qué es justicia? (A. Calsamiglia, trad.). Barcelona: Ariel.Lago, I. (2008). La lógica de la explicación en las ciencias sociales: una introducción metodológica. Madrid: Alianza.Landa, J. P (1996). Democracia sindical interna (régimen jurídico de la organización y funcionamiento de los sindicatos). Madrid: Civitas.Lasky, H. J. (1975). Los sindicatos en la nueva sociedad (S. Vasconcelos, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Leary, V. (1982). International Labour Conventions and National Law: The Effectiveness of the Automatic Incorporation of Treaties in National Legal Systems. Boston: M. Nijhoff.Legaz, L. (1961). Filosofía del derecho. Barcelona: Bosch.Letamendia, F. (2009). Estructura política del mundo del trabajo: fordismo y posfordismo. Madrid: Tecnos.Servais, J. M. (2008). Reflexiones sobre la dificultad de aplicar las normas internacionales del trabajo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1117-1152. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42723039036Novelo, V. (coord.). (1989). Democracia y sindicatos. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.Linares, J. A. (2006). Cambios en las relaciones laborales y nuevas formas de organización. Gaceta Laboral, 12(2), 216-231.Lope, A., Gibert, F. y Ortiz de Villacian, D. (2002). Atajar la precariedad laboral: la concertación local ¿un marco para abordar las nuevas formas de empleo? Barcelona: Icaria.López, D. E. (2000). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis, Uniandes.Lorwin, L. L. (1934). Historia del internacionalismo obrero. Tomo I (L. Dávila, trad.). Santiago: Ercilla.Mangarelli, C. (2008). La vuelta al derecho común o civil ¿la crisis del particularismo del derecho al trabajo? Revista de derecho, 7(13), 53-61.Manzano, J. (1973). El proceso recopilador de las leyes de Indias. Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Tomo I (pp. 65-78). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.Marín, J. (2013). Consideraciones sobre la libertad sindical en América Latina. Fronesis, 20(2), 235-251.Marmor, A. (2000). Interpretación y teoría del derecho (M. Mendoza, trad.). Barcelona: Gedisa.Marx, K. (1981). El capital. Crítica de la economía política (W. Roces, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Shaw, M. (1995). International Law (3a ed.). Nueva York: Cambridge University Press.Méda, D. (1998). El trabajo: un valor en peligro de extinción (F. Ochoa de Michelena, trad.). Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis (A. S. Mosquera, trad.). Barcelona: Espasa.Medina, J. E. (1999). Crisis de la sociedad salarial y reparto del trabajo. Madrid: Comares.Mesa, D. (1975). Ensayos sobre historia contemporánea de Colombia. Medellín: La Carreta.Misas, G. (1996). Globalización y economía. En Universidad Católica de Lovaina y Universidad Nacional de Colombia (orgs.), El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas (pp. 23-35). Bogotá: Universidad Nacional.Molina, C. E. (2001). Incorporación de las normas internacionales en Colombia. Actualidad laboral y seguridad social (131), 10-15.Odero, A. y Guido, H. (1995). ILO. Law on Freedom of Association: Standards and Procedures. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Oficina de actividades para los trabajadores. (2008). Guía de los folletos. Cómo utilizar las normas de la OIT para fomentar un desarrollo sostenible medioambientalmente. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Ojeda, A. (1988). Derecho sindical (4a ed.). Madrid: Tecnos.Ojeda, A. (1998). Compendio de derecho sindical. Madrid: Tecnos.Silva, G. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: ¿Cómo armar el rompecabezas y para qué? En M. García y C. Rodríguez (eds.), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 21-39). Bogotá: ILSA, Universidad Nacional.Olea, M. A. (1982). Las fuentes del derecho, en especial del derecho del trabajo según la Constitución. Madrid: Civitas.Organización de Estados Americanos [OEA]. (1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Recuperado de http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdfOrganización de Estados Americanos [OEA]. (1993, octubre 13). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Capítulo VIII. Derecho a la libertad de asociación y agremiación. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.8.htmOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (1972, junio 5-16). Conferencia de Estocolmo.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1992). Programa 21: Capítulo 29. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter29.htmOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1919). Constitución de OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907#A22Beaudonnet, X. (dir.). (2009). Derecho internacional del trabajo y derecho interno. Turín: Centro Internacional de Formación de la OIT.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1944). Declaración de Filadelfia. Recuperado de http://www.ilo.org/legacy/spanish/inwork/cb-policy-guide/declaraciondefiladelfia1944.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1948). Libertad de asociación y protección del derecho de organización, Conferencia Internacional del Trabajo. Trigésima primera reunión, San Francisco.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1950). Cuarto informe de la Organización Internacional del Trabajo a las Naciones Unidas. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Simancas, F. (2000). Albañil y anarquista Cipriano Mera. Madrid: Las Nueces.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1972). La libertad sindical: recopilación de las decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra: Autor.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1985). La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (3a ed.). Ginebra: Autor.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1987). Introducción a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1988). La libertad sindical: manual de educación obrera (2a ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2004). Organizarse en pos de la justicia social: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2006). La libertad sindical: recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (5a ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2008). Informe III (1B). Dar un rostro humano a la globalización (Estudio general sobre los convenios fundamentales). Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/101stSession/reports/reports-submitted/WCMS_174832/lang--es/index.htm?ssSourceSiteId=globalBeladiez, M. (1994). Los principios jurídicos. Madrid: Tecnos.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2010). La extensión del ámbito de aplicación de la legislación laboral a la economía informal. Compendio de comentarios de los órganos de control de la OIT relativos a la economía informal. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Suárez, F. (1967). De legibus seu ac Deo legislatore. Libro 1: Ley en general. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Informe III (1B) - Dar un rostro humano a la globalización (Estudio General sobre los convenios fundamentales). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). La transición de la economía informal a la economía formal. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016a). La iniciativa para poner fin a la pobreza: la OIT y la Agenda 2030. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_480280.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016b). Promover la justicia social: evaluación de las repercusiones de la Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/105/reports/reports-to-the-conference/WCMS_465463/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (s. f.). Diálogo social y trabajo infantil. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Action/social-dialogue/lang--es/index.htmOrganización para la cooperación y el desarrollo económicos [OCDE]. (2000). Comercio internacional y estándares laborales básicos. Recuperado de http://www.oecd.org/employment/emp/1888610.pdfOspina, L. (1987). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín: FAES.Ostau de Lafont, F. R. (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bensusán, G. y Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones (L. Orensanz, trad.). Ciudad de México: Flacso México, UAM Xochimilco.Ostau de Lafont, F. R. (2011). Modelo jurídico sindical colombiano. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Supiot, A. (2008). El derecho al trabajo (P. Rubini-Blanco, trad.). Buenos Aires: Heliasta.Ostau de Lafont, F. R. (2015). La construcción de la historia del mundo del trabajo en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.Ostau de Lafont, F. R. y Niño, L. Á. (2010). Aplicación de los convenios de la OIT en materia de derecho de asociación sindical y negociación colectiva en las decisiones de los jueces laborales en Colombia. Prolegómenos. Derechos y valores, XIII(26), 163-178.Ozden, M. (2005). El derecho al trabajo: un derecho fundamental estipulado por la ONU y reconocido por tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales. Recuperado de http://docplayer.es/50959-El-derecho-al-trabajo.htmlPapa Francisco. (2013). Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Recuperado de https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdfPapa Francisco. (2014). Mensaje del santo padre Francisco en 103ª Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/103/media-centre/speeches/WCMS_246316/lang--es/index.htmPapa Juan Pablo II. (1987). Carta Encíclica Sollicitudo Rei Socialis. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.htmlPatiño, M. (2000). Legislación ambiental colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Pécaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carrera.Pécaut, D. (1987). Orden y violencia en Colombia. 1930-1954 (J. M. Castaño, trad.). Bogotá: Siglo XXI Editores, Cerec.Beyneto, J. (1961). Historia social de España y de Hispanoamérica. Madrid: Aguilar.Süssekind, A. (2000). Direito internacional do trabalho. São Pablo: LTR.Pérez, A. E. (2011). El desbordamiento de las fuentes del derecho. Madrid: La Ley.Pérez, M. (2014, septiembre 17). Tercerización, intermediación, labores misionales permanentes y formalización. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/educacion-y-cultura/noti141709-09-tercerizacion-intermediacion-labores-misionales-permanentes-y-formalizacionPineda, J. (comp.). (2013). El trabajo decente en Bogotá: diagnóstico, análisis y perspectivas. Bogotá: Uniandes, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.Plá, A. (1965). Los convenios internacionales del trabajo. Montevideo: Universidad de la República.Plá, A. (1999). Curso de derecho laboral. Tomo IV. Volumen I. Montevideo: Idea.Polanyi, K. (2000). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (E. L. Suárez, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Polanyi, K. (2000). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (E. L. Suárez, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Pontificio Consejo "Justicia y paz". (2006). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#Significado y aplicaciones principalesPoole, M. (1984). Teorías del sindicalismo: una sociología de las relaciones industriales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.Prandi, M. y Lozano, J. (eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Recuperado de escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/webRSE.pdfTarello, G. (2002). Teorías e ideologías en el derecho sindical (J. L. Monareo y J. A. Fernández, trads.). Granada: Comares.Blagojevic, B. (1953). Le droit comparé. Méthode ou science. Revue internationale de droit comparé, 5(4), 649-657.Procuraduría General de la Nación. (s. f.). Trabajo digno y decente en Colombia: seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20políticas%20públicas(1).pdfPuig, J. (2006). La jurisprudencia como fuente del derecho. Barcelona: Bosch.Puig, J. (2011). Situación de la subcontratación en América Latina y perspectivas para su regulación. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Racciatti, O. (1994). Los convenios internacionales del trabajo y las leyes posteriores a su ratificación. Derecho Laboral, XXXVII(174), 111-220.Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia (M. D. González, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Real Academia de la Lengua. (1984). Equidad. En Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Tomo I (20a ed.). Madrid: Espasa-Calpe.Reina, M. (2012). Líneas invisibles en el camino del trabajo decente: una visión para Bogotá. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Rifkin, J. (2002). La economía del hidrógeno (R. Vila, trad.). Barcelona: Paidós.Rivero, J. y Savatier, J. (1985). Oroit du travail. París: Presseo universitairius de France.Bonnecase, J. (1982). Introducción al estudio del derecho (J. Guerrero, trad.). Bogotá: Temis.Rodríguez, C. A. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.Bloch, E. (1985). Sujeto-objeto: el pensamiento de Hegel (W. Roces, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, J. M. (2016). Casinos, sindicatos y cofradías: un siglo de asociaciones en la provincia de Cádiz (1833-1931). Madrid: Punto Rojo Libros.Rodríguez, M. E. (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Los Libros de la Catarata.Rojas, G. P. (1991). La libertad de expresión del trabajador. Madrid: Trotta.Royo, J. (2007). Las fuentes del derecho. Madrid: Tecnos.Rubio, J. (1990). ¿Democracia representación? Poder y legitimidad en Rousseau. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Sáez, F. (2009). Análisis comparado de las principales instituciones que constituyen los ordenamientos jurídicos laborales de Argentina, Chile y México. En Cieplan (editor de la serie), Serie de Estudios Socio/Económicos: 50. Santiago: CieplanSagardoy, J. A., Gil, J. y Del Valle, J. (1992). Prontuario del derecho del trabajo. Madrid: Civitas.Salinero, J. (2004). La destrucción del sindicato: intolerancia a un derecho fundamental. En Dirección del Trabajo (editor de la serie), Cuaderno de investigación: 20. Santiago: Dirección del Trabajo.Mont, M. (1984). Principios del derecho internacional del trabajo. Santiago: Jurídica de Chile.Salvioli, F. (2003). Un análisis desde el principio pro persona sobre el valor jurídico de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En V. Bazán (coord.), En defensa de la Constitución: libro homenaje a German Bidart Campos (pp. 15-35). Buenos Aires: Ediar.Sanguineti, W. (1993). Lesión de la libertad sindical y comportamientos antisindicales. Madrid: MTSS.Bobbio, N. (1997). El futuro de la democracia. (J. F. Fernández, trad.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Sengenberger, W. (2006). Globalización y progreso social: la función y el impacto de las normas internacionales del trabajo (R. Núñez, trad.). Bonn: Friedrich-Ebert-Stiftung. (Original publicado en 2002).Teklè, T. (2014). Derecho del trabajo y protección de los trabajadores en países en desarrollo. Madrid: Plaza y Valdés Editores.Tezanos, J. F. (2008). La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.Tirado, Á. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia (13a ed.). Bogotá: El Áncora Editores.Torres, I. (1967). Los inconformes, historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá: Latina.Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de hoy.Triana y Antorveza, H. (1965). La libertad laboral y la supresión de los gremios neogranadinos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 8(7). Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5042/5289Trujillo, J. C. (1987). Derecho del trabajo. Tomo II. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Uriarte, Ó. y Colotuzzo, N. (2009). Descentralización, tercerización, subcontratación. Lima: OIT, Proyecto FSAL.Uribe, D. (1985). Las Constituciones en Colombia (2a ed.). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.Urrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá: La Carreta.Montaña, D. (1996). Memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bonorino, P. (ed.) (2011). Teoría del derecho y decisión judicial. Madrid: Bubok.Valdeolivas, Y. (1994). Las conductas lesivas de la libertad sindical. Madrid: Consejo Económico y Social.Valdés, F. (dir.) (2006). Libertad de asociación de trabajadores y empresarios en los países de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.Valdés, G. (2009). Reflexiones sobre el derecho laboral en el siglo XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.Valenti, G., Casalet, M. y Avaro, D. (coords.) (2008). Instituciones, sociedades del conocimiento y mundo del trabajo. Ciudad de México: Flacso, Plaza y Valdés.Valticos, N. (1964). Les Conventions internationales devant le juge français, Revista Crítica (1), 41-72.Valticos, N. (1977). Derecho Internacional del Trabajo (M. J. Triviño, trad.). Madrid: Tecnos.Vargas, J. G. (2008). Libertad, derechos y estado de derecho en la globalización. Revista electrónica del Instituto de investigaciones Ambrosio L. Gioja (3). Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/197/159Vásquez, A. (1982). Tratado de derecho del trabajo. Tomo 2. Buenos Aires: De Palma.Vega, M. L. (2005). La reforma laboral en América Latina: 15 años después. Lima: Organización Internacional del Trabajo.Montesquieu, C. (2003). Del espíritu de las leyes. Madrid: Alianza.Villán, C. (2002). Curso de derecho internacional de los derechos humanos. Madrid: Trotta.Cabrera, M. A. (2005). El sindicalismo en Colombia. Una historia para resurgir. Bogotá: Nomos.Von Potobsky, G. (1998). Freedom of Association: The Impact of Convention No. 87 and ILO Action. International Labour Review, 137(2). Disponible en http://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/intlr137&div=20&id=&page=Von Potobsky, G. W. y Bartolomei, H. (1990). La Organización Internacional del Trabajo. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.Weber, M. (1997). Economía y sociedad (J. Medina, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Zapata, F. (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Canessa, M. F. (2006). Los derechos humanos laborales en el derecho internacional. (Tesis doctoral inédita). Universidad Carlos III de Madrid, España.Canessa, M. F. (2007). Los derechos humanos laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo. Lima: Programa Laboral de Desarrollo.Canessa, M. F. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (72) Recuperado de http://www.europeanrights.eu/public/commenti/canessa_testo.pdfCanessa, M. F. (2013). La negociación colectiva en el contexto de la descentralización productiva peruana. En A. Verona (editor de la serie), Cuaderno de Trabajo del Cicaj: núm. 8. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica.Muriel, J. H. (2007). Manual del inspector de trabajo y seguridad social. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/publicaciones-mintrabajo/3372-manual-del-inspector-de-trabajo-y-seguridad-social-.htmlCasimiro, A. (1989). Consolidacao das leis do trabalho. São Paulo: Universidae do São Paulo.Castillo, J. J. (2008). La soledad del trabajador globalizado: memoria, presente y futuro. Madrid: Catarata.Castillo, J. J. (2015). Los desafíos de la sociología. En tiempos de crisis y esperanza. Sociología del Trabajo. Nueva época (85), 7-26.Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Ciudad de México: Akal.Cavelier, G. (2000). El régimen jurídico de los tratados internacionales en Colombia (3a ed.). Bogotá: Legis.Central Unitaria de Trabajadores, Confederación de Trabajadores de Colombia y Confederación de Pensionados de Colombia. (2010). Informe para la 99 Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.unebcolombia.org/pdf/varios/informe99.pdfCharry, J. M. (1994). La excepción de inconstitucionalidad. Bogotá: Ediciones Jurídica Radar.Cuéllar, M. M. (2009). Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia un siglo de historia laboral. Bogotá: Universidad de los Andes.Däubler, W. (1994). Derecho del trabajo (M. P. Acero y P. Acero, trads.). Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.David, R. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.Nash, C. (2012). Derecho internacional de los derechos humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142503/Derecho-internacional-de-los-derechos-humanos-en-Chile.pdf?sequence=1De la Cueva, M. (1986). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Ciudad de México: Porrúa.De la Fuente, H. H. (1976). Principios jurídicos del derecho a la estabilidad. Buenos Aires: Víctor P. de Zavalía.De la Garza, E. (2012). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En Clacso (comp.), El mundo del trabajo en América Latina: tendencias y resistencias (pp. 111-140). Buenos Aires: Clacso.De la Villa, L. E. y García, I. (coords.). (2014). Los sindicatos: homenaje al profesor Don Jaime Montalvo Correa con motivo de su jubilación. Valladolid: Thomson Reuters.De Oliveira, J. (1987). Consolidação das leis do trabalho (9a ed.). São Paulo: Saraiva.De Soto, S. (1998). La libertad sindical negativa. Madrid: Civitas.De Tocqueville, A. (1985). La democracia en América. Barcelona: Orbis.Del Arenal, C. y Sanahuja, J. A. (coords.). (2015). Teorías de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.Del Vicchio, G. (1953). Filosofía del derecho (L. Legaz y Lacambra, trad.). Barcelona: Bosch.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2013). Metodología gran encuesta integrada de hogares. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/metodologia_GEIH13.pdfNeffa, J. C., Féliz, M., Panigo, D. y Pérez, P. E. (2006). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo: I. Marxistas y keynesianos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Díaz-Salazar, R. (ed.) (2002). Justicia global. Barcelona: Icaria.Dosse, F., Ricoeur, P. y De Certeau, M. (2009). La historia: entre el decir y el hacer (H. Cardoso, trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.Duguit, L. (2013). Soberanía y libertad (J. G. Acuña, trad.). Buenos Aires: Comares.Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (M. Guastavino, trad.). Barcelona: Ariel.Escobar, C. (1990). La revolución liberal y la protesta del artesanado. Bogotá: Fundación Universitaria de Colombia.Escuela Nacional Sindical. (2015). Informe sobre los cuatro primeros años de implementación del plan de acción laboral (2011-2015). Recuperado de http://www.ens.org.co/wpcontent/uploads/2016/12/INFORME-PLAN-DE-ACCION-LABORAL-OBAMASANTOS-2016.pdfFariñas, L. (1989). La información sobre Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, de la huelga en derecho comparado. Revista Tapia, VIII(45), 12-25.Fazio, H. (2000). Globalización, relaciones laborales y desigualdades. Nómadas (12), 56-63.Fernández, M. F. (1982). El sindicato. Naturaleza jurídica y estructura. Madrid: Civitas.Ferraz, J. G. (1997). La ecología del trabajo. Madrid: Comunica.Nino, C. S. (1995). Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel.Flores, P. (2015). La democracia tomada en serio. Claves de razón práctica (243), 60-89.Fonseca, M. (1992). Las fuentes formales del derecho laboral colombiano a partir de la nueva Constitución. Revista de derecho, Universidad del Norte (1), 32-45.Fromm, E. (1986). El miedo a la libertad (G. Germán, trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.Galiani, S. (2009). Mercado de trabajo y reforma laboral en América Latina. En A. Bárcena y N. Serra (eds.), Reformas para la cohesión social en América Latina. Panorama ante la crisis (pp. 219-260). Santiago: Cepal.Gambina, J. C. (2014). Entre la crisis capitalista y la construcción del poder popular. Recuperado de http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com.co/2014/05/entre-la-crisis-capitalista-y-la.htmlGarcía, C., Vallejo, G., Higgings, M. L. y Escobar, E. M. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. Cali: WWF-Colombia.García, E. (1940). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa.Gernigon, B., Odero, A. y Guido, H. (2000). Collective Bargaining: ILO Standards and the Principles of the Supervisory Bodies. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Glassner, V. y Keune, M. (2010). Negotiating the Crisis? Collective Bargaining in Europe Turing the Economic Downturn. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Goldin, A. (2001). Las fronteras de la dependencia. Relaciones laborales: revista crítica de teoría y práctica (2), 311-332.Nogueira, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios Constitucionales, 7(2), 143-205.Goos, M. (2013). Cómo está cambiando el mundo del trabajo: análisis de los datos. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttps://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/la-libertad-sindical-en-el-mundo-del-trabajo-en-colombiaDERECHO DE ASOCIACIÓNSINDICALISMODERECHO DE ASOCIACIÓNLa libertad sindical en el mundo del trabajo en ColombiaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALLa libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia.pdfapplication/pdf1271679https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5b806189-a446-476a-abb4-bef9dd4868ec/downloaded17906792114d264c91dab686b9d830MD51TEXTLa libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia.pdf.txtLa libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain101606https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3881f0d4-c8c5-4c16-b4bc-f07ef8fa2798/download52d252fbbf74a44b33cd772561c775e9MD52THUMBNAILLa libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia.pdf.jpgLa libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7718https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a89210bd-1107-432b-899d-4ad49c8355c1/download112e90292e9896d46a59faaea19e4cebMD5310983/15931oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159312024-06-25 03:01:21.687https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com