El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado
Artículo de Reflexión
- Autores:
-
Camejo-Rozo, Tomas Adrián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23714
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/23714
- Palabra clave:
- CONTRATO DE TRABAJO
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DE COLOMBIA
CULPA
INDEMNIZACIÓN
NON BIS IDEM
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_0e2c331a962775f93b48e1fa36565f63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/23714 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
title |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
spellingShingle |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado CONTRATO DE TRABAJO CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DE COLOMBIA CULPA INDEMNIZACIÓN NON BIS IDEM RESPONSABILIDAD OBJETIVA RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL |
title_short |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
title_full |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
title_fullStr |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
title_full_unstemmed |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
title_sort |
El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado |
dc.creator.fl_str_mv |
Camejo-Rozo, Tomas Adrián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arboleda-Perdomo, Santiago |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camejo-Rozo, Tomas Adrián |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONTRATO DE TRABAJO |
topic |
CONTRATO DE TRABAJO CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DE COLOMBIA CULPA INDEMNIZACIÓN NON BIS IDEM RESPONSABILIDAD OBJETIVA RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DE COLOMBIA CULPA INDEMNIZACIÓN NON BIS IDEM RESPONSABILIDAD OBJETIVA RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL |
description |
Artículo de Reflexión |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-13T14:04:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-13T14:04:09Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Camejo-Rozo, T. A. (2019). El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/23714 |
identifier_str_mv |
Camejo-Rozo, T. A. (2019). El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/23714 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiar, H. F (2010 Tratado sobre la teoría del enriquecimiento injustificado o sin causa en el Derecho civil de las obligaciones. Derecho Civil de las Obligaciones. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/748/Conclusiones.htm. Alessandri, A. (1981). De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile Imprenta Universal. Ariza, D. (2017). Alcance de la responsabilidad subjetiva del empleador. (Artículo de Reflexión Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14817/1/ALCANCE%20DE%2 0LA%20RESPONSABILIDAD%20SUBJETIVA%20DEL%20EMPLEADOR.pdf. Barona, R. (2010). Principios del Derecho Laboral en el sistema juridico colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 2(2), 252-264. Barreto, H. (2016). Del sistema general de riesgos laborales en Colomba. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo período 1991 – 2015- (Artículo de Reflexión Trabajo de Grado). Faculta de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado dehttps://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14315/1/DEL%20SISTEM%20GENERAL%20DE%20RIESGOS%20LABORALES%20%20%20EN%20CO LOMBIA.pdf. Bonivento, J. (2009). Los Principales Contratos Civiles y Comerciales. Bogotá: Ediciones del Profesional. Bravo, F. (2006). Teoría aristotélica de la responsabilidad. Estudios de Filosofía, 34, 109- 132. Carbonnier. J. (1985). Derecho civil. Obligaciones. (12e ed). Paris: Universidad de France. Castro, J.G & Calonje, N. X. (2017). Derecho de obligaciones: Aproximación a la praxis y a la constitucionalización. Bogotá D.C.: Casa Editorial Universidad Católica de Colombia. Colección JUS Privado. Cordoba, L.A. (2004). ¿Tiene el empleador alguna herramienta juridica que le permita exigirle al trabajador particular el resarcimiento o reparación de perjuicios que este cause con ocasion de las relaciones laborales? (Tesis Pregrado). Facultad de Ciencias sociales. Carrera de Derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. De Buen-Lozano, N. & Morgano, E. ( 1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. Ciudad de Mexico: Academia Iberoamericana de Derecho al Trabajo y Seguridad Social- UNAM. Del Rey Guanter, S. (1981). Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Gil, E. (2017). Responsabilidad extracontractual del Estado. (2ª ed.). Bogotá: Themis. Gonzalez, G. (2004) Derecho laboral colombiano, relaciones individuales. (10ª ed.). Bogotá: Legis. Hans, K. (2008). Teoría pura del Derecho, introducción a la ciencia del Derecho. Mexico: Coyuacan. Jiménez, W.G. (2013). Origen y Evolución de las Teorías sobre la Responsabilidad Estatal. Diálogos De Saberes, (38), 63-78 Larenz, K. (1958). Derecho de las obligaciones, versión española y nota de JENME SANTOS BRIZ. Madrid: Revista de Derecho Privado. Lucas-Vicente, L. (2017). Responsabilidad civil del empresario por daños ocasionados por sus trabajadores. (Trabajo fin de Grado). Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Comunicación. Universidad de Valladolid. España. Moreno, F. (2014). Reglas de la responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la enfermedad profesional desde la jurisprudencia de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia y su incidencia. (Tesis) Maestría en Derecho con Profundización en Laboral y Seguridad Social. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.. Moya, M. F. & Bernal, C. A. (2015) Los menores en el sistema. Bogotá: Casa Editorial Universidad Católica de Colombia. Colección Jus Penal 3. Organización Internacional del Trabajo – OIT. (s.f.). La OIT y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Ginebra, Suiza: Helpdesk. Programa de Empresas. Multinacionales. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf. Organización Internacional del Trabajo - OIT. (8 julio 1964). Convenio C 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Adoptada en la 48º reunión. Entrada en vigor el 28 de julio de 1967º. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I LO_CODE:C121. Organización Internacional del Trabajo. OIT. (2013). Sistemas de resolución de conflictos laborales: Directrices para mejorar el desempeño. (1ª ed.). Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT. Ospina, G. (2001). Regimen General de las Obligaciones. Bogotá: Temis. Palacios, M. (1964). Responsabilidad civil y derecho de daños villa nova de gaia Oporto. Portugal: Jurúa Rivero, M. (2001). Responsabilida civil Tomo II. Bogotá: Ediciones jurídicas. Romero, H. (2000). Responsabilidad civil general y de notario. Bogotá: Libreria del profesional. Superintendencia de Sociedades. (25 marzo 2008). Circular externa 006 del 2008 para representantes legales, liquidadores y miembros de juntas directivas de sociedades comerciales referencia: régimen de administradores (Código de Comercio y ley 222 de 1995). Bogotá D-.C Diario Oficial 46.941 (26 de marzo de 2008). Recuperado https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_ci rculares/28442.pdf. Tamayo , J. (1986). Tratado de responsabilidad civil. Bogptá: Legis Valencia, A & Ortiz , A. (2010). Derecho Civil Tomo III, de las obligaciones. Bogotá D.C.: Temis. Vasquez, A. (1988). Teoria general del Derecho del trabajo. Buenos Aires: Astrea. Woolcott-Oyague, O. (2018). Los criterios de imputación de la responsabilidad civil a través de una panorámica de las tendencias europeas, con énfasis en la línea de armonización del derecho europeo de daños. En O. Woolcott-Oyague, D. F. Monje- Mayorca, G. Comandé, R. A. Peláez Hernández & A. Alarcón-Peña. Estudios contemporáneos de derecho privado: responsabilidad civil, propiedad, contratos y obligaciones (pp. 17-51). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Colección JUS Privado 12. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/aba972ed-d101-4378-9ab2-c61bbbb77c1e/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d6e5621-9f95-4b97-9cc0-7059f9f907e2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/09ab97ec-6dc2-4c7f-a492-5c761edfd4b5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c64ebaa-d0d5-4694-9b32-0c013d8aea26/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb1183b0-d4ec-42fe-8cbd-e5f6aa2a81c8/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/064d207b-2653-4039-9617-8f6b21bf18e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cee36bea903465b115221ec567b04c31 6fe21d562d2a8732817b27c74d580792 b6298ca822549ee179ff955112e7a2a6 f0597242dfde9294cd74f518b9852d58 4523939b4a1c0f9c3c3e3918d1e9f0b2 96051fedfc2f4f633554c5eb3f1110c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256366510931968 |
spelling |
Arboleda-Perdomo, Santiago54dddf78-66bd-4834-930d-f615889a5c4bCamejo-Rozo, Tomas Adrián0cf43278-575e-445e-bbe5-3ac98e9050ad-12019-09-13T14:04:09Z2019-09-13T14:04:09Z2019Artículo de ReflexiónLa responsabilidad en materia laboral, se ha centrado principalmente en el principio pro operario, el cual le otorga la duda existente en favor del trabajador, siendo una orden de estricto cumplimiento a quien pretenda la justicia; sumado a lo anterior, existe una omisión legislativa en relación a la responsabilidad del trabajador por la ocurrencia de un hecho dañino por su acto, y quien genera un detrimento patrimonial o moral a su empleador; aunque, se han presentado algunos visos de querer presentar regímenes de responsabilidad como son los aplicados por la legislación comercial, en particular a quienes fungen como administradores de sociedades comerciales, a su vez, en materia administrativa, la cual estableció una acción de repetición contra servidores públicos que ocasionen perjuicios al Estado; no obstante lo anterior, en materia laboral no existe norma que regule situaciones jurídicas provenientes del daño causado por el trabajador en el ejercicio de las labores propias del contrato de trabajo.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN. 1. ESTADO DEL ARTE. 2. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADOR COMO CRITERIO PARA LA INDEMNIZACIÓN AL EMPLEADOR 3. RECLAMACIÓN ORDINARIA DEL EMPLEADOR A SU TRABAJADOR COMO DERECHO COMPARADO (ESPAÑA). CONCLUSIONES REFERENCIASapplication/pdfCamejo-Rozo, T. A. (2019). El principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/23714spaFacultad de DerechoDerechoAguiar, H. F (2010 Tratado sobre la teoría del enriquecimiento injustificado o sin causa en el Derecho civil de las obligaciones. Derecho Civil de las Obligaciones. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/748/Conclusiones.htm.Alessandri, A. (1981). De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile Imprenta Universal.Ariza, D. (2017). Alcance de la responsabilidad subjetiva del empleador. (Artículo de Reflexión Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14817/1/ALCANCE%20DE%2 0LA%20RESPONSABILIDAD%20SUBJETIVA%20DEL%20EMPLEADOR.pdf.Barona, R. (2010). Principios del Derecho Laboral en el sistema juridico colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 2(2), 252-264.Barreto, H. (2016). Del sistema general de riesgos laborales en Colomba. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo período 1991 – 2015- (Artículo de Reflexión Trabajo de Grado). Faculta de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado dehttps://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14315/1/DEL%20SISTEM%20GENERAL%20DE%20RIESGOS%20LABORALES%20%20%20EN%20CO LOMBIA.pdf.Bonivento, J. (2009). Los Principales Contratos Civiles y Comerciales. Bogotá: Ediciones del Profesional.Bravo, F. (2006). Teoría aristotélica de la responsabilidad. Estudios de Filosofía, 34, 109- 132.Carbonnier. J. (1985). Derecho civil. Obligaciones. (12e ed). Paris: Universidad de France.Castro, J.G & Calonje, N. X. (2017). Derecho de obligaciones: Aproximación a la praxis y a la constitucionalización. Bogotá D.C.: Casa Editorial Universidad Católica de Colombia. Colección JUS Privado.Cordoba, L.A. (2004). ¿Tiene el empleador alguna herramienta juridica que le permita exigirle al trabajador particular el resarcimiento o reparación de perjuicios que este cause con ocasion de las relaciones laborales? (Tesis Pregrado). Facultad de Ciencias sociales. Carrera de Derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.De Buen-Lozano, N. & Morgano, E. ( 1997). Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. Ciudad de Mexico: Academia Iberoamericana de Derecho al Trabajo y Seguridad Social- UNAM.Del Rey Guanter, S. (1981). Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Gil, E. (2017). Responsabilidad extracontractual del Estado. (2ª ed.). Bogotá: Themis.Gonzalez, G. (2004) Derecho laboral colombiano, relaciones individuales. (10ª ed.). Bogotá: Legis.Hans, K. (2008). Teoría pura del Derecho, introducción a la ciencia del Derecho. Mexico: Coyuacan.Jiménez, W.G. (2013). Origen y Evolución de las Teorías sobre la Responsabilidad Estatal. Diálogos De Saberes, (38), 63-78Larenz, K. (1958). Derecho de las obligaciones, versión española y nota de JENME SANTOS BRIZ. Madrid: Revista de Derecho Privado.Lucas-Vicente, L. (2017). Responsabilidad civil del empresario por daños ocasionados por sus trabajadores. (Trabajo fin de Grado). Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Comunicación. Universidad de Valladolid. España.Moreno, F. (2014). Reglas de la responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la enfermedad profesional desde la jurisprudencia de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia y su incidencia. (Tesis) Maestría en Derecho con Profundización en Laboral y Seguridad Social. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C..Moya, M. F. & Bernal, C. A. (2015) Los menores en el sistema. Bogotá: Casa Editorial Universidad Católica de Colombia. Colección Jus Penal 3.Organización Internacional del Trabajo – OIT. (s.f.). La OIT y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Ginebra, Suiza: Helpdesk. Programa de Empresas. Multinacionales. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf.Organización Internacional del Trabajo - OIT. (8 julio 1964). Convenio C 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Adoptada en la 48º reunión. Entrada en vigor el 28 de julio de 1967º. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I LO_CODE:C121.Organización Internacional del Trabajo. OIT. (2013). Sistemas de resolución de conflictos laborales: Directrices para mejorar el desempeño. (1ª ed.). Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT.Ospina, G. (2001). Regimen General de las Obligaciones. Bogotá: Temis.Palacios, M. (1964). Responsabilidad civil y derecho de daños villa nova de gaia Oporto. Portugal: JurúaRivero, M. (2001). Responsabilida civil Tomo II. Bogotá: Ediciones jurídicas.Romero, H. (2000). Responsabilidad civil general y de notario. Bogotá: Libreria del profesional.Superintendencia de Sociedades. (25 marzo 2008). Circular externa 006 del 2008 para representantes legales, liquidadores y miembros de juntas directivas de sociedades comerciales referencia: régimen de administradores (Código de Comercio y ley 222 de 1995). Bogotá D-.C Diario Oficial 46.941 (26 de marzo de 2008). Recuperado https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_ci rculares/28442.pdf.Tamayo , J. (1986). Tratado de responsabilidad civil. Bogptá: LegisValencia, A & Ortiz , A. (2010). Derecho Civil Tomo III, de las obligaciones. Bogotá D.C.: Temis.Vasquez, A. (1988). Teoria general del Derecho del trabajo. Buenos Aires: Astrea.Woolcott-Oyague, O. (2018). Los criterios de imputación de la responsabilidad civil a través de una panorámica de las tendencias europeas, con énfasis en la línea de armonización del derecho europeo de daños. En O. Woolcott-Oyague, D. F. Monje- Mayorca, G. Comandé, R. A. Peláez Hernández & A. Alarcón-Peña. Estudios contemporáneos de derecho privado: responsabilidad civil, propiedad, contratos y obligaciones (pp. 17-51). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Colección JUS Privado 12.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CONTRATO DE TRABAJOCÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DE COLOMBIACULPAINDEMNIZACIÓNNON BIS IDEMRESPONSABILIDAD OBJETIVARESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUALEl principio neminem laedere como criterio aplicable en la responsabilidad objetiva del trabajador en el derecho laboral colombiano y comparadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALEL PRINCIPIO NEMINEM LAEDERE COMO CRITERIO APLICABLE EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADO.pdfEL PRINCIPIO NEMINEM LAEDERE COMO CRITERIO APLICABLE EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADO.pdfapplication/pdf533939https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/aba972ed-d101-4378-9ab2-c61bbbb77c1e/downloadcee36bea903465b115221ec567b04c31MD51Resumen Analitico de Educación Tomas Adrián Camejo Rozo.pdfResumen Analitico de Educación Tomas Adrián Camejo Rozo.pdfapplication/pdf252788https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d6e5621-9f95-4b97-9cc0-7059f9f907e2/download6fe21d562d2a8732817b27c74d580792MD52TEXTEL PRINCIPIO NEMINEM LAEDERE COMO CRITERIO APLICABLE EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADO.pdf.txtEL PRINCIPIO NEMINEM LAEDERE COMO CRITERIO APLICABLE EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADO.pdf.txtExtracted texttext/plain100573https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/09ab97ec-6dc2-4c7f-a492-5c761edfd4b5/downloadb6298ca822549ee179ff955112e7a2a6MD53Resumen Analitico de Educación Tomas Adrián Camejo Rozo.pdf.txtResumen Analitico de Educación Tomas Adrián Camejo Rozo.pdf.txtExtracted texttext/plain30570https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c64ebaa-d0d5-4694-9b32-0c013d8aea26/downloadf0597242dfde9294cd74f518b9852d58MD55THUMBNAILEL PRINCIPIO NEMINEM LAEDERE COMO CRITERIO APLICABLE EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADO.pdf.jpgEL PRINCIPIO NEMINEM LAEDERE COMO CRITERIO APLICABLE EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL TRABAJADO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg14841https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fb1183b0-d4ec-42fe-8cbd-e5f6aa2a81c8/download4523939b4a1c0f9c3c3e3918d1e9f0b2MD54Resumen Analitico de Educación Tomas Adrián Camejo Rozo.pdf.jpgResumen Analitico de Educación Tomas Adrián Camejo Rozo.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20874https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/064d207b-2653-4039-9617-8f6b21bf18e1/download96051fedfc2f4f633554c5eb3f1110c9MD5610983/23714oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/237142023-03-24 17:18:55.136https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |