Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria.

El objetivo de la investigación era identificar el papel del optimismo y la salud positiva como predictores del nivel de adaptación de jóvenes que ingresan a la universidad. La muestra, conformada por 77 estudiantes de ambos géneros, con edades entre los 17 y 26 años de edad, corresponde al total de...

Full description

Autores:
Londoño-Pérez, Constanza
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28135
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28135
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/335
Palabra clave:
Optimism
Positive health
School adjustment
Youth
Optimismo
Salud positiva
Adaptación escolar y jóvenes
Otimismo
Saúde positiva
Adaptação escolar
Jovens
Rights
openAccess
License
Constanza Londoño Pérez - 2009
Description
Summary:El objetivo de la investigación era identificar el papel del optimismo y la salud positiva como predictores del nivel de adaptación de jóvenes que ingresan a la universidad. La muestra, conformada por 77 estudiantes de ambos géneros, con edades entre los 17 y 26 años de edad, corresponde al total de los que ingresaron durante el primer periodo académico de 2005, a la jornada diurna del primer semestre de psicología de una universidad privada. Los instrumentos utilizados son el Test de Orientación Vital LOT, la Escala de Optimismo de Seligman, el Cuestionario de Salud Mental Positiva, la Escala de Satisfacción General, y una ficha de registro de información académica. Todos éstos fueron aplicados en dos momentos: el primero, al ingreso de los estudiantes, y el segundo, dos años más tarde. Se realizó un análisis multivariado para determinar el nivel predictivo de cada una de las variables y de su interacción sobre la adaptación. Los resultados muestran que el optimismo es determinante no sólo de la permanencia, sino que además predice la cancelación y repetición de asignaturas, ambas consideradas señales de riesgo para la deserción.