Medicina indígena y salud mental

The different medical alternatives used today by humanity enrich the prophylaxis as well as the diagnoses and the treatment of diseases when these are tackled within a multicausal framework. In this paper two of these alternatives are considered: Western medicine and indigenous medicine. It focuses...

Full description

Autores:
Vallejo-Samudio, Álvaro Roberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/1179
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/1179
Palabra clave:
MEDICINA INDÍGENA
MEDICINA OCCIDENTAL
SALUD MENTAL
INDIGENOUS MEDICINE
WESTERN MEDICINE
MENTAL HEALTH
MEDICINA PRIMITIVA
ENFERMEDADES-TRATAMIENTO
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2006
id UCATOLICA2_0e680919d228f66ac7ccbff66070c406
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/1179
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Medicina indígena y salud mental
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Indigenous medicine and mental health
title Medicina indígena y salud mental
spellingShingle Medicina indígena y salud mental
MEDICINA INDÍGENA
MEDICINA OCCIDENTAL
SALUD MENTAL
INDIGENOUS MEDICINE
WESTERN MEDICINE
MENTAL HEALTH
MEDICINA PRIMITIVA
ENFERMEDADES-TRATAMIENTO
title_short Medicina indígena y salud mental
title_full Medicina indígena y salud mental
title_fullStr Medicina indígena y salud mental
title_full_unstemmed Medicina indígena y salud mental
title_sort Medicina indígena y salud mental
dc.creator.fl_str_mv Vallejo-Samudio, Álvaro Roberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vallejo-Samudio, Álvaro Roberto
dc.subject.spa.fl_str_mv MEDICINA INDÍGENA
MEDICINA OCCIDENTAL
SALUD MENTAL
INDIGENOUS MEDICINE
WESTERN MEDICINE
MENTAL HEALTH
topic MEDICINA INDÍGENA
MEDICINA OCCIDENTAL
SALUD MENTAL
INDIGENOUS MEDICINE
WESTERN MEDICINE
MENTAL HEALTH
MEDICINA PRIMITIVA
ENFERMEDADES-TRATAMIENTO
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MEDICINA PRIMITIVA
ENFERMEDADES-TRATAMIENTO
description The different medical alternatives used today by humanity enrich the prophylaxis as well as the diagnoses and the treatment of diseases when these are tackled within a multicausal framework. In this paper two of these alternatives are considered: Western medicine and indigenous medicine. It focuses on the concept of health developed by these two approaches, emphasizes the need to reassess indigenous medicine, and examines in general how mental health disorders are regarded from the point of view of indigenous medicine. The author stresses that in order to understand this conception it is necessary to get acquainted with the cosmogony and cosmology characteristics of indigenous people.
publishDate 2006
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2006-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2014-09-09T17:52:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2014-09-09T17:52:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vallejo-Samudio, Á. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 39-46. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/398
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/1179
identifier_str_mv Vallejo-Samudio, Á. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 39-46. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/398
0123-9155
url http://hdl.handle.net/10983/1179
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología, Vol. 9, no. 2 (jul.-dic. 2006); p. 36-46
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, M., Perafán, D., & izquierdo, J. (Escritores/Directores 2000). Escuela de etnosalud: Un encuentro de saberes al servicio de las comunidades indígenas. Videograbación. (24 min.). VHS. Cali.
Arrizabalaga, J. (2000). Cultura e historia de la enfermedad. En Perdiguero, E. & Comelles, J. (Comp.). Medicina y cultura. (pp. 71 - 82). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Arocha, J. (1999). Los ombligados de ananse. Nómadas, 9. 201 – 209.
Banco de la República. (1999). La medicina indígena en el sur occidente de Colombia. Pasto: Museo del Oro.
Blandón, E. (2005). ¿Una qué de qué? Recuperado el 21 de octubre del 2006 de la World Wide Web: http://www.visionchamanica.com/medicinas_etnicas/etica_yage.htm.
Bidou, P. & Perrin, M. (1990). Lenguaje y palabras chamánicas. Bogotá: Editorial percepción.
Castañeda, C. (1974). Relatos de poder. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Castañeda, C. (1986). Una realidad aparte. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Clavreul, J. (1983). El orden médico. Madrid: Emege Industrias gráficas.
Dagua, A., Aranda, M. & Vasco, I. (1998). Guambianos: Hijos del arcóiris y del agua. Medellín: Cerec.
Devereux, G. (1973). Ensayos de etnopsiquiatria general. Barcelona: Barral Editores.
Díaz, R. (2005) ¿Una ética del yagé? Recuperado el 21 de octubre del 2006 de la World Wide web: http://www.visionchamanica.com/medicinas_etnicas/etica_yage.htm.
Dolto, F. (1981). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidos.
Domico, J., Hoyos, J., & Turbay, S. (2002). Janyama: Un aprendiz de jabana. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.
Eliade, M. (1986). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Flórez - Alarcón. L. (2004). Psicología de la salud. Recuperado el 20 de octubre del 2006 de la World Wide Web: http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-ps_salud.htm
Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. Barcelona: Siglo XXI.
Freud, S. (1981a). Estudios sobre la histeria. Obras completas. Vol. I. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1981b). La sexualidad en la etiología de la neurosis. Obras completas. Vol. I. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gallego, B. & Eucaris, M. (1986). Indicadores de salud-enfermedad y manejo del enfermo en una comunidad indígena del oriente del Cauca. Tesis de grado para optar al titulo de Magíster, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
García, M. & Patiño, R. (1993). El saber del médico tradicional en la comunidad veredal de huellas (Resguardo Páez de Huellas- Municipio de Caloto-Cauca). Tesis de grado para optar al título de psicólogo, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Geertz, G. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hernández, L. (1983). La enfermedad y la salud para los indígenas Tanimuka del Amazonas. Universitas Humanística, 12, 55-64.
Herrera, X. & Lobo-Guerrero, M. (1988). Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Bogotá: Fundación Etnollano.
Jamioy, J. (1998). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nomadas, 7, 64 – 72.
Kakar. S. (1982). Chamanes, místicos y doctores. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Lagarriga, J. (1991). Otra América en construcción (Memorias del simposio identidad y cultura, medicina tradicional y religiones populares). Trabajo presentado al Congreso internacional de Americanistas. Ámsterdam.
Lévi-strauss, C. (1972). El pensamiento salvaje. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Lévi-strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidos.
Narváez, J. (2006, Abril 9) El Yagé, un bebida que purifica el alma. Diario del sur. P. 2B.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Informe 1996-1997. Caracas: Ediciones Cresalc.
Ordóñez, J., Lozano, M. & Morales, R. (1993). La representación del cuerpo en los rituales del yage: Un estudio con curanderos urbanos de tradición ingana. Tesis de grado para optar al título de psicólogo. Cali: Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.
Paternina, H. (1999) Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión desde el cuerpo, el territorio y la enfermedad. En Vigoya, M. & Garay G. (Comp.). Cuerpo, diferencias y desigualdades. (pp. 271-296). Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Pórtela. H. (2000). La relación cuerpo-cultura en los compuestos sintácticos de la lengua Páez. Revista de la facultad de ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. 3, 71-103.
Perafán, C. & Savedoff, W. (2001) Los pueblos indígenas y la salud: cuestiones para la discusión y el debate. Recuperado el 20 de noviembre del 2005 de la World Wide Web: http://www.iadb.org/sds/doc/IND-CPerafanSavedofSaludS.pdf
Rosselli, H. (1995). Psicopatología en el encuentro de tres mundos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24, 91-112.
Sams, J. (2002). La medicina de la tierra, Madrid: Suma de letras.
Santa, W. (2005). La psiquiatría holística mitos y realidades. Recuperado el 15 de noviembre del 2005 de la World Wide Web: http://ofdnews.com/comentarios/1266_0_1_0_C/
Schultes, E. y Raffauf, R. (2004). El Bejuco del Alma. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Seppilli, T. (2000). De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud. En Perdiguero, E. & Comelles, J. (Comp.). Medicina y cultura. (pp. 33 - 44). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Taussig, M. (2002).Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Uribe, C. (2000). La controversia por la cultura en el DSM-IV. Revista Colombiana de Psiquiatría, 29, 345-366.
Uribe, C. (1998). El ritual y la locura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 27, 32-41.
