La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto
Artículo de investigación
- Autores:
-
De la Hoz-Flórez, María Paz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15790
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15790
- Palabra clave:
- FUERZAS ARMADAS
DERECHOS HUMANOS
EQUIDAD DE GÉNERO
POSCONFLICTO
RECONSTRUCCIÓN SOCIAL
MUJER
POLÍTICAS PÚBLICAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_0b04b019f38320bea715416355fcd96c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15790 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
title |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
spellingShingle |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto FUERZAS ARMADAS DERECHOS HUMANOS EQUIDAD DE GÉNERO POSCONFLICTO RECONSTRUCCIÓN SOCIAL MUJER POLÍTICAS PÚBLICAS |
title_short |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
title_full |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
title_fullStr |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
title_full_unstemmed |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
title_sort |
La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto |
dc.creator.fl_str_mv |
De la Hoz-Flórez, María Paz |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz-Montoya, Sandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
De la Hoz-Flórez, María Paz |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
FUERZAS ARMADAS |
topic |
FUERZAS ARMADAS DERECHOS HUMANOS EQUIDAD DE GÉNERO POSCONFLICTO RECONSTRUCCIÓN SOCIAL MUJER POLÍTICAS PÚBLICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS EQUIDAD DE GÉNERO POSCONFLICTO RECONSTRUCCIÓN SOCIAL MUJER POLÍTICAS PÚBLICAS |
description |
Artículo de investigación |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-03-20T20:15:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-03-20T20:15:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
De la Hoz-Flórez, M. P. (2017). La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15790 |
identifier_str_mv |
De la Hoz-Flórez, M. P. (2017). La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15790 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, L. J. (09 de 04 de 2009). El Ejército colombiano abre sus puertas de par en par a las mujeres. El mundo . Aróstegui, Julio (1997). La Guerra Civil. La ruptura democrática. Madrid: Historia 16. ISBN 84-7679-320-0. Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. San José de Costa Rica: IIDH. Barros, M. A. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto armado colombiano. El libre pensador , 1-32. Castrillon, G. y Noguera, S. Las mujeres que hacen historia monitoreando el cese al fuego desde Bogotá. Colombia2020. Recuperado de: http://colombia2020.elespectador.com/pais/las-mujeres-que-hacen-historiamonitoreando-el-cese-al-fuego-desde-bogota CEPAL. (1996). Violencia de Género: Un problema de Derechos Humanos. Ciudad de Mexico: CEPA Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2013). Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos. Organización de Naciones Unidas. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (200). Resolución 1325/2000. New York: ONU. De Memoria Histórica, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Escrivá Ortuño, B. (2017). Contribución de la mujer en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas. Sanidad Militar, 73(1), 40-45. Recuperado en 10 de agosto de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887- 85712017000100007&lng=es&tlng=pt. El Tiempo (2013). 'La historia de las mujeres en el Ejército no la cambié yo'. Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13282618 El Tiempo (2014). ‘Habla la segunda mujer que recibe el grado de general del Ejército. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14944845 Fries, L. (s.f). Los Derechos Humanos de las mujeres: Aportes y Desafios. En G. Herrera, Las fisuras del patriarcado, Reflexiones sobre Feminismo y Derechos (págs. 45-65). Santiago de Chile. Fuerzas Militares de Colombia (2016). RESOLUCIÓN NÚMERO 01647 DE 2016. Por la cual se aprueba el “Manual Fundamental Del Ejército El Ejército”. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/multimedia/galeria_fotografica/banner_home_lateral_derecho/centro_doctrina_ejercito_nacional_402923/407101 Gómez, M. I. G. (2014). Las categorías del feminismo como factor de sostenibilidad jurídica. Universidad del Norte. Derecho y Cambio Social. Gómez Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud: retos para la acción. Recuperado de: www.iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8729/10734.pdf?sequence=1 Gemmell, I. (2002). Injuries among female army recruits: A conflict of legislation. Royal Society of Medicine, 23-27. Jelin, E. (1996). Mujeres, género y derechos humanos. Caracas: Nueva Sociedad. HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Santos_Juli%C3%A1" \o "Santos Juliá" Juliá, S . (2000). «La sociedad». En José Luis García Delgado (coord.). Franquismo. El juicio de la historia. Madrid: Temas de Hoy. HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN" \o "ISBN" ISBN HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-8460-070-X" \o"Especial:FuentesDeLibros/84-8460-070-X" 84-8460-070-X . Kennedy, C. (2000). Women and the military. Journal of strategic studies, 32-50. HYPERLINK"https://es.wikipedia.org/wiki/Abd%C3%B3n_Mateos" \o "Abdón Mateos"Mateos, A. ; Soto, A. (1997). El final del franquismo, 1959-1975. La transformación de la sociedad española. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN" \o "ISBN" ISBN HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-7679-326-X" \o"Especial:FuentesDeLibros/84-7679-326-X" 84-7679-326-X . Ministerio de Defensa (2016). Política de Defensa y seguridad: Todos por un nuevo país. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Pro familia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo 2. Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 540-598. Montoya Ruiz, S. (2017). Política exterior y diplomacia cultural: hacia Colombia en posconflicto. Colección Ius Publico 19. Universidad Católica de Colombia. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU. (2002). Derechos de la Mujer. Bogotá: ONU. Organización de Naciones Unidas. (1989). Comentarios a Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. El espíritu de la Convenció. Obtenido de un.org: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Patiño, M. R. (2003). La investigacion sobre genero y conflicto armado. Eleuthera , 128-164. Rico, M. R. (2014). Mujer: Blanco del conflicto armado en Colombia . Analecta politica, 301-318. Rico-Ruiz, C. (2013). La igualdad de género en las fuerzas armadas desde una perspectiva constitucional. IEE, 1-15. Ricoy-Casas, R. (2006). La dificil presencia de la mujer en las fuerzas armadas: de la mera prohibición al techo de cristal para su promoción y ascenso en un mundo tradicionalmente masculino. Dossiers Feministes. Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogota: Ruta Pacífica de las Mujeres. Semana. (2015) “A los familiares se nos tildó de mentirosos y oportunistas”: entrevista a Gloria Gómez, coordinadora de ASFADDES. Revista Semana. Edición Digital. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/gloria- gomez-deasfaddes-habla-sobre-el-acuerdo-de-desaparecidos-firmado-en- lahabana/446618-3 Sierra, M. T. (2004). Diálogos y prácticas interculturales: derechos humanos, derechos de las mujeres y políticas de identidad. Desacatos. Simons, A. (2000). Women can never belong in combat. Orbis, 452-462. Sørensen, B. R. (1998). Women and post-conflict reconstruction: Issues and sources (No.3). Diane Publishing. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=8PaMNIEJKBkC&oi=fnd&pg=PR 3&dq=Women+and+Postconflict+Reconstruction:+Issues+and+Sources&ots=oAmEaZV3U&sig=ArYCg130dSvVMhB91mqzzpTvXUI&redir_esc=y#v=onepage&q=W omen%20and%20Postconflict%20Reconstruction%3A%20Issues%20and%20Sources&f=false Unidad para la atención y reparación integral de victimas. (2013). Mujeres y conflicto armado . Bogotá : Unidad para la atención y reparación integral de victimas. Viana, A. (2014). Las mujeres en el posconflicto y los peligros de la re victimización. Revista Razón Pública. 26 de Octubre de 2014. Recuperado de: https://razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8004-lasmujeres-en-el-posconflicto-y-los-peligros-de-la-re-victimizaci%C3%B3n Vivas, T., & Cubides, J. (2016). La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia. Universidad Católica de Colombia. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Blum. C.P. (2002) Many Roads to Justice for Women: A Foreword to the Symposium Issue of the Berkeley Journal of International Law Stefan A. Riesenfeld SymposiumForeword Coleman, M. G. (2012). Strategic equality and the failure of affirmative action law. International Journal of Discrimination and the Law, 12(1), 27-51. Kouvélakis, S. (2005). The marxian Critique of Citizenship: for a rereading of On The Jewish Quetion. 707-721. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f36dab09-51a3-4412-87f7-9ca5aa4518ee/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8cdb8f0f-6a7a-44ed-b0a4-b362dd2db523/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3805aa35-820c-4f6f-9962-5b5f6b3bb80d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ecddd87-8154-4cac-b914-6bedb69ebbc8/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1aea306c-ca16-4336-8f6d-64423215fbe9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c3ebc9e1-8e02-4ebd-8d69-ac81b015d0ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8cfc4e5751bbfee37c6fad61c780c6c5 f339e3c2eae7e89ffbd593449ab0e771 c1a80935a691302d23754a23b08fdef6 5064263d8be832d756dabfc64f43358e 40a04e143bf51cb399822ecb51854f23 8eb434741b1bf75a2daa7e47a1215939 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173350537527296 |
spelling |
