Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)

Trabajo de investigación

Autores:
Guanumen-Niño, Julián David
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26239
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26239
Palabra clave:
CONSUMO DE CIGARRILLO
ADAPTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE FUMADORES
TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM
CIGARRILLO ELECTRÓNICO
Rights
openAccess
License
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_04f7852d288392f483720af9df67ad21
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26239
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
title Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
spellingShingle Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
CONSUMO DE CIGARRILLO
ADAPTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE FUMADORES
TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM
CIGARRILLO ELECTRÓNICO
title_short Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
title_full Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
title_fullStr Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
title_full_unstemmed Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
title_sort Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)
dc.creator.fl_str_mv Guanumen-Niño, Julián David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño-Pérez, Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guanumen-Niño, Julián David
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv CONSUMO DE CIGARRILLO
topic CONSUMO DE CIGARRILLO
ADAPTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE FUMADORES
TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM
CIGARRILLO ELECTRÓNICO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv ADAPTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE FUMADORES
TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM
CIGARRILLO ELECTRÓNICO
description Trabajo de investigación
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-12T14:06:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021
2021-07-12T14:06:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TM
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Guanumen-Niño, J. D. (2020). Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E). Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26239
identifier_str_mv Guanumen-Niño, J. D. (2020). Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E). Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
url https://hdl.handle.net/10983/26239
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Administración de Alimentos y Medicamentos de USA (2016). Puntos principales sobre la nueva regulación del tabaco de la FDA. USA: FDA. Recuperado de https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/puntos-principales-sobre-lanueva- regulacion-del-tabaco-de-la-fda
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/48711206
Allaga, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 85-108. Recuperado de http://files.biblio15.webnode.cl/200000008- ada49ae9b5/Aliaga,%20J.%20(2006)%3B%20Psicometr%C3%ADa.%20Test%2 0psicom%C3%A9tricos,%20confiabilidad%20y%20validez.pdf
Alvear, T., Santibáñez, S., Ramírez, S. y Sepúlveda, M. (2017). Cigarrillos electrónicos. ¿Podemos recomendar su uso? Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 33(2), 118-130. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 73482017000200118
Araujo, P. (2015). Consumo de tabaco en pipas de agua entre los adolescentes de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Las Palmas. (Tesis de doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19815/4/0730075_00000_0000.pdf
Archila, D., García, D. y Londoño, C. (2005). Estrategias de afrontamiento y consumo de cigarrillo en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Experiencias Investigativas, 2, 9-27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000088&pid=S1794- 9998201100020000700001&lng=en
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Attorresi, H.F., Lozzia, G.S., Abal, F.J., Galibert, M.S. y Aguerri, M.E. (2009). Teoría de Respuesta al Ítem: conceptos básicos y aplicaciones para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2), 179- 188. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921792007.pdf
Baltar, F. y Gorjup, M.T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Capital Intangible, 8(1), 123-149. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.294
Becoña, E. y Lorenzo, M.C. (2004). Evaluación de la conducta de fumar: Monografía Tabáquica, Adicciones, 16(2), 201-226. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000091&pid=S1794- 9998201100020000700004&lng=es
