La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.

En la Argentina, la reforma universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político. Desde entonces, el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacion...

Full description

Autores:
Castro-Riaño, Luis Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29117
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29117
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
Palabra clave:
Estudiantes
Organización
Agrupaciones
Recursos
Demandas
Students
Organization
Groups
Resources
Demands
Rights
openAccess
License
Luis Carlos Castro Riaño - 2019
id UCATOLICA2_09858112b188bfaa14291a5a352e0901
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29117
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The student protest in Argentina a century from the “grito de Córdoba” : an approach to its phenomenology.
title La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
spellingShingle La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
Estudiantes
Organización
Agrupaciones
Recursos
Demandas
Students
Organization
Groups
Resources
Demands
title_short La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_full La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_fullStr La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_full_unstemmed La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_sort La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
dc.creator.fl_str_mv Castro-Riaño, Luis Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro-Riaño, Luis Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Estudiantes
Organización
Agrupaciones
Recursos
Demandas
topic Estudiantes
Organización
Agrupaciones
Recursos
Demandas
Students
Organization
Groups
Resources
Demands
dc.subject.eng.fl_str_mv Students
Organization
Groups
Resources
Demands
description En la Argentina, la reforma universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político. Desde entonces, el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional. En este artículo de investigación se analizan los hechos en los que se ha materializado, revisando su devenir y analizando las tramas que lo insuflan. Para ello, se realiza, a través de una metodología cualitativa, un recorrido que avanza desde sus primeros atisbos hasta nuestros días, observando su cómo y su porqué mediante el uso de categorías que aluden a la estructura, a la identidad y, en particular, al componente cultural de la cuestión en tanto fenómeno social. El objetivo, a propósito de la conmemoración de aquel hito, es elaborar un mapa de la trayectoria de la protesta estudiantil en el país austral y de las dinámicas que intervienen en su constitución para implementar enclaves analíticos poco usuales en la literatura local que la aborda.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-01 00:00:00
2023-01-23T16:09:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-01 00:00:00
2023-01-23T16:09:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2539-0791
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2346-0326
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/29117
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
identifier_str_mv 10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
2539-0791
2346-0326
url https://hdl.handle.net/10983/29117
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2739/2530
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 66
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 24
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 29
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Latinoamericana
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arriondo, L. (2011). Universidad y Política. El movimiento estudiantil en los 80s. La revista del CCC, (11). Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/209/issn1851-3263
Barletta, A. (2006). Algunas impresiones sobre el movimiento estudiantil. Cuestiones de sociología, revista de estudios sociales, (3), pp. 221-231.
Biagini, H. (2000a). La Reforma Universitaria Antecedentes y Consecuentes. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
Biagini, H. (2000). Utopías juveniles de la bohemia al Che. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
Bonavena, P., Califa, S. y Millán, M. (2007). El movimiento estudiantil argentino historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Bonavena, P. y Millán, M. (2012). El movimiento estudiantil en la actualidad argentina: una aproximación sociohistórica. OSAL. Observatorio Social de América Latina, año XIII, (31), pp. 105-122.
Bonavena, P. y Millán, M. (mayo de 2015). El movimiento estudiantil técnico bonaerense frente a la Ley Fantasma en 1972. Ponencia presentada en el VI Congreso Regional de Historia e Historiografía. Santa Fe. 28 y 29 de mayo de 2015. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Bullentini, A. (31 de agosto de 2018). Están empecinados en destruir la Universidad. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/138989-estan-empecinados-en-destruir-la-universidad
Brunner, J. (1986). El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles. En J. Tedesco y H. Blumenthal (Comps.), La juventud universitaria en América Latina. Caracas, Venezuela: CRECELAC.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial universitaria de Buenos Aires.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. 1a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Suramericana.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Argentina: Colección 25 años 25 libros. UNGS- Biblioteca Nacional.
Buchbinder, P., Bonavena, P. y Califa, S. (Comps.) (2010). Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). 1a ed. Buenos Aires: Final Abierto.
Cantini, J. (1996). La autonomía y la autarquía de las universidades nacionales. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación de Buenos Aires Argentina.
Califa, S. (2004). El movimiento estudiantil reformista de la Universidad de Buenos Aires. De una fuerza social hacia otra. 1943-1958 (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de San Martin.
Califa, S. (2007). La militancia estudiantil en la Universidad de Buenos Aires entre golpe y golpe, 1943-1955. En P. Bonavena, S. Califa, y M. Millán (Eds.), El movimiento estudiantil argentino historias con presente. (pp.31-79). 1a Ed. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Castro, L. (2016). Fundamentos de la acción colectiva estudiantil: Análisis de caso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, segundo cuatrimestre de 2013 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata.
Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, (25), pp. 29-46.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Argentina: Siglo XXI.
Carli, S. (Dir. y Comp.) (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia política y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Ceballos, C. (1985). Los estudiantes Universitarios y la Política. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Cefaï, D. (2008). Los marcos de la acción colectiva. En A. Natalucci (Ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). La Plata: Al Margen.
Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield, (Ed.), La cultura de los problemas públicos (pp. 11-60). Buenos Aires: Siglo XXI Editoras.
CEFyL (2). CEFyL web site. Disponible en http://cefyl.net/
Cicourel, A. (1982). La entrevista. En El método y la medida en sociología (pp. 74-100). Madrid, España: Editorial Nacional.
Chiroleu, A., Suasnabar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Prov. De Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes, Universidad Nacional General Sarmiento.
Clarín. (04 de diciembre de 2017). La UBA elige rector en medio de protestas estudiantiles y docentes. Diario el Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/uba-elige-rector-medio-protestas-estudiantiles-docentes_0_SkWgLTfZG.html
Clarín. (2002). Elección de la asamblea universitaria UBA: Jaim Etcheverry, nuevo rector. Clarín. Recuperdo de http://edant.clarin.com/diario/2002/04/03/s-03608.htm
Cortés, C. y Kandel, V. (2002). Reflexiones en torno a las nuevas formas de participación política estudiantil en la vida política de la universidad. Fundamentos en Humanidades, 2(5-6), 23-24.
Cortez, Martín. (s.f.). ¿Una ideología del afuera? Disponible en http://www.diariovive.org/notas/cortez1.htm
Delich, F. (1986). Megauniversidad. Buenos Aires: EUDEBA. Funes, F. (2 de septiembre de 2009). Después de los votos: la izquierda orgánica y el reformismo celebraron los resultados que obtuvieron en las elecciones de consejeros y de centros en las Facultades de la Universidad de Buenos Aires. Página 12, p. 9.
Geddes, D. (2 de septiembre de 2008). La Cámpora no logra hacer pie en los centros de estudiantes de la UBA. Clarín, p. 16.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Halperin, D. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Argentina: EUDEBA.
Hunt, S., Benford R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. A. En Chihu (coordinador), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp.155-188) México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Juventud Informada. (08 de septiembre de 2013). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2013/09/08/en-vivoresultados-de-las-elecciones-de-la-uba/
Juventud Informada. (16 de septiembre de 2017). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2017/09/16/resultados-de-las-eleccionesuba/
Krotsch, Pedro. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? En S. Carli (Dir. y Comp.), Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana (pp. 141-163). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
La Izquierda, Diario. (15 de septiembre de 2017). Elecciones UBA. La Izquierda Diario Virtual. Recuperado de http://www.laizquierdadiario.com/Elecciones-UBA-2017-enterate-aca-de-todos-losresultados
Liaudat, M., Liaudat, S. y Pis Diez, N. (2012). En las aulas y en las calles. Antecedentes, continuidades y rupturas de una década del movimiento estudiantil universitario argentino 2002-2011. Buenos Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.
Mariátegui, J. (2012). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.) (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, España: Ediciones Istmo.
McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En McAdam, D. McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid España: Ediciones Istmo.
Melucci, A. (1994). Asumir un Compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta (69), 153-180.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.
Mitre, S. (Director), (2011). El estudiante. [Película] Argentina. Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Munck, G. (1995). Algunos Problemas Conceptuales en el Estudio de los Movimientos Sociales. Revista Mexicana de Sociología, (3), 16-40.
Naishtat, F. y Toer, M. (Eds.) (2005). Democracia y representación en la universidad. El caso de la universidad de buenos aires desde la visión de sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos Editorial.
Nosiglia, M. y Mulle, V. (2009). Las transformaciones en el gobierno de las universidades argentinas: Análisis del Caos. Revista Argentina de Educación Superior, (1), 173-200.
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de los grupos. Ed. Limusa: Grupo Noriega Editores. Página 12. (04 de diciembre de 2017). Barbieri, por cuatro años más frente a la UBA. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/80410-barbieri-por-cuatro-anos-mas-al-frente-de-la-uba
Picotto, D. y Vommaro, P. (2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la Universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32).
Portantiero, J. (1978). Estudiantes y Política en América Latina. En Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México: Siglo XXI.
Portantiero, J. C. (2001). El sentido de la universidad pública. En F. Naishtat, A. García y S. Villavicencio, S. (Comps.) Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades (pp. 83-86). Buenos Aires: Colihue Universidad.
Quirós, J. (2014). En Adelstein, A. y Vommaro, G. (coord.). Diccionario del léxico corriente de la política Argentina. Palabras de democracia (1983-2). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
Raschke, J. (1994). Sobre el Concepto de Movimiento Social. Zona Abierta, (69), pp. 121-134.
Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta, (69), 181-213.
Rieznik, P. (2008). La reforma universitaria de 1918: el primer Cordobazo. Revista Educación Superior Cifras y Hechos, 16-23. Disponible en http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol036.pdf
Roca, D. (1918). Manifiesto Liminar. Disponible en https://wold.fder.edu.uy/archivo/documentos/manifesto-reforma-universitaria.pdf
Romero, F. (2009). Sobre estudiantes universitarios y movimiento estudiantil: problemas teóricos conceptuales. En F. Romero (Ed.), Los Estudiantes Organizaciones y Luchas en Argentina y Chile. Argentina, Bahía Blanca: Libros en Colectivo.
Romero, J. y Romero, L. (1983). Historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril.
Romero, R. (1998). La lucha continua. El Movimiento Estudiantil Argentino en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Eudeba FUBA.
Rovelli, L. (2012). Dimensiones, actores y dilemas de gobierno del sistema y de las universidades públicas en argentina. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (2012), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 33-48). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.
Sadaba, I. Roig, G. (2004). Nodo 50. Territorio virtual para los movimientos sociales y la acción política. En M. Sáez (Ed.), La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de internet (pp.195-221). Madrid, España: Editorial Popular
Salas, A. (31 de agosto de 2018). Movilizaciones y crisis universitaria en el Gobierno de Mauricio Macri. CELAG. Recuperado de http://www.celag.org/movilizaciones-y-crisis-universitaria-gobierno-macri/
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Sigal, P. (2 de diciembre de 2006). La pelea por el poder pide más dialogo y el éxodo de alumnos una mejor gestión. Clarín, p. 4.
Snow, D. y Benford, R. (1988). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A. Chihu (Coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 83-117). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Snow, D. y Benford, R. (1992). Marcos maestros y ciclos de protesta.
En A. Chihu (Coord.), (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 119-153). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Suasnábar, C. (2012). El marco normativo de las universidades y el debate sobre la autonomía universitaria: una lectura desde la producción académica. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (Eds.), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 69-86). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid, España: Ediciones Istmo.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación, (6), 9-32.
Tilly, C., Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Touraine, A. (1987). Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema central del análisis sociológico? En A. Touraine (Ed.), El regreso del actor (pp. 93-115). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918- 2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Urresti, M. (2000). Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico. En S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 177-204). Buenos Aires Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Vega, N. (2010). Repertorios discursivos y construcción de identidades en el movimiento estudiantil santafesino durante el Ongianato. En P. Buchbinder, J. Califa y M. Millán (Comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973) (pp. 131-158). Buenos Aires, Argentina: Final Abierto.
Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 49-70). Madrid, España: Ediciones Istmo.
Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional Luis Enrique Erro.
Zibechi, R. (2003). Los cambios en las formas de protesta social. En R. Zibechi, Genealogía de la revuelta (pp. 21-36). Argentina: Letra Libre.
dc.rights.spa.fl_str_mv Luis Carlos Castro Riaño - 2019
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Luis Carlos Castro Riaño - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cultura Latinoamericana
dc.source.spa.fl_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2739
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4a281daa-fd9f-4c6e-9807-d944f536a21e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dd2e93a13d081d183c566b0977aab5a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808402615530160128
spelling Castro-Riaño, Luis Carlosaa94f20f-a624-42eb-af91-f0aff1822c4a2019-01-01 00:00:002023-01-23T16:09:45Z2019-01-01 00:00:002023-01-23T16:09:45Z2019-01-01En la Argentina, la reforma universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político. Desde entonces, el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional. En este artículo de investigación se analizan los hechos en los que se ha materializado, revisando su devenir y analizando las tramas que lo insuflan. Para ello, se realiza, a través de una metodología cualitativa, un recorrido que avanza desde sus primeros atisbos hasta nuestros días, observando su cómo y su porqué mediante el uso de categorías que aluden a la estructura, a la identidad y, en particular, al componente cultural de la cuestión en tanto fenómeno social. El objetivo, a propósito de la conmemoración de aquel hito, es elaborar un mapa de la trayectoria de la protesta estudiantil en el país austral y de las dinámicas que intervienen en su constitución para implementar enclaves analíticos poco usuales en la literatura local que la aborda.In Argentina the university reform of 1918 represents the iterat from which the student body is configured as a political subject; Since then, the work of this sector has been continuous, except for a few lapses, and today it is part of the cultural heritage of national university life. In this research article, investigate the facts in which it has materialized, I review its evolution, and I analyze the plots that breathe it. For this purpose make with a qualitative methodology a journey that goes from its first glimpses to our days, observing its how and why, by using categories that allude to the structure, identity and, in particular, to the cultural component of the issue. Social phenomenon. The objective, with regard to the commemoration of that milestone, is to draw up a map of the trajectory of student protest in the southern country, and of the dynamics involved in its constitution, implementing unusual analytical enclaves in the local iteratura that addresses it.application/pdf10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.22539-07912346-0326https://hdl.handle.net/10983/29117https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2spaCultura Latinoamericanahttps://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2739/2530Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio6612429Cultura LatinoamericanaArriondo, L. (2011). Universidad y Política. El movimiento estudiantil en los 80s. La revista del CCC, (11). Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/209/issn1851-3263Barletta, A. (2006). Algunas impresiones sobre el movimiento estudiantil. Cuestiones de sociología, revista de estudios sociales, (3), pp. 221-231.Biagini, H. (2000a). La Reforma Universitaria Antecedentes y Consecuentes. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.Biagini, H. (2000). Utopías juveniles de la bohemia al Che. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.Bonavena, P., Califa, S. y Millán, M. (2007). El movimiento estudiantil argentino historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.Bonavena, P. y Millán, M. (2012). El movimiento estudiantil en la actualidad argentina: una aproximación sociohistórica. OSAL. Observatorio Social de América Latina, año XIII, (31), pp. 105-122.Bonavena, P. y Millán, M. (mayo de 2015). El movimiento estudiantil técnico bonaerense frente a la Ley Fantasma en 1972. Ponencia presentada en el VI Congreso Regional de Historia e Historiografía. Santa Fe. 28 y 29 de mayo de 2015. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.Bullentini, A. (31 de agosto de 2018). Están empecinados en destruir la Universidad. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/138989-estan-empecinados-en-destruir-la-universidadBrunner, J. (1986). El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles. En J. Tedesco y H. Blumenthal (Comps.), La juventud universitaria en América Latina. Caracas, Venezuela: CRECELAC.Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial universitaria de Buenos Aires.Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. 1a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Suramericana.Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Argentina: Colección 25 años 25 libros. UNGS- Biblioteca Nacional.Buchbinder, P., Bonavena, P. y Califa, S. (Comps.) (2010). Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). 1a ed. Buenos Aires: Final Abierto.Cantini, J. (1996). La autonomía y la autarquía de las universidades nacionales. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación de Buenos Aires Argentina.Califa, S. (2004). El movimiento estudiantil reformista de la Universidad de Buenos Aires. De una fuerza social hacia otra. 1943-1958 (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de San Martin.Califa, S. (2007). La militancia estudiantil en la Universidad de Buenos Aires entre golpe y golpe, 1943-1955. En P. Bonavena, S. Califa, y M. Millán (Eds.), El movimiento estudiantil argentino historias con presente. (pp.31-79). 1a Ed. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.Castro, L. (2016). Fundamentos de la acción colectiva estudiantil: Análisis de caso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, segundo cuatrimestre de 2013 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata.Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, (25), pp. 29-46.Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Argentina: Siglo XXI.Carli, S. (Dir. y Comp.) (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia política y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.Ceballos, C. (1985). Los estudiantes Universitarios y la Política. Buenos Aires, Argentina: CEAL.Cefaï, D. (2008). Los marcos de la acción colectiva. En A. Natalucci (Ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). La Plata: Al Margen.Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield, (Ed.), La cultura de los problemas públicos (pp. 11-60). Buenos Aires: Siglo XXI Editoras.CEFyL (2). CEFyL web site. Disponible en http://cefyl.net/Cicourel, A. (1982). La entrevista. En El método y la medida en sociología (pp. 74-100). Madrid, España: Editorial Nacional.Chiroleu, A., Suasnabar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Prov. De Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes, Universidad Nacional General Sarmiento.Clarín. (04 de diciembre de 2017). La UBA elige rector en medio de protestas estudiantiles y docentes. Diario el Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/uba-elige-rector-medio-protestas-estudiantiles-docentes_0_SkWgLTfZG.htmlClarín. (2002). Elección de la asamblea universitaria UBA: Jaim Etcheverry, nuevo rector. Clarín. Recuperdo de http://edant.clarin.com/diario/2002/04/03/s-03608.htmCortés, C. y Kandel, V. (2002). Reflexiones en torno a las nuevas formas de participación política estudiantil en la vida política de la universidad. Fundamentos en Humanidades, 2(5-6), 23-24.Cortez, Martín. (s.f.). ¿Una ideología del afuera? Disponible en http://www.diariovive.org/notas/cortez1.htmDelich, F. (1986). Megauniversidad. Buenos Aires: EUDEBA. Funes, F. (2 de septiembre de 2009). Después de los votos: la izquierda orgánica y el reformismo celebraron los resultados que obtuvieron en las elecciones de consejeros y de centros en las Facultades de la Universidad de Buenos Aires. Página 12, p. 9.Geddes, D. (2 de septiembre de 2008). La Cámpora no logra hacer pie en los centros de estudiantes de la UBA. Clarín, p. 16.Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.Halperin, D. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Argentina: EUDEBA.Hunt, S., Benford R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. A. En Chihu (coordinador), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp.155-188) México: Universidad Autónoma Metropolitana.Juventud Informada. (08 de septiembre de 2013). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2013/09/08/en-vivoresultados-de-las-elecciones-de-la-uba/Juventud Informada. (16 de septiembre de 2017). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2017/09/16/resultados-de-las-eleccionesuba/Krotsch, Pedro. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? En S. Carli (Dir. y Comp.), Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana (pp. 141-163). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.La Izquierda, Diario. (15 de septiembre de 2017). Elecciones UBA. La Izquierda Diario Virtual. Recuperado de http://www.laizquierdadiario.com/Elecciones-UBA-2017-enterate-aca-de-todos-losresultadosLiaudat, M., Liaudat, S. y Pis Diez, N. (2012). En las aulas y en las calles. Antecedentes, continuidades y rupturas de una década del movimiento estudiantil universitario argentino 2002-2011. Buenos Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.Mariátegui, J. (2012). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.) (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, España: Ediciones Istmo.McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En McAdam, D. McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid España: Ediciones Istmo.Melucci, A. (1994). Asumir un Compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta (69), 153-180.Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.Mitre, S. (Director), (2011). El estudiante. [Película] Argentina. Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Munck, G. (1995). Algunos Problemas Conceptuales en el Estudio de los Movimientos Sociales. Revista Mexicana de Sociología, (3), 16-40.Naishtat, F. y Toer, M. (Eds.) (2005). Democracia y representación en la universidad. El caso de la universidad de buenos aires desde la visión de sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos Editorial.Nosiglia, M. y Mulle, V. (2009). Las transformaciones en el gobierno de las universidades argentinas: Análisis del Caos. Revista Argentina de Educación Superior, (1), 173-200.Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de los grupos. Ed. Limusa: Grupo Noriega Editores. Página 12. (04 de diciembre de 2017). Barbieri, por cuatro años más frente a la UBA. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/80410-barbieri-por-cuatro-anos-mas-al-frente-de-la-ubaPicotto, D. y Vommaro, P. (2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la Universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32).Portantiero, J. (1978). Estudiantes y Política en América Latina. En Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México: Siglo XXI.Portantiero, J. C. (2001). El sentido de la universidad pública. En F. Naishtat, A. García y S. Villavicencio, S. (Comps.) Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades (pp. 83-86). Buenos Aires: Colihue Universidad.Quirós, J. (2014). En Adelstein, A. y Vommaro, G. (coord.). Diccionario del léxico corriente de la política Argentina. Palabras de democracia (1983-2). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.Raschke, J. (1994). Sobre el Concepto de Movimiento Social. Zona Abierta, (69), pp. 121-134.Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta, (69), 181-213.Rieznik, P. (2008). La reforma universitaria de 1918: el primer Cordobazo. Revista Educación Superior Cifras y Hechos, 16-23. Disponible en http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol036.pdfRoca, D. (1918). Manifiesto Liminar. Disponible en https://wold.fder.edu.uy/archivo/documentos/manifesto-reforma-universitaria.pdfRomero, F. (2009). Sobre estudiantes universitarios y movimiento estudiantil: problemas teóricos conceptuales. En F. Romero (Ed.), Los Estudiantes Organizaciones y Luchas en Argentina y Chile. Argentina, Bahía Blanca: Libros en Colectivo.Romero, J. y Romero, L. (1983). Historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril.Romero, R. (1998). La lucha continua. El Movimiento Estudiantil Argentino en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Eudeba FUBA.Rovelli, L. (2012). Dimensiones, actores y dilemas de gobierno del sistema y de las universidades públicas en argentina. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (2012), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 33-48). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.Sadaba, I. Roig, G. (2004). Nodo 50. Territorio virtual para los movimientos sociales y la acción política. En M. Sáez (Ed.), La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de internet (pp.195-221). Madrid, España: Editorial PopularSalas, A. (31 de agosto de 2018). Movilizaciones y crisis universitaria en el Gobierno de Mauricio Macri. CELAG. Recuperado de http://www.celag.org/movilizaciones-y-crisis-universitaria-gobierno-macri/Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.Sigal, P. (2 de diciembre de 2006). La pelea por el poder pide más dialogo y el éxodo de alumnos una mejor gestión. Clarín, p. 4.Snow, D. y Benford, R. (1988). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A. Chihu (Coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 83-117). México: Universidad Autónoma Metropolitana.Snow, D. y Benford, R. (1992). Marcos maestros y ciclos de protesta.En A. Chihu (Coord.), (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 119-153). México: Universidad Autónoma Metropolitana.Suasnábar, C. (2012). El marco normativo de las universidades y el debate sobre la autonomía universitaria: una lectura desde la producción académica. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (Eds.), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 69-86). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid, España: Ediciones Istmo.Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación, (6), 9-32.Tilly, C., Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Editorial Crítica.Touraine, A. (1987). Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema central del análisis sociológico? En A. Touraine (Ed.), El regreso del actor (pp. 93-115). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918- 2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.Urresti, M. (2000). Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico. En S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 177-204). Buenos Aires Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.Vega, N. (2010). Repertorios discursivos y construcción de identidades en el movimiento estudiantil santafesino durante el Ongianato. En P. Buchbinder, J. Califa y M. Millán (Comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973) (pp. 131-158). Buenos Aires, Argentina: Final Abierto.Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 49-70). Madrid, España: Ediciones Istmo.Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional Luis Enrique Erro.Zibechi, R. (2003). Los cambios en las formas de protesta social. En R. Zibechi, Genealogía de la revuelta (pp. 21-36). Argentina: Letra Libre.Luis Carlos Castro Riaño - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2739EstudiantesOrganizaciónAgrupacionesRecursosDemandasStudentsOrganizationGroupsResourcesDemandsLa protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.The student protest in Argentina a century from the “grito de Córdoba” : an approach to its phenomenology.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2612https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4a281daa-fd9f-4c6e-9807-d944f536a21e/downloaddd2e93a13d081d183c566b0977aab5a5MD5110983/29117oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/291172023-03-24 16:46:24.768https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Luis Carlos Castro Riaño - 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com