Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan

102 p.

Autores:
Sarmiento-Reyes, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14356
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/14356
Palabra clave:
Psicología
PSICOLOGÍA-TEORÍAS
PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA
PSICOLOGÍA-HISTORIA
BRENNAN, JAMES, 1952-
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id UCATOLICA2_097562959d839f53e2edc5bc30899949
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14356
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
title Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
spellingShingle Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
Psicología
PSICOLOGÍA-TEORÍAS
PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA
PSICOLOGÍA-HISTORIA
BRENNAN, JAMES, 1952-
title_short Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
title_full Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
title_fullStr Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
title_full_unstemmed Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
title_sort Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan
dc.creator.fl_str_mv Sarmiento-Reyes, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sarmiento-Reyes, Juan Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Psicología
topic Psicología
PSICOLOGÍA-TEORÍAS
PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA
PSICOLOGÍA-HISTORIA
BRENNAN, JAMES, 1952-
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PSICOLOGÍA-TEORÍAS
PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA
PSICOLOGÍA-HISTORIA
BRENNAN, JAMES, 1952-
description 102 p.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-05-10T23:01:00Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-05-10T23:01:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sarmiento-Reyes, J. C. (2016). Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8934-12-9 (impreso)
978-958-8934-13-6 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 150.1 / S246
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/14356
identifier_str_mv Sarmiento-Reyes, J. C. (2016). Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-8934-12-9 (impreso)
978-958-8934-13-6 (digital)
150.1 / S246
url http://hdl.handle.net/10983/14356
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección Logos vestigium;no. 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agustín (1760). Divi Aurelii Augustini Hipponensis episcopi Meditationes, Soliloquia et Manuale accesserunt meditationes. Venetiis: Apud Nicolaum Pezzana.
Agustín (1985). De Trinitate. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Arias, L. (1985). Obras completas de san Agustín. Madrid: BAC Biblioteca de Autores Cristianos.
Aristóteles (1973). Obras. Madrid.: Aguilar.
Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1995). Tratados de lógica (Organon). Madrid: Gredos.
Aristóteles (1998a). Acerca del alma. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1998b). Física. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2003). Acerca del alma. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2006). Metafísica. Madrid: Gredos.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica. Teoría y Método. Barcelona: Crítica.
Barreiro, T. (1970). Lógica dinámica. Barcelona: Kapelusz.
Bernabé, A. (1988). De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos. Madrid: Alianza.
Beuchot, M. (1993). Reflexiones en torno a las relaciones alma-cuerpo en Santo Tomás de Aquino. En L. Benítez y J. Robel (comps), El problema de la relación mente-cuerpo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Boring, E. (1978). Historia de la psicología experimental. Ciudad de México: Trillas.
Bremmer, J. (2002). El concepto de alma en la antigua Grecia. Madrid: Siruela.
Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología (5.a ed). Ciudad de México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Brennan, J. (2000). Psicología: historia y sistemas, lecturas. Ciudad de México/Buenos Aires: Prentice Hall.
Capanaga, V. (Ed.) (1994). Obras Completas de San Agustín. I Escritos Filosóficos (1°). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Cardoso, C. (1976). Los métodos de la historia: introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Ciudad de México/Barcelona: Grijalbo.
Conrado, E. (1978). Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
De Aquino, T (1983). De los principios de la naturaleza. Madrid: Sarpe.
De Aquino, T. (1957). Suma Teológica (versión bilingüe latín-español). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De la Fuente, M. y Hufty, M. (2007). Movimientos sociales y ciudadanía. La Paz: Bolivia Editores.
De Miguel, R. (2000). Nuevo diccionario latino-español etimológico. Madrid: Visor Libros.
Diógenes, L. (1986). Vida de los más ilustres filósofos griegos. Barcelona: Orbis.
Düring, I. (1990). Aristóteles: exposición e interpretación de su pensamiento. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Eco, U. (1989). Apostillas al nombre de la rosa. Buenos Aires: Lumen/Ediciones de la Flor.
Fitzgerlad, A. (2001). Diccionario de San Agustín. San Agustín a través del tiempo. Burgos, España: Monte Carmelo.
Forment, E. (Ed.) (2003). Santo Tomás de Aquino. El orden del ser. Antología filosófica. Madrid: Tecnos.
Fraile, G. (1960). Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Gadamer, H-G. (1994). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
García, C. e Imam, M. (1986). La filosofía helenística: éticas y sistemas. Bogotá: Cincel-Kapelusz.
García, J. (2003). Virtud y personalidad, según Santo Tomás. Navarra: Eunsa.
García, M. (1992). Lecciones preliminares de filosofía. Ciudad de México: Porrúa.
Gilson, E. (2002). El tomismo: Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Pamplona: Universidad de Navarra.
Gondra, J. (1998). Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno. Madrid: Síntesis.
Gross, R. (22007). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. Bogotá: Manual Moderno.
Gutiérrez, M. (1999). La dialéctica entre intelecto y voluntad en el Comentario al Liber Sententiarum de Santo Tomás de Aquino. Roma: Pontificia Universidad Lateranense.
Hergenhann, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Paraninfo.
Kant, I. (2004). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza.
Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología. Ciudad de México: Trillas.
Kenny, A. (2000). Tomás de Aquino y la mente. Madrid: Herder.
Kirk, G. S. y Raven, J. E. (1969). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.
Kirk, G., Raven, J. y Schofield, M. (1987). Los filósofos presocráticos (2.ª ed.). Madrid: Gredos.
Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I (1973). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
Leahey, T. (1982). Historia de la psicología. Madrid: Debate.
Leahey, T. (1998). Historia de la psicología. Madrid: Debate.
Long, A. (1977). Filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos. Madrid: Revista de Occidente.
Long, A. (1991). Representation and the Self in Stoicism. En S. Everson (ed.), Companions to Ancient Thouhgt 2. Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Lukasiewicz, J. (1974). Para una historia de la Lógica de Enunciados. Cuadernos Teorema, 3.
Manzanedo, M. (1978). La imaginación y la memoria según Santo Tomás. Roma: Herder.
Marx, M. y Hillis, W. (2000). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Ciudad de México: Paidós.
Mates, B. (1985). Lógica de los estoicos. Madrid: Tecnos.
Michel, A. et al. (1980). Del mundo romano al islam medieval. En Historia de la Filosofía (vol. 3). Ciudad de México: Siglo XXI.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Decreto Reglamentario 1527. Bogotá: Autor.
Mondolfo, R. (1958). El pensamiento antiguo. Buenos Aires: Universidad de Córdoba.
Moriones, F. (2004). Teología de San Agustín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Perelman, C. (1989). Tratado de argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
Pinillos, L. et al. (2005). Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea. Barcelona: Kairós.
Platón (1998). Diálogos (vol. IV: La República). Madrid: Gredos
Platón (2008). Teeteto. Barcelona: Anthropos.
Plotino (1988). Eneadas. Madrid: Gredos.
Popper, K. (1999). El mundo de Parménides. Ensayos sobre la ilustración presocrática. Barcelona: Paidós Ibérica.
Quine, W. (1962). Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Ariel.
Rassam, J. (1980). Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Madrid: Ediciones Rialp.
Reale, G. y Antiseri, D. (1991). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.
Ribeiro do Nascimento, C. (2002). Las Quaestiones de la primera parte de la Suma de Teología de Tomás de Aquino sobre el conocimiento intelectual humano. En F. Bertelloni y G. Burlando (Eds.), La filosofía medieval. Madrid: Trotta.
Salles, R. (2006). Los estoicos y el problema de la libertad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sanguineti, J. (1977). La filosofía de la ciencia según Santo Tomás. Pamplona: EUNSA.
Sarmiento, J. (2011.) Conocer: una visión epistémica. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 81-97.
Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Madrid: Gredos.
Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Valencia: Universitat de Valéncia.
Vernant, J. (1967). Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba.
Watson, R (1971). Prescriptions as operative in the history of psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1.
Wolman, B. (1968). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Barcelona: Martínez Roca.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/Conceptos%20filos%C3%B3ficos%20en%20la%20historia%20de%20la%20psicolog%C3%ADa
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1b79f60d-e125-42e7-be25-67ec8fe67820/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d66e5cd-1704-4edf-97b6-eeb893fbc9ff/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d316602b-af06-476d-b6e0-78199714eb81/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e168e8db65fa39a0d575c430892cfd3
361124009092c9a2dbe46a42eabb0a36
d0d078370840400480abd497c56b6689
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256337686626304
spelling Sarmiento-Reyes, Juan Carlosff272b65-4a59-442e-a75f-ba7a3bd812ab-12017-05-10T23:01:00Z2017-05-10T23:01:00Z2016102 p.Este libro, que obedece a múltiples propósitos, puede enmarcarse en los textos de historia de la psicología, aunque dedicado exclusivamente a hacer una revisión crítica de algunos antecedentes filosóficos de la psicología que, regularmente, aparecen con distintas clases y grados de imprecisión en la literatura. La obra es el resultado de tres años consecutivos de investigación en la Universidad Católica de Colombia e identifica, analiza y reflexiona sobre algunos de los conceptos filosóficos de frecuente uso en las reconstrucciones históricas de la psicología, como en el caso particular de la obra de James Brennan Historia y sistemas de la psicología. El autor cuestiona profundamente las historiografías de la psicología que suelen interpretar y hacer uso de los conceptos filosóficos para nutrir una infundada retórica apologética a favor de algún enfoque particular de la psicología, o bien, que pretenden mostrar su historia de forma lineal para privilegiar una postura como su estelar protagonista. El escrito es también una invitación a revisar los textos con los que se trabaja en el aula de clase en la enseñanza de la historia de la disciplina, de su fundamentación y de sus principales enfoques epistemológicos, desde la mirada crítica que puede dar siempre la consulta de autores, investigaciones y fuentes confiables.Agradecimientos Prólogo Prefacio Introducción Capítulo I Conceptos filosóficos de la antigua Grecia en la historia de la psicología de Brennan Primeras explicaciones de la actividad psicológica Del mito al logos Capítulo II Conceptos filosóficos helenísticos y medievales en la historia de la psicología de Brennan Filosofía helenística: el estoicismo Filosofía patrística cristiana La escolástica Capítulo III Conceptos filosóficos de la modernidad en la historia de la psicología de Brennan Revolución copernicana La aparición de la ciencia moderna Racionalismo y empirismo modernos Conclusiones Bibliografíaapplication/pdfSarmiento-Reyes, J. C. (2016). Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-8934-12-9 (impreso)978-958-8934-13-6 (digital)150.1 / S246http://hdl.handle.net/10983/14356spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016Colección Logos vestigium;no. 1Agustín (1760). Divi Aurelii Augustini Hipponensis episcopi Meditationes, Soliloquia et Manuale accesserunt meditationes. Venetiis: Apud Nicolaum Pezzana.Agustín (1985). De Trinitate. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Arias, L. (1985). Obras completas de san Agustín. Madrid: BAC Biblioteca de Autores Cristianos.Aristóteles (1973). Obras. Madrid.: Aguilar.Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Gredos.Aristóteles (1995). Tratados de lógica (Organon). Madrid: Gredos.Aristóteles (1998a). Acerca del alma. Madrid: Gredos.Aristóteles (1998b). Física. Madrid: Gredos.Aristóteles (2003). Acerca del alma. Madrid: Gredos.Aristóteles (2006). Metafísica. Madrid: Gredos.Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica. Teoría y Método. Barcelona: Crítica.Barreiro, T. (1970). Lógica dinámica. Barcelona: Kapelusz.Bernabé, A. (1988). De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos. Madrid: Alianza.Beuchot, M. (1993). Reflexiones en torno a las relaciones alma-cuerpo en Santo Tomás de Aquino. En L. Benítez y J. Robel (comps), El problema de la relación mente-cuerpo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Boring, E. (1978). Historia de la psicología experimental. Ciudad de México: Trillas.Bremmer, J. (2002). El concepto de alma en la antigua Grecia. Madrid: Siruela.Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología (5.a ed). Ciudad de México: Prentice-Hall Hispanoamericana.Brennan, J. (2000). Psicología: historia y sistemas, lecturas. Ciudad de México/Buenos Aires: Prentice Hall.Capanaga, V. (Ed.) (1994). Obras Completas de San Agustín. I Escritos Filosóficos (1°). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Cardoso, C. (1976). Los métodos de la historia: introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Ciudad de México/Barcelona: Grijalbo.Conrado, E. (1978). Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.Corominas, J. y Pascual, J. A. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.De Aquino, T (1983). De los principios de la naturaleza. Madrid: Sarpe.De Aquino, T. (1957). Suma Teológica (versión bilingüe latín-español). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.De la Fuente, M. y Hufty, M. (2007). Movimientos sociales y ciudadanía. La Paz: Bolivia Editores.De Miguel, R. (2000). Nuevo diccionario latino-español etimológico. Madrid: Visor Libros.Diógenes, L. (1986). Vida de los más ilustres filósofos griegos. Barcelona: Orbis.Düring, I. (1990). Aristóteles: exposición e interpretación de su pensamiento. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Eco, U. (1989). Apostillas al nombre de la rosa. Buenos Aires: Lumen/Ediciones de la Flor.Fitzgerlad, A. (2001). Diccionario de San Agustín. San Agustín a través del tiempo. Burgos, España: Monte Carmelo.Forment, E. (Ed.) (2003). Santo Tomás de Aquino. El orden del ser. Antología filosófica. Madrid: Tecnos.Fraile, G. (1960). Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Gadamer, H-G. (1994). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.García, C. e Imam, M. (1986). La filosofía helenística: éticas y sistemas. Bogotá: Cincel-Kapelusz.García, J. (2003). Virtud y personalidad, según Santo Tomás. Navarra: Eunsa.García, M. (1992). Lecciones preliminares de filosofía. Ciudad de México: Porrúa.Gilson, E. (2002). El tomismo: Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Pamplona: Universidad de Navarra.Gondra, J. (1998). Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno. Madrid: Síntesis.Gross, R. (22007). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. Bogotá: Manual Moderno.Gutiérrez, M. (1999). La dialéctica entre intelecto y voluntad en el Comentario al Liber Sententiarum de Santo Tomás de Aquino. Roma: Pontificia Universidad Lateranense.Hergenhann, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Paraninfo.Kant, I. (2004). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza.Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología. Ciudad de México: Trillas.Kenny, A. (2000). Tomás de Aquino y la mente. Madrid: Herder.Kirk, G. S. y Raven, J. E. (1969). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.Kirk, G., Raven, J. y Schofield, M. (1987). Los filósofos presocráticos (2.ª ed.). Madrid: Gredos.Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Lakatos, I (1973). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.Leahey, T. (1982). Historia de la psicología. Madrid: Debate.Leahey, T. (1998). Historia de la psicología. Madrid: Debate.Long, A. (1977). Filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos. Madrid: Revista de Occidente.Long, A. (1991). Representation and the Self in Stoicism. En S. Everson (ed.), Companions to Ancient Thouhgt 2. Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.Lukasiewicz, J. (1974). Para una historia de la Lógica de Enunciados. Cuadernos Teorema, 3.Manzanedo, M. (1978). La imaginación y la memoria según Santo Tomás. Roma: Herder.Marx, M. y Hillis, W. (2000). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Ciudad de México: Paidós.Mates, B. (1985). Lógica de los estoicos. Madrid: Tecnos.Michel, A. et al. (1980). Del mundo romano al islam medieval. En Historia de la Filosofía (vol. 3). Ciudad de México: Siglo XXI.Ministerio de Educación Nacional (1996). Decreto Reglamentario 1527. Bogotá: Autor.Mondolfo, R. (1958). El pensamiento antiguo. Buenos Aires: Universidad de Córdoba.Moriones, F. (2004). Teología de San Agustín. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Perelman, C. (1989). Tratado de argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.Pinillos, L. et al. (2005). Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea. Barcelona: Kairós.Platón (1998). Diálogos (vol. IV: La República). Madrid: GredosPlatón (2008). Teeteto. Barcelona: Anthropos.Plotino (1988). Eneadas. Madrid: Gredos.Popper, K. (1999). El mundo de Parménides. Ensayos sobre la ilustración presocrática. Barcelona: Paidós Ibérica.Quine, W. (1962). Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Ariel.Rassam, J. (1980). Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Madrid: Ediciones Rialp.Reale, G. y Antiseri, D. (1991). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.Ribeiro do Nascimento, C. (2002). Las Quaestiones de la primera parte de la Suma de Teología de Tomás de Aquino sobre el conocimiento intelectual humano. En F. Bertelloni y G. Burlando (Eds.), La filosofía medieval. Madrid: Trotta.Salles, R. (2006). Los estoicos y el problema de la libertad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Sanguineti, J. (1977). La filosofía de la ciencia según Santo Tomás. Pamplona: EUNSA.Sarmiento, J. (2011.) Conocer: una visión epistémica. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 81-97.Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Madrid: Gredos.Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Valencia: Universitat de Valéncia.Vernant, J. (1967). Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba.Watson, R (1971). Prescriptions as operative in the history of psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1.Wolman, B. (1968). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Barcelona: Martínez Roca.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/search/Conceptos%20filos%C3%B3ficos%20en%20la%20historia%20de%20la%20psicolog%C3%ADaPsicologíaPSICOLOGÍA-TEORÍASPSICOLOGÍA-FILOSOFÍAPSICOLOGÍA-HISTORIABRENNAN, JAMES, 1952-Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James BrennanLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationCC-LICENSEORIGINALConceptos filosóficos en la historia de la psicología.pdfapplication/pdf647757https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1b79f60d-e125-42e7-be25-67ec8fe67820/download3e168e8db65fa39a0d575c430892cfd3MD51TEXTConceptos filosóficos en la historia de la psicología.pdf.txtConceptos filosóficos en la historia de la psicología.pdf.txtExtracted texttext/plain102333https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d66e5cd-1704-4edf-97b6-eeb893fbc9ff/download361124009092c9a2dbe46a42eabb0a36MD52THUMBNAILConceptos filosóficos en la historia de la psicología.pdf.jpgConceptos filosóficos en la historia de la psicología.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8848https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d316602b-af06-476d-b6e0-78199714eb81/downloadd0d078370840400480abd497c56b6689MD5310983/14356oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/143562024-06-20 03:01:49.865https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com