De presidios a heterotopías fronterizas : análisis de la transformación histórico-política de Ceuta y Melilla.
En la costa norte del litoral marroquí dos pequeños ribetes, Ceuta y Melilla, se ofrecen como anacrónicos vestigios del imperio colonial español. Los dos enclaves, transfigurados y modelados por los signos que la historia colonial les ha cosido encima, han visto transformada su condición de simples...
- Autores:
-
Sagnella, Angela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29101
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/29101
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.12
- Palabra clave:
- Ceuta y melilla
Enclaves
Colonialismo
Migración
Heterotopía
Ceuta and melilla
Enclaves
Colonialism
Migration
Heterotopia
- Rights
- openAccess
- License
- Angela Sagnella - 2018
Summary: | En la costa norte del litoral marroquí dos pequeños ribetes, Ceuta y Melilla, se ofrecen como anacrónicos vestigios del imperio colonial español. Los dos enclaves, transfigurados y modelados por los signos que la historia colonial les ha cosido encima, han visto transformada su condición de simples bases de guerra y apertura al comercio en el Mediterráneo en fronteras europeas encargadas de filtrar el tráfico migratorio procedente, principalmente, del África subsahariana. ¿Cómo y por qué se ha podido, a lo largo de la convulsiva historia de los enclaves, realizar dicha conversión? El presente artículo de investigación aborda esta pregunta, rastreando y desentrañando –a través de un intenso análisis histórico-político– las circunstancias que han permitido y alentado la transformación de Ceuta y Melilla en heterotopías fronterizas ubicadas en el linde más remoto de Europa. |
---|