Bello S., Flores, A., Bello, M. y Chamorro, H. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 25(4), 218-230. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2018a). Informe sobre Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Washington D.C., USA: OPS/OMS. Recuperado de http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20180829/asocfile/20180829181403/inform e_control_del_tabaco_america_2018.pdf
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2018b). Jóvenes y tabaco: Resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (2010 – 2017). Washington, D.C.: OPS/OMS. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&slug =jovenes-y-tabaco-en-la-regi-on-de-las-americas&Itemid=270&lang=es
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2016). Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Guatemala: OPS/OMS. Recuperado de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Enfermedades%2 0No%20Transmisibles/Encuesta%20Mundial%20de%20Tabaquismo%20Comple to.pdf
Ortiz, Y., Ruiz, M.S., Gutiérrez F. y Cárdenas J. (2018). ¿El cigarro electrónico, una opción saludable o un asesino silencioso? Ciencia Acierta, 55, 1-4. Recuperado de http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc55/CigarroElectronico.pdf
Pardo, C. y Rocha, M. (2010). Manual para el procesamiento y análisis de datos aplicación piloto. Compendio de los manuales del SERCE, (pp.225-263). Santiago, Chile: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191940
Petraglia, L., Troilo, M., Zelada, K., Mutchinick, M., Dawidowski, A., Pereiro, N. y Terrasa, S. (2013). Evaluación sobre el conocimiento del cigarrillo electrónico en pacientes que hicieron al menos un intento por dejar de fumar: estudio de corte transversal. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 33(2), 55-9. Recuperado de https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/docu mentos/14820_55-59-HI-2-6terrasa-A.pdf
Piper, M.E., Piasecki, T.M., Federman, E.B., Bolt, D.M., Smith, S.S., Fiore, M.C., & Baker, T.B. (2004). A multiple motives approach to tobacco dependence: the Wisconsin Inventory of Smoking Dependence Motives (WISDM-68). Journal of consulting and clinical psychology, 72(2), 139. doi: https://doi.org/10.1037/0022- 006X.72.2.139
Ponciano, G. y Pliego, C. (2016). El cigarrillo electrónico: Mitos y realidades. Revista Digital Universitaria, 17(4), 1-11. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.17/num4/art29
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf
Pulido, A.C., Pinzón D.C., Rodríguez N.I., Sandoval C., Pinzón C.E., Díaz M.H., Mejía A., Santacruz J.C. y Calderón J. (2018). Opciones en Colombia para la regulación del uso de los sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina y similares: un resumen de evidencias para política (policy brief). Bogotá, D.C.: Cardiecol, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS y Fundación Colombiana del Corazón. Recuperado de: http://www.iets.org.co/Archivos/3/Policy_brief_version_completa.pdf
Bhatnagar, A., Whitsel, L.P., Ribisl, K.M., Bullen, C., Chaloupka, F., Piano, M.R., & Benowitz, N. (2014). Electronic cigarettes: a policy statement from the American Heart Association. Circulation, 130(16), 1418-1436. doi: 10.1161/CIR.0000000000000107
Recalde, M.M. y Recalde, H.E. (2015). Educación y prevención del consumo problemático de drogas: alcohol y tabaco. Argentina: Ediciones del Aula. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Rodríguez, E., Parrón, T. y Alarcón, R. (2017). Percepciones y uso del cigarrillo electrónico en estudiantes universitarios. Carta Científica, 53(11), 655–657. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.03.015
Rodríguez, I. y Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(1),79-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79815637007
Rosenbluth, A., Cruzat, C.V. & Ugarte, M.L. (2016). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de psicología. Universitas Psychologica, 15(1), 303-314. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ppmp
Salgado, A. (2015). Análisis, diseño e implementación de una guía de iniciación al vapeo (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25849
Sánchez, C., Misael, J., Salazar, C. y Crismann, J. (2018). Bacterias y hongos en el humo aspirado del cigarrillo (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1942/CAPCHA%20SANC HEZ%20%20Y%20CHAVEZ%20SALAZAR%20.pdf?sequence=1&isAllowed= y
Schober, W., Szendrei, K., Matzen, W., Osiander, H., Heitmann, D., Schettgen, T. & Fromme, H. (2014). Use of electronic cigarettes (e-cigarettes) impairs indoor air quality and increases FeNO levels of e-cigarette consumers. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 217(6), 628-637. doi: 10.1016/j.ijheh.2013.11.003
Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (2017). Cigarrillo electrónico uso, regulación legal y sus implicaciones en salud. Buenos Aires, Argentina: Sedronar. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/cigarrilloZelectrnicoZversi nZfinalZ3ZdeZabril_1.pdf
Segura, J.F. (2018). Investigación de mercado para la expansión de la franquicia Vapor Kingdom en la Ciudad de Cali (Diplomado en Alta Gerencia). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17349/SeguraGrajales Fabian2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Selya, A., Rose, J., Dierker, L., Hedeker, D. & Mermelstein R. (2017). Evaluating the mutual pathways among electronic cigarette use, conventional smoking and nicotine dependence. Adicción, 113(2). doi: https://doi.org/10.1111/add.14013
Bon, F. G. & Fox, C. M. (2007). Applying the Rasch Model. Fundamental Measurement in the Human Sciences. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Sociedad Americana de Cáncer (2015). Por qué las personas comienzan a fumar y por qué es difícil dejar de fumar. USA: American Cancer Society. Recuperado de http://www.cancer.org/cancer/cancercauses/tobaccocancer/why-people-startusing- tobacco>
Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (2014). Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. España: SEET, Neumo-Madrid. Recuperado de http://gestor.papsf.cat/_Adm3/upload/docs/ITEMDOC_2409.pdf
Tarazona, Á.A. y Güiza, J.S. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744- 1850. Sociedad y Economía, 30, 281-303. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n30/n30a12.pdf
Tarrazo, M., Pérez, M., Santiago, M.I., Malvar, A., Suanzes, J. y Hervada, X. (2017). Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gaceta Sanitaria, 31, 204-209. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.002
Toro, J., Anadón, A., Arpio, J., Diaz, C., Gómez, C., Izquierdo, M. y Rodríguez, G. (2016). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre la seguridad de uso de los cigarrillos electrónicos. Revista del Comité Científico, 24, 53-77. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/consumo/vigilanciaMercado/organosAsesores/docs/rcc 24_07cigarrillosElectronicos.pdf
Universidad de los Andes (2020). Pasa a último debate Proyecto de ley que Regula uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores. Bogotá, Colombia: Congreso Visible. Recuperado de https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/pasa-a-ultimodebate- proyecto-de-ley-que-regula-uso-de-cigarrillos-electronicos-yvapeadores/ 10601/
Valero, L.F. y Suárez, J.A. (2014). Conocimientos, actitudes y percepciones de los estudiantes de medicina sobre el cigarrillo electrónico. Atención Primaria, 46(9), 520-521. doi: 10.1016/j.aprim.2014.03.004
Veiga, S., Martín, F. y Corral, L.P. (2004). Abordaje del tabaquismo: intervención mínima y herramientas psicológicas. Trastornos adictivos, 6(2), 95-102. doi: https://doi.org/10.1016/S1575-0973(04)70150-6
Velazco, M., Londoño, C., Fernanda, M., Páez, D., Romero, M. y Ruiz, C. (2017). Identidad de consumo, motivos y creencias en jóvenes fumadores y no fumadores colombianos. Drugs and Addictive. Behavior, 2 (2), 170- 192. doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2439
Yasin, R.M., Yunus, F.N., Rus, R.C., Ahmad, A. & Rahim, M.B. (2015). Validity and reliability learning transfer item using rasch measurement model. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 204, 212-217. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.08.143
Botero, F., Marroquín, A., Leal, A., Cabarique, C. y Gómez, C. (2019). Sistemas electrónicos de administración de nicotina: ¿una amenaza para el neurodesarrollo de los adolescentes? Universitas Medica, 60(4), 1-8. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-4.sean
Young, K., Karan, L. & Prochaska, J. (2015). Electronic Cigarettes in Jails: ¿A Panacea or Public Health Problem? JAMA Psychiatry, 72(2), 103-104. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2014.2224
Burns, D., Donny, E., Hatsukami, D., Stephen H. & Henningfield, J. (2014). Diseñados para la adicción: cómo la industria del tabaco ha hecho que el cigarrillo sea más adictivo, más atractivo para los niños e incluso más letal. Washington D.C., USA: Campaign for Tobacco-Free Kids. Recuperado de: https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/es/TFK_DesignedforAddictio n_es.pdf
Callahan, P. (2014) Electronic cigarettes: human health effects. Tobacco Control, 23, 36-40. doi:10.1136/tobaccocontrol-2013-051470
Campaña para niños sin tabaco (2016a). Nicotina, Tabaco y Adicción. USA: CTFK. Recuperado de https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/es/Nic_Tob_Addict_2016_es. pdf
Campaña para niños sin tabaco (2016b). Aditivos de los productos de tabaco. USA: CTFK. Recuperado de: https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/es/additives_es.pdf
Carrasco, M.C. (2015). El vapeo que nos confunde: oportunidades y amenazas del cigarrillo electrónico. Revista Española de Drogodependencias, 40(1), 62-64. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/54855
Cavalcante, T.M., Szklo, A.S., de Abreu Perez, C., Thrasher, J.F., Szklo, M., Ouimet, J., & de Almeida, L.M. (2017). Concienciación sobre el cigarrillo electrónico, uso, y percepción de sus efectos dañinos en Brasil: Resultados de un país que cuenta con estrictos requisitos normativos. Cadernos de Saude Publica, 33, 1-11. doi: 10.1590/0102-311X00074416
Centro de Investigación y Educación sobre el Control del Tabaco (2014). La FDA debería restringir la comercialización de cigarrillos electrónicos para proteger a los jóvenes como parte del reglamento propuesto actualmente. California San Francisco: Universidad de California. Recuperado de https://tobacco.ucsf.edu/fda-should-restrict-e-cigarette-marketing-protect-youthpart- currently-proposed-regulation#_ftn3
Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (2017). Trípticos visión: cigarrillo electrónico. México: CEVECE. Recuperado de http://salud.edomex.gob.mx/cevece/di_tripticos
Cervantes, V.H. (2005). Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Avances en medición, 3(1), 9-28. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_A lfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf
Colegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá, Colombia: Javegraf. Recuperado de http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Defensoría del Pueblo (2017). Informe de seguimiento al cumplimiento del convenio marco de la OMS para el Control del tabaco en Colombia. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_tabaco.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Bogotá, Colombia: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/btencspa- 2019.pdf
Departamento de Salud y Servicios Humanos (2019). Conozca los riesgos los cigarrillos electrónicos y los jóvenes. Washington D.C., USA: DHHS. Recuperado de: https://e-cigarettes.surgeongeneral.gov/knowtherisks.html
Departamento de Salud y Servicios Humanos (2018a). Conozca los riesgos de los cigarrillos electrónicos para los niños y jóvenes. Washington D.C., USA: DHHS. Recuperado de https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/escuela-cigarilloselectronicos/ index.html
Departamento de Salud y Servicios Humanos (2018b). Investigadores exploran los efectos sobre la salud de los cigarrillos electrónicos. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI). Washington D.C., USA: DHHS. Recuperado de https://www.hhs.gov/blog/2018/11/6/researchers-explore-healtheffects- of-ecigarettes.html
Departamento de Salud y Servicios Humanos (2016). Uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes y adultos jóvenes: Un informe de la Dirección General de Servicios de Salud —Resumen ejecutivo—. Atlanta, Georgia: Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Office on Smoking and Health. Recuperado de https://ecigarettes. surgeongeneral.gov/documents/2016_SGR_Full_Report_508.pdf
Departamento de Salud Pública de California (2016). Edad mínima de venta y dispositivos electrónicos para fumar. California, USA: CDPH. Recuperado de: https://www.cdph.ca.gov/Programs/CCDPHP/DCDIC/CTCB/CDPH%20Docume nt%20Library/Tobacco21Law/OtherLanguages/Spanish21MinimumSaleAgeandE lectronicSmokingDevicesFINAL.pdf
Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación de España (2014). Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado dehttps://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/InformeCig arrilloselectronicos.pdf
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Jui cio_de_expertos_27-36.pdf
Espinosa, A.D. y Espinosa, A.E. (2010). Tabaquismo. Revista Finlay Científica Médica de Cienfuegos, 10, 33-38. Recuperado de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/viewFile/6/7
Etter, J.F. & Bullen, C. (2014). Un estudio longitudinal de usuarios de cigarrillos electrónicos. Comportamientos Adictivos, 39(2), 491-494. doi: doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.10.028
Etter, J.F. & Eissenberg T. (2105). Niveles de dependencia en usuarios de cigarrillos electrónicos, chicles de nicotina y cigarrillos de tabaco. Dependencia de drogas y alcohol, 149(1), 68-75. doi: https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2014.12.007
Fagerström, K.O. & Schneider, N.G. (1989). Measuring nicotine dependence: A review f the Fagerström Tolerance Questionnaire. Journal of Behavioral Medicine, 12, 159-181. doi: doi: 10.1007 / BF00846549
Fernández, J., Dalmau, R. y Saltó, E. (2015). El cardiólogo ante el cigarrillo electrónico. Revista Española de Cardiología, 68(4), 286-289. doi: 10.1016/j.recesp.2014.08.014
Fernández, E.M. y Figueroa, D.A. (2018). Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(2), 225-235. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000200008&lng=es&tlng=es.