Weiskopf, J. (2002). Yagé. El nuevo purgatorio. Bogotá: Villegas Editores,
WIKIPEDIA (2005). La Enciclopedia Libre. Recuperado el 5 de diciembre del 2005 de la World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Bienvenidos
Zubiría, R. (1986). La medicina en la cultura muisca, Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Zuluaga, E. (2000). El Pensamiento de los Mayores. Código de Ética de la Medicina Indígena del Piedemonte Amazónico Colombiano. Bogotá: Ed. Germán.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2006
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2006
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d900e8ab-0313-4b9a-b31d-2f6c8a0538ab/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9c070907-c174-4f9f-a0e5-d4ca8e020c34/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7d7ae6f2-69d4-444b-aec9-debf4b8966b0/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5ee926a3-c9af-4109-a6db-9ca8bc3cca91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be25acf9ad29ce7bb93e4283bdeb98d1
39997a249c7c26ef510e26d9271c6884
49ffe69c45a1b238940d19928d5ccae4
d903c44710f6576cc6acae26de16e4e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256339778535424
spelling Vallejo-Samudio, Álvaro Robertoce9c7f8b-e9ff-47f7-93f5-fa32a4866f40-12014-09-09T17:52:33Z2014-09-09T17:52:33Z2006-12The different medical alternatives used today by humanity enrich the prophylaxis as well as the diagnoses and the treatment of diseases when these are tackled within a multicausal framework. In this paper two of these alternatives are considered: Western medicine and indigenous medicine. It focuses on the concept of health developed by these two approaches, emphasizes the need to reassess indigenous medicine, and examines in general how mental health disorders are regarded from the point of view of indigenous medicine. The author stresses that in order to understand this conception it is necessary to get acquainted with the cosmogony and cosmology characteristics of indigenous people.Las diferentes alternativas médicas con que hoy cuenta la humanidad enriquecen tanto la profilaxis, como los diagnósticos y los tratamientos mismos de las enfermedades, cuando éstas se abordan desde un marco multicausal. El siguiente artículo hace una reflexión alrededor de dos alternativas: la medicina occidental y la medicina indígena. Se focaliza en la concepción de salud que manejan estas dos formas de conocimiento, se hace hincapié en la necesidad de revalorar la medicina indígena, y se plantea a grosso modo cómo desde la medicina indígena se ven las alteraciones en la salud mental. El autor resalta que para comprender la concepción de salud mental que puedan tener los pueblos indígenas, se hace necesario entender la cosmogonía y cosmología propia de esos pueblos.application/pdfVallejo-Samudio, Á. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 39-46. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/3980123-9155http://hdl.handle.net/10983/1179spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de PsicologíaActa Colombiana de Psicología, Vol. 9, no. 2 (jul.-dic. 2006); p. 36-46Álvarez, M., Perafán, D., & izquierdo, J. (Escritores/Directores 2000). Escuela de etnosalud: Un encuentro de saberes al servicio de las comunidades indígenas. Videograbación. (24 min.). VHS. Cali.Arrizabalaga, J. (2000). Cultura e historia de la enfermedad. En Perdiguero, E. & Comelles, J. (Comp.). Medicina y cultura. (pp. 71 - 82). Barcelona: Ediciones Bellaterra.Arocha, J. (1999). Los ombligados de ananse. Nómadas, 9. 201 – 209.Banco de la República. (1999). La medicina indígena en el sur occidente de Colombia. Pasto: Museo del Oro.Blandón, E. (2005). ¿Una qué de qué? Recuperado el 21 de octubre del 2006 de la World Wide Web: http://www.visionchamanica.com/medicinas_etnicas/etica_yage.htm.Bidou, P. & Perrin, M. (1990). Lenguaje y palabras chamánicas. Bogotá: Editorial percepción.Castañeda, C. (1974). Relatos de poder. México, D.F.: Fondo de cultura económica.Castañeda, C. (1986). Una realidad aparte. México, D.F.: Fondo de cultura económica.Clavreul, J. (1983). El orden médico. Madrid: Emege Industrias gráficas.Dagua, A., Aranda, M. & Vasco, I. (1998). Guambianos: Hijos del arcóiris y del agua. Medellín: Cerec.Devereux, G. (1973). Ensayos de etnopsiquiatria general. Barcelona: Barral Editores.Díaz, R. (2005) ¿Una ética del yagé? Recuperado el 21 de octubre del 2006 de la World Wide web: http://www.visionchamanica.com/medicinas_etnicas/etica_yage.htm.Dolto, F. (1981). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidos.Domico, J., Hoyos, J., & Turbay, S. (2002). Janyama: Un aprendiz de jabana. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.Eliade, M. (1986). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, D.F.: Fondo de cultura económica.Flórez - Alarcón. L. (2004). Psicología de la salud. Recuperado el 20 de octubre del 2006 de la World Wide Web: http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-ps_salud.htmFoucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. Barcelona: Siglo XXI.Freud, S. (1981a). Estudios sobre la histeria. Obras completas. Vol. I. Madrid: Biblioteca Nueva.Freud, S. (1981b). La sexualidad en la etiología de la neurosis. Obras completas. Vol. I. Madrid: Biblioteca Nueva.Gallego, B. & Eucaris, M. (1986). Indicadores de salud-enfermedad y manejo del enfermo en una comunidad indígena del oriente del Cauca. Tesis de grado para optar al titulo de Magíster, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia.García, M. & Patiño, R. (1993). El saber del médico tradicional en la comunidad veredal de huellas (Resguardo Páez de Huellas- Municipio de Caloto-Cauca). Tesis de grado para optar al título de psicólogo, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia.Geertz, G. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Hernández, L. (1983). La enfermedad y la salud para los indígenas Tanimuka del Amazonas. Universitas Humanística, 12, 55-64.Herrera, X. & Lobo-Guerrero, M. (1988). Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Bogotá: Fundación Etnollano.Jamioy, J. (1998). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nomadas, 7, 64 – 72.Kakar. S. (1982). Chamanes, místicos y doctores. México, D.F.: Fondo de cultura económica.Lagarriga, J. (1991). Otra América en construcción (Memorias del simposio identidad y cultura, medicina tradicional y religiones populares). Trabajo presentado al Congreso internacional de Americanistas. Ámsterdam.Lévi-strauss, C. (1972). El pensamiento salvaje. México, D.F.: Fondo de cultura económica.Lévi-strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidos.Narváez, J. (2006, Abril 9) El Yagé, un bebida que purifica el alma. Diario del sur. P. 2B.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Informe 1996-1997. Caracas: Ediciones Cresalc.Ordóñez, J., Lozano, M. & Morales, R. (1993). La representación del cuerpo en los rituales del yage: Un estudio con curanderos urbanos de tradición ingana. Tesis de grado para optar al título de psicólogo. Cali: Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.Paternina, H. (1999) Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión desde el cuerpo, el territorio y la enfermedad. En Vigoya, M. & Garay G. (Comp.). Cuerpo, diferencias y desigualdades. (pp. 271-296). Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.Pórtela. H. (2000). La relación cuerpo-cultura en los compuestos sintácticos de la lengua Páez. Revista de la facultad de ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. 3, 71-103.Perafán, C. & Savedoff, W. (2001) Los pueblos indígenas y la salud: cuestiones para la discusión y el debate. Recuperado el 20 de noviembre del 2005 de la World Wide Web: http://www.iadb.org/sds/doc/IND-CPerafanSavedofSaludS.pdfRosselli, H. (1995). Psicopatología en el encuentro de tres mundos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24, 91-112.Sams, J. (2002). La medicina de la tierra, Madrid: Suma de letras.Santa, W. (2005). La psiquiatría holística mitos y realidades. Recuperado el 15 de noviembre del 2005 de la World Wide Web: http://ofdnews.com/comentarios/1266_0_1_0_C/Schultes, E. y Raffauf, R. (2004). El Bejuco del Alma. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Seppilli, T. (2000). De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud. En Perdiguero, E. & Comelles, J. (Comp.). Medicina y cultura. (pp. 33 - 44). Barcelona: Ediciones Bellaterra.Taussig, M. (2002).Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Uribe, C. (2000). La controversia por la cultura en el DSM-IV. Revista Colombiana de Psiquiatría, 29, 345-366.Uribe, C. (1998). El ritual y la locura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 27, 32-41.Weiskopf, J. (2002). Yagé. El nuevo purgatorio. Bogotá: Villegas Editores,WIKIPEDIA (2005). La Enciclopedia Libre. Recuperado el 5 de diciembre del 2005 de la World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:BienvenidosZubiría, R. (1986). La medicina en la cultura muisca, Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.Zuluaga, E. (2000). El Pensamiento de los Mayores. Código de Ética de la Medicina Indígena del Piedemonte Amazónico Colombiano. Bogotá: Ed. Germán.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2006info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2MEDICINA INDÍGENAMEDICINA OCCIDENTALSALUD MENTALINDIGENOUS MEDICINEWESTERN MEDICINEMENTAL HEALTHMEDICINA PRIMITIVAENFERMEDADES-TRATAMIENTOMedicina indígena y salud mentalIndigenous medicine and mental healthArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALv9n2a05.pdfv9n2a05.pdfapplication/pdf119130https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d900e8ab-0313-4b9a-b31d-2f6c8a0538ab/downloadbe25acf9ad29ce7bb93e4283bdeb98d1MD51TEXTv9n2a05.pdf.txtv9n2a05.pdf.txtExtracted texttext/plain40532https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9c070907-c174-4f9f-a0e5-d4ca8e020c34/download39997a249c7c26ef510e26d9271c6884MD56THUMBNAILPortada.jpg.jpgPortada.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1802https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7d7ae6f2-69d4-444b-aec9-debf4b8966b0/download49ffe69c45a1b238940d19928d5ccae4MD54v9n2a05.pdf.jpgv9n2a05.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4370https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5ee926a3-c9af-4109-a6db-9ca8bc3cca91/downloadd903c44710f6576cc6acae26de16e4e2MD5710983/1179oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/11792023-03-24 16:55:46.253https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2006https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com