Ruiz-Montoya, Sandra6aab7d93-f580-4417-b2e0-574364305aae-1De la Hoz-Flórez, María Paz95d28536-5904-4efd-a49c-1a3904c4c3ab-12018-03-20T20:15:02Z2018-03-20T20:15:02Z2017Artículo de investigaciónEste trabajo estudia cómo la presencia de la mujer dentro del Ejercito Nacional Colombiano es un factor influyente en el proceso de reconstrucción de paz. Acude a la normatividad internacional y a España como soporte de comparación respecto de los procesos y políticas publicas por los que ha pasado para fomentar el rol en su Ejercito.PregradoAbogado29 p.Introducción. 1. Contexto Histórico: Lucha trasnacional por la equidad de Género, derivación de los Derechos Humanos. 2. La mujer en el Ejército Nacional de España. 3. Colombia: Conflicto armado, Género y Derechos Humanos. Conclusiones Referenciasapplication/pdfDe la Hoz-Flórez, M. P. (2017). La mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflicto. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15790spaFacultad de DerechoDerechoAcosta, L. J. (09 de 04 de 2009). El Ejército colombiano abre sus puertas de par en par a las mujeres. El mundo .Aróstegui, Julio (1997). La Guerra Civil. La ruptura democrática. Madrid: Historia 16. ISBN 84-7679-320-0.Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. San José de Costa Rica: IIDH.Barros, M. A. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto armado colombiano. El libre pensador , 1-32.Castrillon, G. y Noguera, S. Las mujeres que hacen historia monitoreando el cese al fuego desde Bogotá. Colombia2020. Recuperado de: http://colombia2020.elespectador.com/pais/las-mujeres-que-hacen-historiamonitoreando-el-cese-al-fuego-desde-bogotaCEPAL. (1996). Violencia de Género: Un problema de Derechos Humanos. Ciudad de Mexico: CEPAComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2013). Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos. Organización de Naciones Unidas.Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (200). Resolución 1325/2000. New York: ONU.De Memoria Histórica, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.Escrivá Ortuño, B. (2017). Contribución de la mujer en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas. Sanidad Militar, 73(1), 40-45. Recuperado en 10 de agosto de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887- 85712017000100007&lng=es&tlng=pt.El Tiempo (2013). 'La historia de las mujeres en el Ejército no la cambié yo'. Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13282618El Tiempo (2014). ‘Habla la segunda mujer que recibe el grado de general del Ejército. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14944845Fries, L. (s.f). Los Derechos Humanos de las mujeres: Aportes y Desafios. En G. Herrera, Las fisuras del patriarcado, Reflexiones sobre Feminismo y Derechos (págs. 45-65). Santiago de Chile.Fuerzas Militares de Colombia (2016). RESOLUCIÓN NÚMERO 01647 DE 2016. Por la cual se aprueba el “Manual Fundamental Del Ejército El Ejército”. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/multimedia/galeria_fotografica/banner_home_lateral_derecho/centro_doctrina_ejercito_nacional_402923/407101Gómez, M. I. G. (2014). Las categorías del feminismo como factor de sostenibilidad jurídica. Universidad del Norte. Derecho y Cambio Social.Gómez Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud: retos para la acción. Recuperado de: www.iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8729/10734.pdf?sequence=1Gemmell, I. (2002). Injuries among female army recruits: A conflict of legislation. Royal Society of Medicine, 23-27.Jelin, E. (1996). Mujeres, género y derechos humanos. Caracas: Nueva Sociedad.HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Santos_Juli%C3%A1" \o "Santos Juliá" Juliá, S . (2000). «La sociedad». En José Luis García Delgado (coord.). Franquismo. El juicio de la historia. Madrid: Temas de Hoy. HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN" \o "ISBN" ISBN HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-8460-070-X" \o"Especial:FuentesDeLibros/84-8460-070-X" 84-8460-070-X .Kennedy, C. (2000). Women and the military. Journal of strategic studies, 32-50.HYPERLINK"https://es.wikipedia.org/wiki/Abd%C3%B3n_Mateos" \o "Abdón Mateos"Mateos, A. ; Soto, A. (1997). El final del franquismo, 1959-1975. La transformación de la sociedad española. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN" \o "ISBN" ISBN HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-7679-326-X" \o"Especial:FuentesDeLibros/84-7679-326-X" 84-7679-326-X .Ministerio de Defensa (2016). Política de Defensa y seguridad: Todos por un nuevo país. República de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social y Pro familia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo 2.Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 540-598.Montoya Ruiz, S. (2017). Política exterior y diplomacia cultural: hacia Colombia en posconflicto. Colección Ius Publico 19. Universidad Católica de Colombia.Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU. (2002). Derechos de la Mujer. Bogotá: ONU.Organización de Naciones Unidas. (1989). Comentarios a Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. El espíritu de la Convenció. Obtenido de un.org: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmPatiño, M. R. (2003). La investigacion sobre genero y conflicto armado. Eleuthera , 128-164.Rico, M. R. (2014). Mujer: Blanco del conflicto armado en Colombia . Analecta politica, 301-318.Rico-Ruiz, C. (2013). La igualdad de género en las fuerzas armadas desde una perspectiva constitucional. IEE, 1-15.Ricoy-Casas, R. (2006). La dificil presencia de la mujer en las fuerzas armadas: de la mera prohibición al techo de cristal para su promoción y ascenso en un mundo tradicionalmente masculino. Dossiers Feministes.Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogota: Ruta Pacífica de las Mujeres.Semana. (2015) “A los familiares se nos tildó de mentirosos y oportunistas”: entrevista a Gloria Gómez, coordinadora de ASFADDES. Revista Semana. Edición Digital. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/gloria- gomez-deasfaddes-habla-sobre-el-acuerdo-de-desaparecidos-firmado-en- lahabana/446618-3Sierra, M. T. (2004). Diálogos y prácticas interculturales: derechos humanos, derechos de las mujeres y políticas de identidad. Desacatos.Simons, A. (2000). Women can never belong in combat. Orbis, 452-462.Sørensen, B. R. (1998). Women and post-conflict reconstruction: Issues and sources (No.3). Diane Publishing. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=8PaMNIEJKBkC&oi=fnd&pg=PR 3&dq=Women+and+Postconflict+Reconstruction:+Issues+and+Sources&ots=oAmEaZV3U&sig=ArYCg130dSvVMhB91mqzzpTvXUI&redir_esc=y#v=onepage&q=W omen%20and%20Postconflict%20Reconstruction%3A%20Issues%20and%20Sources&f=falseUnidad para la atención y reparación integral de victimas. (2013). Mujeres y conflicto armado . Bogotá : Unidad para la atención y reparación integral de victimas.Viana, A. (2014). Las mujeres en el posconflicto y los peligros de la re victimización. Revista Razón Pública. 26 de Octubre de 2014. Recuperado de: https://razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8004-lasmujeres-en-el-posconflicto-y-los-peligros-de-la-re-victimizaci%C3%B3nVivas, T., & Cubides, J. (2016). La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia. Universidad Católica de Colombia.Blum. C.P. (2002) Many Roads to Justice for Women: A Foreword to the Symposium Issue of the Berkeley Journal of International Law Stefan A. Riesenfeld SymposiumForewordColeman, M. G. (2012). Strategic equality and the failure of affirmative action law. International Journal of Discrimination and the Law, 12(1), 27-51.Kouvélakis, S. (2005). The marxian Critique of Citizenship: for a rereading of On The Jewish Quetion. 707-721.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2FUERZAS ARMADASDERECHOS HUMANOSEQUIDAD DE GÉNEROPOSCONFLICTORECONSTRUCCIÓN SOCIALMUJERPOLÍTICAS PÚBLICASLa mujer en las Fuerzas Armadas de Colombia y España: agente de reconstrucción social durante el posconflictoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALMP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdfMP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdfapplication/pdf313537https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f36dab09-51a3-4412-87f7-9ca5aa4518ee/download8cfc4e5751bbfee37c6fad61c780c6c5MD51RAE_MP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdfRAE_MP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdfapplication/pdf69453https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8cdb8f0f-6a7a-44ed-b0a4-b362dd2db523/downloadf339e3c2eae7e89ffbd593449ab0e771MD52TEXTMP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.txtMP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.txtExtracted texttext/plain60714https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3805aa35-820c-4f6f-9962-5b5f6b3bb80d/downloadc1a80935a691302d23754a23b08fdef6MD53RAE_MP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.txtRAE_MP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.txtExtracted texttext/plain17501https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ecddd87-8154-4cac-b914-6bedb69ebbc8/download5064263d8be832d756dabfc64f43358eMD55THUMBNAILMP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.jpgMP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4301https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1aea306c-ca16-4336-8f6d-64423215fbe9/download40a04e143bf51cb399822ecb51854f23MD54RAE_MP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.jpgRAE_MP_MujerFuerzasArmadasColombiaEspaña.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4398https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c3ebc9e1-8e02-4ebd-8d69-ac81b015d0ca/download8eb434741b1bf75a2daa7e47a1215939MD5610983/15790oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/157902023-03-24 16:29:06.766https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |