Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia

El sentido de país no es un término usado en las ciencias sociales. En la psicología comunitaria presenta una fuerte aproximación al sentido de comunidad, en la pro puesta de McMillan y Chavis (1986). Desde esta perspectiva teórica se desarrolla la presente investigación, que tuvo como objetivo cono...

Full description

Autores:
Ruiz-Basto, Andrea Lorena
Villamil-Reina, Angie Lorena
Ayala-Rodríguez, Nelly
Ayala-Rodríguez, Nelly
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27249
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/27249
https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.5
Palabra clave:
DIVERSIDAD CULTURAL
HISTORIA
IDENTIDAD COLECTIVA
SENTIDO DE COMUNIDAD
SENSE OF COMMUNITY
HISTORY
COLLECTIVE IDENTITY
CULTURAL DIVERSITY
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
id UCATOLICA2_0757be134e89d95d4659ce2d78c1f466
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27249
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
title Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
spellingShingle Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
DIVERSIDAD CULTURAL
HISTORIA
IDENTIDAD COLECTIVA
SENTIDO DE COMUNIDAD
SENSE OF COMMUNITY
HISTORY
COLLECTIVE IDENTITY
CULTURAL DIVERSITY
title_short Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
title_full Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
title_fullStr Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
title_full_unstemmed Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
title_sort Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ruiz-Basto, Andrea Lorena
Villamil-Reina, Angie Lorena
Ayala-Rodríguez, Nelly
Ayala-Rodríguez, Nelly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz-Basto, Andrea Lorena
Villamil-Reina, Angie Lorena
Ayala-Rodríguez, Nelly
Ayala-Rodríguez, Nelly
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv DIVERSIDAD CULTURAL
HISTORIA
IDENTIDAD COLECTIVA
SENTIDO DE COMUNIDAD
SENSE OF COMMUNITY
HISTORY
COLLECTIVE IDENTITY
CULTURAL DIVERSITY
topic DIVERSIDAD CULTURAL
HISTORIA
IDENTIDAD COLECTIVA
SENTIDO DE COMUNIDAD
SENSE OF COMMUNITY
HISTORY
COLLECTIVE IDENTITY
CULTURAL DIVERSITY
description El sentido de país no es un término usado en las ciencias sociales. En la psicología comunitaria presenta una fuerte aproximación al sentido de comunidad, en la pro puesta de McMillan y Chavis (1986). Desde esta perspectiva teórica se desarrolla la presente investigación, que tuvo como objetivo conocer la opinión de un grupo de profesionales interesados en la psicología comunitaria acerca de lo que pensaban se debería tener en cuenta para favorecer el sentido de país. La pregunta a la cual respondieron de forma escrita fue: ¿cómo se puede favorecer la construcción de sentido de país? El enfoque de esta investigación fue de tipo cualitativo y diseño estructurado. El análisis de la información se hizo con el software Atlas.Ti® (versión 8.00). La muestra fue de tipo intencional, con 50 asistentes de un evento de psico logía comunitaria y estudiantes en asignaturas de últimos semestres de la carrera de Psicología Comunitaria. Los resultados muestran que, para fortalecer el sentido de país, se deben tener en cuenta y en orden de importancia las siguientes catego rías: Historia, Identidad colectiva, Diversidad, Pensamiento crítico, Participación y Construcción comunitaria. Es necesario continuar investigando respecto de los hallazgos, para profundizar en lo que realmente significan estas categorías en la perspectiva de cambio y transformación social.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-15T21:04:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-15T21:04:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ruiz-Basto, A. L., Villamil-Reina, A L. & Ayala-Rodríguez, N. (2021). Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 123-142). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958- 5133-87-7 (impreso)
978-958- 5133-88-4 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/27249
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.5
identifier_str_mv Ruiz-Basto, A. L., Villamil-Reina, A L. & Ayala-Rodríguez, N. (2021). Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 123-142). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
978-958- 5133-87-7 (impreso)
978-958- 5133-88-4 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/27249
https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.5
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 142
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 123
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Logos Vestigium;no. 14
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Appadurai, A. (2002). Diversidad cultural: una plataforma conceptual. En: Declaración Uni versal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural 1 (pp. 9-17). Pa rís: Unesco. http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/DIVERSI DAD-CULTURAL.pdf
Appadurai, A. (2014). Diversidad cultural: una plataforma conceptual. En Ministerio de Cul tura de Perú, Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social (pp. 34-49). Lima: Mavet Impresiones. https://www.academia.edu/36439695/Diversidad_cultural_desarrollo_y_ cohesi%C3%B3n_social
Blanco, A. (1993). La Psicología comunitaria, ¿una nueva utopía para el final del siglo XX? En A. Martín., F. Chacón y M. Martínez (Comps.), Psicología comunitaria (pp. 11-33). Madrid: Visor
Bourdieu, P. (1987). Choses dites. París: Minuit.
Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial 46.383. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
De Sousa Santos, B. (2005). The Future of the World Social Forum: The Work of Translation. Development, 48(2), 15-22. https:doi.org/10.1057/palgrave.development.1100131
De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural Editores
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Ibe roamericana y Teoría Social: Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39. http:// www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Pra xis%20Latinoamericana_2011.pdf
Elías, N. (1987), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ellacuría, I. (1985). La función liberadora de la filosofía. El Salvador: Estudios Centroameri canos-ECA.
Fals Borda, O. (1988). La insurgencia de las Provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territo rial para Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores
Fals Borda, O. (1999). Orígenes Universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73- 90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Fontana, J (2006). ¿Para qué sirve la historia en tiempos de crisis? Bogotá: Pensamiento Crí tico. https://es.scribd.com/document/400197559/Fontana-Para-que-sirve-la-historia en-un-tiempo-de-crisis-pdf
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa. São Paulo: Paz y Terra. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de- -la-Autonom%C3%ADa.pdf
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Edi torial Universidad EAFIT.
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132. https://www.redalyc.org/ pdf/410/41060107.pdf
Gutiérrez, G. (1984). Beber en el propio pozo: en el itinerario espiritual de un pueblo. Salaman ca: Ediciones Sígueme
Gutiérrez, G. (2007). Beber en su propio pozo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’. En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista. (pp. 93-112). Barcelona: Crítica.
Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ito, M. E., Reguero, B., & Domínguez, F. (2009). Identidad, ciudadanía y movimientos sociales en la era global. En F. Cintrón, E. Acosta & L. Díaz, Psicología comunitaria. Trabajando en comunidades en las Américas (pp. 255-268). Puerto Rico: Sociedad Interamericana de Psicología
López, L. E. (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural Editores.
Maldonado, A. & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colec tiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 53, 229-251. https://www.redalyc.org/ pdf/105/10513135010.pdf
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centro América. San Salva dor: UCA Editores.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2.ª ed.). Ciudad de México: Trillas
Max-Neef, M. (1997). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: CEPAUR
McMillan, D. W. (1976). Sense of community: An attempt [manuscrito inédito]. Nashville: George Peabody College for Teachers
McMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Jour nal of Community Psychology, 14, 6-23: https:doi.org/10.1002 / 1520-6629 (198601) 14: 13.0.CO; 2-I
Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. https://www.redalyc.org/pdf/105/10513135010.pdf
Ministerio de Salud. (1993, octubre 4). Resolución 8430/93 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU CION-8430-DE-1993.PDF
Montenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & M. Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria (pp. 18-36). Barcelona: UCO.
Montero, M. (1984). La identidad social negativa: un concepto en busca de teoría. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps & S. Worchel (coords.), Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 394- 415). Valencia: Promolibros
Montero, M. (1987). A través del espejo: una aproximación teórica al estudio de la conciencia social en América Latina. En M. Montero (coord.), Psicología política latinoamericana (pp. 163-202). Caracas: Panapo
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre la comuni dad y la sociedad. Buenos Aires: Paidós
Montero, M. (2004a). Comunidad y sentido de comunidad. En Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (pp. 95-107). Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2004b) La participación y el compromiso en el trabajo comunitario. En In troducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (pp. 108-122). Buenos Aires: Paidós.
Musitu, G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la psicología comunitaria. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & M. Montenegro. Introducción a la psicología comunitaria (pp. 3-17). Barcelona: UCO
Ovejero, A. (2010). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Ma drid: Biblioteca Nueva
Páez, R., Rondón, G., & Trejo, J. (Eds.). (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (1.ª ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rahner, K. (1967). Oyente de la palabra. Fundamentos para una filosofía de la religión. Barce lona: Herder.
Ramos, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia. América Latina Hoy, 78, 17-36. https://doi.org/10.14201/ alh2018781736
Rozas, G. (2018). Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria (1.a ed.). Santiago de Chile: Gráfica LOM.
Sánchez, A. (2007). Intervención comunitaria: concepto, supuestos, técnica y estrategia. En Manual de Psicología comunitaria. Un enfoque integrado. (pp. 225-254). Madrid: Edicio nes Pirámide.
Sarason, S. (1974). The psychological sense of community: Prospects for a community psycholo gy. San Francisco: Jossey Bass.
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1.ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa. pdf
Wiesenfeld, E. (1997). Lejos del equilibrio: Comunidad, diversidad y complejidad. En E. Wie senfeid (Coord.), El horizonte de la transformación: acción y reflexión desde la psicolo gía social comunitaria. Fascículo de Avepso, 8, 7-22. https://www.scielo.cl/scielo.php?s cript=sci_nlinks&ref=5968392&pid=S0718-6924201400020000200037&lng=e
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 20páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv Link publicaciones
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6ac03708-5e16-4cbf-95c6-daf91b2e5402/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c031afaf-bb5a-402d-bb41-ab297abf07a5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fc08930c-3ef7-4f05-b087-ef46ed05e0e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 82a2b368ddb50dbfc9e405d0160d1a4e
fdfbb668a939f719c1d89be1d793a2e2
fa5c48184a64c4eecf6d97b53d04890b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256284899213312
spelling Ruiz-Basto, Andrea Lorena14162c21-6ee5-4712-999f-4e194293efa3-1Villamil-Reina, Angie Lorena7c92577d-e748-44f9-b201-10b1a2741f94-1Ayala-Rodríguez, Nelly2dd6c5af-1581-44cf-8ea1-0180feacc740-1Ayala-Rodríguez, Nellyvirtual::1328-12022-03-15T21:04:21Z2022-03-15T21:04:21Z2022El sentido de país no es un término usado en las ciencias sociales. En la psicología comunitaria presenta una fuerte aproximación al sentido de comunidad, en la pro puesta de McMillan y Chavis (1986). Desde esta perspectiva teórica se desarrolla la presente investigación, que tuvo como objetivo conocer la opinión de un grupo de profesionales interesados en la psicología comunitaria acerca de lo que pensaban se debería tener en cuenta para favorecer el sentido de país. La pregunta a la cual respondieron de forma escrita fue: ¿cómo se puede favorecer la construcción de sentido de país? El enfoque de esta investigación fue de tipo cualitativo y diseño estructurado. El análisis de la información se hizo con el software Atlas.Ti® (versión 8.00). La muestra fue de tipo intencional, con 50 asistentes de un evento de psico logía comunitaria y estudiantes en asignaturas de últimos semestres de la carrera de Psicología Comunitaria. Los resultados muestran que, para fortalecer el sentido de país, se deben tener en cuenta y en orden de importancia las siguientes catego rías: Historia, Identidad colectiva, Diversidad, Pensamiento crítico, Participación y Construcción comunitaria. Es necesario continuar investigando respecto de los hallazgos, para profundizar en lo que realmente significan estas categorías en la perspectiva de cambio y transformación social.Abstract: The sense of country is not a frequently used term, but it presents a strong approxi mation to the sense of community, in the proposal of (McMillan and Chavis, 1986). In this theoretical perspective, the present research is developed, which aimed to know the opinion of a group of professionals interested in community psychology, about what they thought, should be taken into account to favor the sense of country. The question to which they answered, in writing, was: How can the construction of a sense of country be favored? The focus of this research was qualitative and structured design. The information analysis was done with the ATLAS.ti® Software (version 8.00). The sample was intentional, with 50 attendees of a community psychology event and students in subjects from the last semesters of community psychology. The results show that in order to strengthen the sense of country, the following categories should be taken into account and in order of importance: History, Collective identity, Diversity, Critical thinking, Participation and community construction. It is neces sary to continue investigating the findings, to delve into what they really mean in the perspective of change and social transformation.1a ed.20páginasapplication/pdfRuiz-Basto, A. L., Villamil-Reina, A L. & Ayala-Rodríguez, N. (2021). Historia, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombia. En Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. (pp. 123-142). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia978-958- 5133-87-7 (impreso)978-958- 5133-88-4 (digital)https://hdl.handle.net/10983/27249https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.5spaEditorial Universidad Católica de Colombia, 2021Bogotá142123Ayala-Rodríguez, N. & López-Cantero, E. (Eds.). (2021). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en ColombiaColección Logos Vestigium;no. 14Appadurai, A. (2002). Diversidad cultural: una plataforma conceptual. En: Declaración Uni versal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural 1 (pp. 9-17). Pa rís: Unesco. http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/DIVERSI DAD-CULTURAL.pdfAppadurai, A. (2014). Diversidad cultural: una plataforma conceptual. En Ministerio de Cul tura de Perú, Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social (pp. 34-49). Lima: Mavet Impresiones. https://www.academia.edu/36439695/Diversidad_cultural_desarrollo_y_ cohesi%C3%B3n_socialBlanco, A. (1993). La Psicología comunitaria, ¿una nueva utopía para el final del siglo XX? En A. Martín., F. Chacón y M. Martínez (Comps.), Psicología comunitaria (pp. 11-33). Madrid: VisorBourdieu, P. (1987). Choses dites. París: Minuit.Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2006, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial 46.383. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlDe Sousa Santos, B. (2005). The Future of the World Social Forum: The Work of Translation. Development, 48(2), 15-22. https:doi.org/10.1057/palgrave.development.1100131De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural EditoresDe Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Ibe roamericana y Teoría Social: Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39. http:// www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Pra xis%20Latinoamericana_2011.pdfElías, N. (1987), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Ellacuría, I. (1985). La función liberadora de la filosofía. El Salvador: Estudios Centroameri canos-ECA.Fals Borda, O. (1988). La insurgencia de las Provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territo rial para Colombia. Bogotá: Siglo XXI EditoresFals Borda, O. (1999). Orígenes Universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73- 90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283Fontana, J (2006). ¿Para qué sirve la historia en tiempos de crisis? Bogotá: Pensamiento Crí tico. https://es.scribd.com/document/400197559/Fontana-Para-que-sirve-la-historia en-un-tiempo-de-crisis-pdfFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa. São Paulo: Paz y Terra. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de- -la-Autonom%C3%ADa.pdfFreire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Edi torial Universidad EAFIT.Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132. https://www.redalyc.org/ pdf/410/41060107.pdfGutiérrez, G. (1984). Beber en el propio pozo: en el itinerario espiritual de un pueblo. Salaman ca: Ediciones SíguemeGutiérrez, G. (2007). Beber en su propio pozo. Salamanca: Ediciones Sígueme.Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’. En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista. (pp. 93-112). Barcelona: Crítica.Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ito, M. E., Reguero, B., & Domínguez, F. (2009). Identidad, ciudadanía y movimientos sociales en la era global. En F. Cintrón, E. Acosta & L. Díaz, Psicología comunitaria. Trabajando en comunidades en las Américas (pp. 255-268). Puerto Rico: Sociedad Interamericana de PsicologíaLópez, L. E. (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural Editores.Maldonado, A. & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colec tiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 53, 229-251. https://www.redalyc.org/ pdf/105/10513135010.pdfMartín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centro América. San Salva dor: UCA Editores.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2.ª ed.). Ciudad de México: TrillasMax-Neef, M. (1997). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: CEPAURMcMillan, D. W. (1976). Sense of community: An attempt [manuscrito inédito]. Nashville: George Peabody College for TeachersMcMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Jour nal of Community Psychology, 14, 6-23: https:doi.org/10.1002 / 1520-6629 (198601) 14: 13.0.CO; 2-IMercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. https://www.redalyc.org/pdf/105/10513135010.pdfMinisterio de Salud. (1993, octubre 4). Resolución 8430/93 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU CION-8430-DE-1993.PDFMontenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & M. Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria (pp. 18-36). Barcelona: UCO.Montero, M. (1984). La identidad social negativa: un concepto en busca de teoría. En J. F. Morales, D. Páez, J. C. Deschamps & S. Worchel (coords.), Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos (pp. 394- 415). Valencia: PromolibrosMontero, M. (1987). A través del espejo: una aproximación teórica al estudio de la conciencia social en América Latina. En M. Montero (coord.), Psicología política latinoamericana (pp. 163-202). Caracas: PanapoMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre la comuni dad y la sociedad. Buenos Aires: PaidósMontero, M. (2004a). Comunidad y sentido de comunidad. En Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (pp. 95-107). Buenos Aires: Paidós.Montero, M. (2004b) La participación y el compromiso en el trabajo comunitario. En In troducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (pp. 108-122). Buenos Aires: Paidós.Musitu, G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la psicología comunitaria. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & M. Montenegro. Introducción a la psicología comunitaria (pp. 3-17). Barcelona: UCOOvejero, A. (2010). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Ma drid: Biblioteca NuevaPáez, R., Rondón, G., & Trejo, J. (Eds.). (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (1.ª ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.Rahner, K. (1967). Oyente de la palabra. Fundamentos para una filosofía de la religión. Barce lona: Herder.Ramos, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia. América Latina Hoy, 78, 17-36. https://doi.org/10.14201/ alh2018781736Rozas, G. (2018). Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria (1.a ed.). Santiago de Chile: Gráfica LOM.Sánchez, A. (2007). Intervención comunitaria: concepto, supuestos, técnica y estrategia. En Manual de Psicología comunitaria. Un enfoque integrado. (pp. 225-254). Madrid: Edicio nes Pirámide.Sarason, S. (1974). The psychological sense of community: Prospects for a community psycholo gy. San Francisco: Jossey Bass.Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1.ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa. pdfWiesenfeld, E. (1997). Lejos del equilibrio: Comunidad, diversidad y complejidad. En E. Wie senfeid (Coord.), El horizonte de la transformación: acción y reflexión desde la psicolo gía social comunitaria. Fascículo de Avepso, 8, 7-22. https://www.scielo.cl/scielo.php?s cript=sci_nlinks&ref=5968392&pid=S0718-6924201400020000200037&lng=eDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesDIVERSIDAD CULTURALHISTORIAIDENTIDAD COLECTIVASENTIDO DE COMUNIDADSENSE OF COMMUNITYHISTORYCOLLECTIVE IDENTITYCULTURAL DIVERSITYHistoria, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://independent.academia.edu/NellyAyalaRodriguezvirtual::1328-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000291170virtual::1328-1https://scholar.google.com/citations?user=c_uyOgoAAAAJ&hl=esvirtual::1328-1https://orcid.org/0000-0002-8963-6958virtual::1328-1https://www.researchgate.net/profile/Nelly-Ayala-Rodriguezvirtual::1328-110978ea2-0aec-44e8-abc8-a8ff08100d1fvirtual::1328-110978ea2-0aec-44e8-abc8-a8ff08100d1fvirtual::1328-1ORIGINALSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 5.pdfSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 5.pdfHistoria, identidad y diversidad: pilares para fortalecer el sentido de país en Colombiaapplication/pdf305815https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6ac03708-5e16-4cbf-95c6-daf91b2e5402/download82a2b368ddb50dbfc9e405d0160d1a4eMD51TEXTSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 5.pdf.txtSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 5.pdf.txtExtracted texttext/plain53430https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c031afaf-bb5a-402d-bb41-ab297abf07a5/downloadfdfbb668a939f719c1d89be1d793a2e2MD52THUMBNAILSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 5.pdf.jpgSemilleros Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia- Capitulo 5.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20988https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/fc08930c-3ef7-4f05-b087-ef46ed05e0e6/downloadfa5c48184a64c4eecf6d97b53d04890bMD5310983/27249oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/272492023-10-23 10:43:05.534https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com