Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá
Trabajo de Investigación
- Autores:
-
Olivares-González, Karen Daniela
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25906
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25906
- Palabra clave:
- DELITOS SEXUALES
TRATAMIENTO
REINCIDENCIA
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_0e08c508aacf9119d10295f50f1ac484 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25906 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
title |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá DELITOS SEXUALES TRATAMIENTO REINCIDENCIA |
title_short |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Olivares-González, Karen Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López-Cantero, Ever José López-Cantero, Ever José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Olivares-González, Karen Daniela |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
DELITOS SEXUALES |
topic |
DELITOS SEXUALES TRATAMIENTO REINCIDENCIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TRATAMIENTO REINCIDENCIA |
description |
Trabajo de Investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-28T14:37:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-04-28T14:37:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TM |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Olivares-González, K. D. (2021). Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/25906 |
identifier_str_mv |
Olivares-González, K. D. (2021). Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/25906 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Documento de trabajo, 377-400. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Acosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario: Reflexión en torno a un modelo de atención a internos. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC-Bogotá, Colombia. https://epn.inpec.gov.co/documents/32743/102187/Sistema+Integral+de+Tratamiento+Progresivo+Penitenciario.pdf/9f1f262f-5dce-3de0-60dc-01f4333d357?version=1.0 American Psychiatric Association. APA. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed.). Washington. doi:10.1001/jama.1994.03520100096046 Ardila, E. & Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana De Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641 Arenales, M, Pinzón-Amado, A., González, C, Rojas, J, & Silva, Y. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 37(1), 56-65. https://www.redalyc.org/pdf/806/80637105.pdf Arenas, L., & Cerezo, I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175–195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ayala, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 39-57. ISSN: 1666-244X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339643529002 Bellón, M., Nausa, J., Paturlanne, R. & Pérez, M. (2014). Re-inserción social después de la cárcel. ¿Qué queda después de las rejas? VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-035/491 Bravo, O. (2012). El tratamiento penitenciario. Estudios Penales II, 15-41. ISSN: 978-958-8357-65-2. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68303/1/tratamiento_penitenciario_salud.pdf Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (23), 187-210 https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9815 Código Penal Colombiano-Ley 599 [Código]. (2000). 15ª ed. Legis. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdf Código Penitenciario y Carcelario-Ley 65 [Código]. (1993). Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html Congreso de Colombia. (20 de enero de 2014). Ley de reforma a la ley 65 de 1993. [Ley 1709 de 2014] http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html Corte Constitucional Colombiana. (15 de agosto de 2014). Sentencia T588A- Derechos del interno. [MP Jorge Pretelt]. http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-588A-14.htm Coyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. 2a ed. Inglaterra: Londres. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2492 Cure, S., Ruiz, J. & Tamara, M. J. (2014). Programa De Intervención Penitenciaria Para Adaptación Social De Condenados Por Delitos Sexuales (Pipas). Universidad Nacional de Colombia. https://docer.com.ar/doc/n0xsce Duran, M. (2011). Constitución y legitimación de la pena: Apuntes teleológicos sobre el rol de la Constitución en el sistema penal. Política criminal, 6(11), 142-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992011000100005 Duran, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena: Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista de derecho (Valdivia), 29(1), 275-295. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000100013 Duque, C., Almario, G, & Melgarejo, R. (2015). Funciones de la pena en la política criminal colombiana frente a delitos de violación y abuso sexual contra menores, a partir de la Ley 1098 de 2006 (Master's thesis, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7552 Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores. Madrid. Ed. Ariel. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=23&subs=163&cod=1231&page= Echeburúa, E., Amor, P, Loinaz, I. y Corral, P. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja -Revisada- (EPV-R). Psicothema, 22, 1054-1060 http://www.psicothema.com/pdf/3840.pdf Fazel S, Singh J, Doll H, Grann M. (2012). Use of risk assessment instruments to predict violence and antisocial behaviour in 73 samples involving 24 827 people: systematic review and meta-analysis. doi: 10.1136/bmj.e4692. Gallardo, R. (2016). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma. Anuario da Facultad de Dereito da Universidade da Coruña, 20, 139-160. doi: 10.17979/afdudc.2016.20.0.1918 García, M., Caravaca, F., Sánchez, C. & Luna, A. (2016). Estresores psicosociales percibidos en el proceso de reinserción social y tiempo restante de cumplimiento de condena en prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 18(2), 49-95. http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/406/926 Garzón, T. & Guerra, A. (2000). Privación de la libertad y responsabilidad del estado. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis12.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Herrera, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista Complutense De Educación, 14(2), 361 – 376. https://dx.doi.org/10.5209/RCED Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - Grupo Estadística. (2019). Informe estadístico Enero 2019 (N°1).1-54. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO+2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=true Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – Grupo estadística (2020). Informe estadístico Enero 2020 (N°1). 1-69. https://inpec.gov.co/documents/20143/965447/INFORME+ESTADISTICO+ENERO.pdf/7c2295d1-b9cf-f42d-59a9-6459ed3fae64 Jiménez, N. (2018). La resocialización como fin de la pena–una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Cuaderno CRH, 30(81), 539-559. doi: 10.1590/s0103-49792017000300010 León, Y., López, E. J. & Silva, M. (2015). Módulo Atención y Tratamiento Penitenciario. Bogotá, Colombia: TVS Comunicación Gráfica S.A.S. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/57_3.pdf Noguerol, V. (2005). Agresiones Sexuales. Madrid. Ed. Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788497562984.pdf Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006 Martínez, M., Hilterman, E. y Andrés-Pueyo, A. (2005). SVR-20. Guía para la valoración del riesgo de violencia sexual. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06489.pdf?viewtype=print&viewclass=print Medina, P. & Baños, R. (2016). Psychometric prediction of penitentiary recidivism. Psicothema, 28(2), 194-200. doi: 10.7334/psicothema2015.269 Mikulic, I. & Crespi, M. (2004). Resiliencia y calidad de vida: nuevos aportes para la evaluación psicológica en contexto carcelario. Anuario investigación Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, 11, 381-390. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-716130 Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, 39, 1-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200001&lng=en&tlng=es Quevedo, E. (2017). El fenómeno de la prisionalización: Complejo penitenciario Islas Marías. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12). 5-7. doi: 10.23913/ricsh.v6i12.137 Quiceno, M., Vinaccia, S., Ibáñez, J., Álvarez, A., Jiménez, J., Pinzón, L., & Serna, A. M. (2012). Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad. Pensamiento Psicológico, 10(2), 23-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200004&lng=en&tlng=es Redondo, S (2002). Delincuencia sexual: mitos y realidades. En S. Redondo (Coord.) Delincuencia sexual y sociedad (págs. 35-52). Barcelona: Ed. Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=608828 Rodríguez, J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B. & Noriega, I. (2013). Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, 55(2): 9-28. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n2/v55n2a02 Rojas, M. (2007). El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(115), 125-136. doi: 10.15517/RCS.V0I115.11214 Ruiz, J. & López, E. (2017). Resultados de la implementación piloto de cuatro programas de tratamiento penitenciario en Colombia. Grupo de investigación Procesos y Métodos en Psicología Social y Psicología Jurídica. Bogotá: Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7576056 Ruiz, J. y Moreno, C. (2014). Apoyo Social en prisión: Recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología Social y Justicia. Editorial Universidad Nacional De Colombia, 277-315. ISBN: 9587619560 Stufflebeam, D. (2002). Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica. Ed. Pidos Iberica, S.A. España: Barcelona Vázquez, B (2005). Manual de Psicología Forense. Madrid: Ed. Síntesis. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
84 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1caf5598-0459-40f6-bdf2-5de18ff84c8a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc9251c4-8eb7-43c3-9b11-7113919eb417/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4db9eed5-188f-4934-8185-b601ff1bfcbd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e85a9d92-e49f-44fc-87c4-53c53af64967/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3e65feef-2086-4934-9366-be969d7e719c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed9a1665-9665-4c67-875a-a487be29a292/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/427607fd-db27-4b0c-aafa-2a0febb5ebcc/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5a08e98-d181-4e6f-82bd-2b152dc9b6d0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b2016be3-6022-4052-b931-4a3785a85cc0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c6cb5e9e1989461dd11e66e0fd05647 5321e3a5587dedd34521f6296d168a6d 8dcc207c6bee86b1acfec0ad5a13dd3d 2db5095c8a36b8a431bdcbadbc2f3f9b b48970041537a50caf36e97513cb906e 22b3b5ef1342f8610365108b95f9060c 46132b701ce5fc26853911c16db74d5b a8f92755543ec0c00e1cabcd62b0622d c8aabdd12ce5ccf51432bff13ee26aff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256369718525952 |
spelling |
López-Cantero, Ever José030c42e2-cb08-484c-a53d-302e19843f10-1López-Cantero, Ever Josévirtual::2234-1Olivares-González, Karen Danielae0c718b7-f5ef-4c67-9618-070094328a21-12021-04-28T14:37:40Z20212021-04-28T14:37:40Z2021Trabajo de InvestigaciónEl INPEC implementa programas de tratamiento penitenciario para intervenir y disminuir los factores de riesgo asociados a la reincidencia, se tuvo como objetivo realizar la descripción y evaluación de la implementación del Programa PIPAS en el establecimiento Carcelario La Modelo y La Picota, contando con una muestra de 10 personas. Se realizó un análisis de contenido permitiendo evidenciar que no existe unanimidad en los objetivos, se cuentan con recursos físicos, pero no con el tiempo ni con profesionales capacitados para implementarlo.MaestríaMagister en PsicologíaRESUMEN 1. Antecedentes teóricos y empíricos 2. Justificación y planteamiento del problema 3. Objetivos 4. Método 5. Resultados 6. Discusión Referencias84 páginasapplication/pdfOlivares-González, K. D. (2021). Evaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de Bogotá. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25906spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de PsicologíaBogotáMaestría en PsicologíaAbela, J. A. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Documento de trabajo, 377-400. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAcosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario: Reflexión en torno a un modelo de atención a internos. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC-Bogotá, Colombia. https://epn.inpec.gov.co/documents/32743/102187/Sistema+Integral+de+Tratamiento+Progresivo+Penitenciario.pdf/9f1f262f-5dce-3de0-60dc-01f4333d357?version=1.0American Psychiatric Association. APA. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed.). Washington. doi:10.1001/jama.1994.03520100096046Ardila, E. & Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana De Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641Arenales, M, Pinzón-Amado, A., González, C, Rojas, J, & Silva, Y. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 37(1), 56-65. https://www.redalyc.org/pdf/806/80637105.pdfArenas, L., & Cerezo, I. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy. Revista Criminalidad, 58(2), 175–195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=esAyala, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 39-57. ISSN: 1666-244X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339643529002Bellón, M., Nausa, J., Paturlanne, R. & Pérez, M. (2014). Re-inserción social después de la cárcel. ¿Qué queda después de las rejas? VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-035/491Bravo, O. (2012). El tratamiento penitenciario. Estudios Penales II, 15-41. ISSN: 978-958-8357-65-2. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68303/1/tratamiento_penitenciario_salud.pdfCarrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (23), 187-210 https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9815Código Penal Colombiano-Ley 599 [Código]. (2000). 15ª ed. Legis. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdfCódigo Penitenciario y Carcelario-Ley 65 [Código]. (1993). Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.htmlCongreso de Colombia. (20 de enero de 2014). Ley de reforma a la ley 65 de 1993. [Ley 1709 de 2014] http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.htmlCorte Constitucional Colombiana. (15 de agosto de 2014). Sentencia T588A- Derechos del interno. [MP Jorge Pretelt]. http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-588A-14.htmCoyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. 2a ed. Inglaterra: Londres. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2492Cure, S., Ruiz, J. & Tamara, M. J. (2014). Programa De Intervención Penitenciaria Para Adaptación Social De Condenados Por Delitos Sexuales (Pipas). Universidad Nacional de Colombia. https://docer.com.ar/doc/n0xsceDuran, M. (2011). Constitución y legitimación de la pena: Apuntes teleológicos sobre el rol de la Constitución en el sistema penal. Política criminal, 6(11), 142-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992011000100005Duran, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena: Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista de derecho (Valdivia), 29(1), 275-295. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000100013Duque, C., Almario, G, & Melgarejo, R. (2015). Funciones de la pena en la política criminal colombiana frente a delitos de violación y abuso sexual contra menores, a partir de la Ley 1098 de 2006 (Master's thesis, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7552Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores. Madrid. Ed. Ariel. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=23&subs=163&cod=1231&page=Echeburúa, E., Amor, P, Loinaz, I. y Corral, P. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja -Revisada- (EPV-R). Psicothema, 22, 1054-1060 http://www.psicothema.com/pdf/3840.pdfFazel S, Singh J, Doll H, Grann M. (2012). Use of risk assessment instruments to predict violence and antisocial behaviour in 73 samples involving 24 827 people: systematic review and meta-analysis. doi: 10.1136/bmj.e4692.Gallardo, R. (2016). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma. Anuario da Facultad de Dereito da Universidade da Coruña, 20, 139-160. doi: 10.17979/afdudc.2016.20.0.1918García, M., Caravaca, F., Sánchez, C. & Luna, A. (2016). Estresores psicosociales percibidos en el proceso de reinserción social y tiempo restante de cumplimiento de condena en prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 18(2), 49-95. http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/406/926Garzón, T. & Guerra, A. (2000). Privación de la libertad y responsabilidad del estado. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis12.pdfHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHerrera, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista Complutense De Educación, 14(2), 361 – 376. https://dx.doi.org/10.5209/RCEDInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario - Grupo Estadística. (2019). Informe estadístico Enero 2019 (N°1).1-54. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO+2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=trueInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario – Grupo estadística (2020). Informe estadístico Enero 2020 (N°1). 1-69. https://inpec.gov.co/documents/20143/965447/INFORME+ESTADISTICO+ENERO.pdf/7c2295d1-b9cf-f42d-59a9-6459ed3fae64Jiménez, N. (2018). La resocialización como fin de la pena–una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Cuaderno CRH, 30(81), 539-559. doi: 10.1590/s0103-49792017000300010León, Y., López, E. J. & Silva, M. (2015). Módulo Atención y Tratamiento Penitenciario. Bogotá, Colombia: TVS Comunicación Gráfica S.A.S. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/57_3.pdfNoguerol, V. (2005). Agresiones Sexuales. Madrid. Ed. Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788497562984.pdfMartínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006Martínez, M., Hilterman, E. y Andrés-Pueyo, A. (2005). SVR-20. Guía para la valoración del riesgo de violencia sexual. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06489.pdf?viewtype=print&viewclass=printMedina, P. & Baños, R. (2016). Psychometric prediction of penitentiary recidivism. Psicothema, 28(2), 194-200. doi: 10.7334/psicothema2015.269Mikulic, I. & Crespi, M. (2004). Resiliencia y calidad de vida: nuevos aportes para la evaluación psicológica en contexto carcelario. Anuario investigación Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, 11, 381-390. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-716130Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, 39, 1-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200001&lng=en&tlng=esQuevedo, E. (2017). El fenómeno de la prisionalización: Complejo penitenciario Islas Marías. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12). 5-7. doi: 10.23913/ricsh.v6i12.137Quiceno, M., Vinaccia, S., Ibáñez, J., Álvarez, A., Jiménez, J., Pinzón, L., & Serna, A. M. (2012). Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad. Pensamiento Psicológico, 10(2), 23-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200004&lng=en&tlng=esRedondo, S (2002). Delincuencia sexual: mitos y realidades. En S. Redondo (Coord.) Delincuencia sexual y sociedad (págs. 35-52). Barcelona: Ed. Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=608828Rodríguez, J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B. & Noriega, I. (2013). Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, 55(2): 9-28. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n2/v55n2a02Rojas, M. (2007). El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(115), 125-136. doi: 10.15517/RCS.V0I115.11214Ruiz, J. & López, E. (2017). Resultados de la implementación piloto de cuatro programas de tratamiento penitenciario en Colombia. Grupo de investigación Procesos y Métodos en Psicología Social y Psicología Jurídica. Bogotá: Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7576056Ruiz, J. y Moreno, C. (2014). Apoyo Social en prisión: Recursos institucionales, cultura carcelaria y apoyo externo. Psicología Social y Justicia. Editorial Universidad Nacional De Colombia, 277-315. ISBN: 9587619560Stufflebeam, D. (2002). Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica. Ed. Pidos Iberica, S.A. España: BarcelonaVázquez, B (2005). Manual de Psicología Forense. Madrid: Ed. Síntesis.Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DELITOS SEXUALESTRATAMIENTOREINCIDENCIAEvaluación del proceso de implementación del Programa PIPAS en el establecimiento carcelario “La Modelo” y “La Picota” de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334553virtual::2234-1https://scholar.google.com/citations?user=8qX_LpoAAAAJ&hl=esvirtual::2234-1https://orcid.org/0000-0002-4577-6035virtual::2234-134785378-bde9-4385-b95d-dc65fbd63984virtual::2234-134785378-bde9-4385-b95d-dc65fbd63984virtual::2234-1ORIGINALTESIS DE GRADO - MAESTRIA.pdfTESIS DE GRADO - MAESTRIA.pdfapplication/pdf2083324https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1caf5598-0459-40f6-bdf2-5de18ff84c8a/download9c6cb5e9e1989461dd11e66e0fd05647MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdfapplication/pdf336547https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bc9251c4-8eb7-43c3-9b11-7113919eb417/download5321e3a5587dedd34521f6296d168a6dMD5230_F 04 DGI 030 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (1).pdf30_F 04 DGI 030 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (1).pdfapplication/pdf193260https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4db9eed5-188f-4934-8185-b601ff1bfcbd/download8dcc207c6bee86b1acfec0ad5a13dd3dMD53TEXTTESIS DE GRADO - MAESTRIA.pdf.txtTESIS DE GRADO - MAESTRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain149700https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e85a9d92-e49f-44fc-87c4-53c53af64967/download2db5095c8a36b8a431bdcbadbc2f3f9bMD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.txtExtracted texttext/plain25616https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3e65feef-2086-4934-9366-be969d7e719c/downloadb48970041537a50caf36e97513cb906eMD5630_F 04 DGI 030 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (1).pdf.txt30_F 04 DGI 030 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (1).pdf.txtExtracted texttext/plain34751https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed9a1665-9665-4c67-875a-a487be29a292/download22b3b5ef1342f8610365108b95f9060cMD58THUMBNAILTESIS DE GRADO - MAESTRIA.pdf.jpgTESIS DE GRADO - MAESTRIA.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7548https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/427607fd-db27-4b0c-aafa-2a0febb5ebcc/download46132b701ce5fc26853911c16db74d5bMD55RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (2).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18595https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5a08e98-d181-4e6f-82bd-2b152dc9b6d0/downloada8f92755543ec0c00e1cabcd62b0622dMD5730_F 04 DGI 030 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (1).pdf.jpg30_F 04 DGI 030 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg25178https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b2016be3-6022-4052-b931-4a3785a85cc0/downloadc8aabdd12ce5ccf51432bff13ee26affMD5910983/25906oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/259062023-11-03 14:20:55.156https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |