Metodología y método de la ciencia legislativa

21 p.

Autores:
Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/22591
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/22591
Palabra clave:
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
DERECHO-INVESTIGACIONES
METODOLOGÍA EN DERECHO
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
id UCATOLICA2_0eb37c91ed0a9741bff2a202e9770e86
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/22591
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología y método de la ciencia legislativa
title Metodología y método de la ciencia legislativa
spellingShingle Metodología y método de la ciencia legislativa
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
DERECHO-INVESTIGACIONES
METODOLOGÍA EN DERECHO
title_short Metodología y método de la ciencia legislativa
title_full Metodología y método de la ciencia legislativa
title_fullStr Metodología y método de la ciencia legislativa
title_full_unstemmed Metodología y método de la ciencia legislativa
title_sort Metodología y método de la ciencia legislativa
dc.creator.fl_str_mv Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv INVESTIGACIÓN JURÍDICA
topic INVESTIGACIÓN JURÍDICA
DERECHO-INVESTIGACIONES
METODOLOGÍA EN DERECHO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv DERECHO-INVESTIGACIONES
METODOLOGÍA EN DERECHO
description 21 p.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-01-29T15:10:59Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-01-29T15:10:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Prieto-Salas, M. A. (2018). Metodología y método de la ciencia legislativa. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M. A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 117-137). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-9585456-18-1 (impreso)
978-9585456-19-8 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 340.07
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/22591
identifier_str_mv Prieto-Salas, M. A. (2018). Metodología y método de la ciencia legislativa. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M. A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 117-137). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-9585456-18-1 (impreso)
978-9585456-19-8 (digital)
340.07
url https://hdl.handle.net/10983/22591
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Agudelo-Giraldo, Ó. A., León-Molina, J. E., Prieto-Salas, M. A., Alarcón-Peña, A. & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección Jus Filosofía;No. 5
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Atienza, M. (1989). Contribución para una teoría de la legislación. Doxa (6), 385-403.
Austin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bulygin, E. (1991). Teoría y técnica de legislación. Revista mexicana de estudios parlamentarios, 1 (3), 33-51.
Bulygin, E. y Alchourrón, C. (2013). Sistemas normativos. Buenos Aires: Astrea.
Campos, G. (2006). Racionalidad y argumentación jurídica legislativa. México D.F: Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.
Couso, J. (2004). Consolidación democrática y poder judicial: los riesgos de la judicialización de la política. Revista de ciencia política, 24 (2), 29-48.
García, J. A. (2003). Ensayos de filosofía jurídica. Bogotá D.C.: Temis.
García, P. (1998). El tránsito del positivismo jurídico al positivismo jurisprudencial en la doctrina constitucional. Teoría y realidad constitucional, (1), 65-88.
González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones filosóficas, (18), 125-143.
Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Hart, H. (1968). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Kant, I. (2002). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kelsen, H. (1986). Teoría pura del derecho. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, G. (2005). La Jurisdicción Constitucional Colombiana: ¿Un gobierno de los jueces? Revista Jurídica Piélagus, 4, 7-14.
Mardones, J. y Ursúa, N. (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de poder. Polis, 9 (25), 367-389.
Paulson, S. (2003). La distinción entre hecho y valor: la doctrina de los dos mundos y el sentido inmanente. Doxa (26), 547-582.
Peces-Barba, G. (1984). Los valores superiores. Madrid: Tecnos.
Pérez, R. (1998). ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Pico Della Mirandola, G. (2004). Discurso sobre la dignidad humana. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, C. (2012). La decisión judicial. Bogotá DC: Siglo del hombre.
Sanchéz Zorrilla, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para la investigación del derecho. Revista telemática de filosofía del derecho, (14), 317-358.
Schmitt, C. y Kelsen, H. (2009). La polémica Schmitt-Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la constitución versus ¿quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos.
Serrano, E. (2007). Derecho y orden social. Los presupuestos teóricos de la teoría jurídica de Carl Schmitt. Isegoría, (36), 125-141.
Soriano, R. (2011). Sociología del derecho. Barcelona: Ariel.
Vigo, A. (2010). Explicación causal y holismo de trasfondo en la filosofía natural de Aristóteles. Kriterion, 51(122), 587-615.
Von Wright, G. (2001). Normas, verdad y lógica. México DF: Fontamara.
Zuleta, E. (1976). Savigny y la teoría de la ciencia jurídica. Anuario de filosofía del derecho, (19), 57-82.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/la-pregunta-por-el-metodo-9789585456198-cato.pdf
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8869528d-4a76-4e60-86e4-8a7c49249ab5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/207b9614-c6c2-45b8-bc31-ad91b0206dbf/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b7f93607-511c-4260-a298-03bdfd0137d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 317c2358e82bef130ba25651e049e3f3
68654d8b66597cb05229c5892a37d94e
3b6a4f7b608d95ae1c712971d6922081
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256320258244608
spelling Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal4079003b-dc36-4dcd-9438-60e9e3a742fb-12019-01-29T15:10:59Z2019-01-29T15:10:59Z201821 p.El fenómeno transformativo de la constitucionalización del derecho ha producido cambios significativos en el positivismo jurídico tradicional, evolución que ha sido determinante en la pérdida de relevancia de la función legislativa en los Estados modernos, y que ha elevado la importancia del órgano judicial en el concepto y la operatividad del derecho. Estos cambios sustanciales pueden observarse desde el análisis de los paradigmas del positivismo, que en sus etapas primitivas consideraba que el derecho no era más que la manifestación de la voluntad de la autoridad política dirigida a un subordinado para que este hiciera algo, anexando la amenaza de causarle daño en caso de que no satisficiera la obligación impuesta por su superior político (Austin, 2002). En este punto subyace la importancia suprema del órgano legislativo, toda vez que será considerado derecho el mandato que él emita, y deja en un segundo plano la función desarrollada por el operador judicial. Análogamente, el joven Savigny (Zuleta, 1976) consideraba que el derecho es el producto de la función legislativa del Estado, donde era necesario determinar el origen de su positividad por medio de elementos verificables empíricamente, suministrados por la historia. A su vez, dichos elementos ayudan a superar las tesis apriorísticas defendidas por el iusnaturalismo. Es plausible afirmar que para el paleo-positivismo y la escuela histórica alemana de Austin y Savigny respectivamente, no era posible lograr una distinción conceptual entre el jurista y legista (Zuleta, 1976).La disminución del poder legislativo El papel del tribunal constitucional en la pérdida de poder legislativo Epistemología legislativa El ascenso de las ciencias sociales con las revoluciones burguesas La legislación como ciencia social El objeto de la ciencia legislativa La confección de la metodología legislativa Perspectiva interna Perspectiva externa Los pasos del método legislativo Actividades de la fase prelegislativa Actividades de la fase legislativa Referenciasapplication/pdfPrieto-Salas, M. A. (2018). Metodología y método de la ciencia legislativa. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M. A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 117-137). Bogotá: Universidad Católica de Colombia978-9585456-18-1 (impreso)978-9585456-19-8 (digital)340.07https://hdl.handle.net/10983/22591spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018Agudelo-Giraldo, Ó. A., León-Molina, J. E., Prieto-Salas, M. A., Alarcón-Peña, A. & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Universidad Católica de ColombiaColección Jus Filosofía;No. 5Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.Atienza, M. (1989). Contribución para una teoría de la legislación. Doxa (6), 385-403.Austin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Bulygin, E. (1991). Teoría y técnica de legislación. Revista mexicana de estudios parlamentarios, 1 (3), 33-51.Bulygin, E. y Alchourrón, C. (2013). Sistemas normativos. Buenos Aires: Astrea.Campos, G. (2006). Racionalidad y argumentación jurídica legislativa. México D.F: Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.Couso, J. (2004). Consolidación democrática y poder judicial: los riesgos de la judicialización de la política. Revista de ciencia política, 24 (2), 29-48.García, J. A. (2003). Ensayos de filosofía jurídica. Bogotá D.C.: Temis.García, P. (1998). El tránsito del positivismo jurídico al positivismo jurisprudencial en la doctrina constitucional. Teoría y realidad constitucional, (1), 65-88.González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones filosóficas, (18), 125-143.Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.Hart, H. (1968). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Kant, I. (2002). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.Kelsen, H. (1986). Teoría pura del derecho. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.López, G. (2005). La Jurisdicción Constitucional Colombiana: ¿Un gobierno de los jueces? Revista Jurídica Piélagus, 4, 7-14.Mardones, J. y Ursúa, N. (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de poder. Polis, 9 (25), 367-389.Paulson, S. (2003). La distinción entre hecho y valor: la doctrina de los dos mundos y el sentido inmanente. Doxa (26), 547-582.Peces-Barba, G. (1984). Los valores superiores. Madrid: Tecnos.Pérez, R. (1998). ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México DF: Fondo de Cultura Económica.Pico Della Mirandola, G. (2004). Discurso sobre la dignidad humana. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Rodríguez, C. (2012). La decisión judicial. Bogotá DC: Siglo del hombre.Sanchéz Zorrilla, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para la investigación del derecho. Revista telemática de filosofía del derecho, (14), 317-358.Schmitt, C. y Kelsen, H. (2009). La polémica Schmitt-Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la constitución versus ¿quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos.Serrano, E. (2007). Derecho y orden social. Los presupuestos teóricos de la teoría jurídica de Carl Schmitt. Isegoría, (36), 125-141.Soriano, R. (2011). Sociología del derecho. Barcelona: Ariel.Vigo, A. (2010). Explicación causal y holismo de trasfondo en la filosofía natural de Aristóteles. Kriterion, 51(122), 587-615.Von Wright, G. (2001). Normas, verdad y lógica. México DF: Fontamara.Zuleta, E. (1976). Savigny y la teoría de la ciencia jurídica. Anuario de filosofía del derecho, (19), 57-82.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/la-pregunta-por-el-metodo-9789585456198-cato.pdfINVESTIGACIÓN JURÍDICADERECHO-INVESTIGACIONESMETODOLOGÍA EN DERECHOMetodología y método de la ciencia legislativaCapítulo de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALla-pregunta-por-el-metodo_Cap05.pdfla-pregunta-por-el-metodo_Cap05.pdfapplication/pdf331216https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8869528d-4a76-4e60-86e4-8a7c49249ab5/download317c2358e82bef130ba25651e049e3f3MD51TEXTla-pregunta-por-el-metodo_Cap05.pdf.txtla-pregunta-por-el-metodo_Cap05.pdf.txtExtracted texttext/plain52613https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/207b9614-c6c2-45b8-bc31-ad91b0206dbf/download68654d8b66597cb05229c5892a37d94eMD52THUMBNAILla-pregunta-por-el-metodo_Cap05.pdf.jpgla-pregunta-por-el-metodo_Cap05.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20650https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b7f93607-511c-4260-a298-03bdfd0137d2/download3b6a4f7b608d95ae1c712971d6922081MD5310983/22591oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/225912023-03-24 16:36:32.057https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombiahttps://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com