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (2018). Ficha de inteligencia: Tabaco. Colombia: Finagro. Recuperado de https://www.finagro.com.co/busqueda/FICHA%20DE%20INTELIGENCIA%20 TABACO
Foulds, J., Veldheer, S., Yingst, J., Hrabovsky, S., Wilson, S., Travis, T., Nichols, M. & Eissenberg, T. (2015). Development of a questionnaire to assess the dependence on cigarettes among a sample of ex-smokers of e-cigarettes. Nicotine & Tobacco Research, 17(2), 186–192. doi: https://doi.org/10.1093/ntr/ntu204
Fundación de Salud Metro Oeste (2016). Acerca de los cigarrillos electrónicos y el vapeo. USA: MWHF. Recuperado de https://www.ashlanddecisions.org/wpcontent/ uploads/2018/10/ADET-Electronic-Nicotine-Delivery-Systems_SPAJAN2018- 019-MAPA-FINAL.pdf
Fundación Europea del Pulmón y Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (2018). Cigarrillos electrónicos. Reino Unido: ELF. Recuperado de https://www.europeanlung.org/assets/files/es/publications/cigarilloselectronicos. pdf
Galicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. doi: https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
García-Castrillo, G. (2014). Uso del cigarrillo electrónico en la población adulta de la ciudad de Barcelona: estudio mixto de diseño transversal y de corte etnográfico (tesis de maestría). Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/244433/Goretti_Garcia_Castrillo. pdf?sequence=1
García, J.A., Reding, A. y López, J.C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72715-7
García, R.C. (2014). El desafío de los cigarrillos electrónicos. Atención Primaria, 46(6), 307-312. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.01.002
Gérvas, J. y Pérez, C. (2008). Evaluación de las intervenciones en salud: la búsqueda del equilibrio entre la validez interna de los resultados y la validez externa de las conclusiones. Revista Española de Salud Pública, 82(6), 577-579. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/resp/2008.v82n6/577-579/en/
Goel, K., Gorkhali, R.S., Pradhan, S. & Gupta, S. (2017). Impact of smoking and smoking cessation on periodontal health: a review. Journal of Nepalese Society of Periodontology and Oral Implantology, 1(2), 65-71. doi: https://doi.org/10.3126/jnspoi.v1i2.23552
Goniewicz, M., Lingas, E. & Hajek, P. (2013). Patterns of electronic cigarette use and user beliefs about their safety and benefits: an-internet survey. Drug Alcohol Review, 32(2), 133-40. doi: 10.1111/j.1465-3362.2012.00512.
Gonzáles, M. (2008). El análisis de reactivos con el Modelo Rasch, Manual técnico A, serie: medición y metodología. México, D. F.: Universidad de Sonora, Instituto nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://docplayer.es/27682702-El-analisis-de-reactivos-con-el-modelo-raschmanual- tecnico-a-serie-medicion-y-metodologia-manuel-jorge-gonzalezmontesinos- universidad-de-sonora.html
Granda-Orive, J.I., de Granda-Beltrán, C. y Baz-Lomba, J.A. (2018). Contaminantes emergentes: la nicotina en las aguas residuales domésticas como herramienta de análisis en salud pública. Archivos de Bronconeumología, 54(10), 495-496. doi: 10.1016/j.arbres.2018.02.020
Granda-Villavicencio, P. y Hernández-Aldude, M. (2017). Relación entre niveles de ansiedad y dependencia física a la nicotina, así como su correlación con percepción de salud general y uso de cigarrillo electrónico en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito: Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13970
Haertel, E.H. (2006). Reliability. En R. L. Brennan (Ed.), Educational Measurement (pp. 65-110). Wesport, Connecticut: American Council on Education and Praeger Publishers.
Hidalgo, M.D. y French, B.F. (2016). Una introducción didáctica a la Teoría de Respuesta al Ítem para comprender la construcción de escalas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 13-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5590670
Hidalgo, P., Molina, C., Font, J., Gonzales J., Sanchez, G., Torres J. y Cabrera P. (2018). Sistemas electrónicos de administración de nicotina. Declaración oficial de la Organización Médica Colegial. Madrid: Asamblea General de España. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2018_Actualidadpublic a/pdf/20181218_Informe_uso_sistemas_electronicos_administracion_nicotina.pdf
Informe Nacional de Estudio ITC de Uruguay (2014). Informe National ITC Uruguay. Resultados de los Relevamientos 1 a 4 de la Encuesta (2006-12). Universidad de Waterloo, Waterloo, Ontario, Canadá; Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo y Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de https://itcproject.org/files/ITC_Uruguay_Report-Spanish-Aug20v12.pdf
Instituto de Evaluación en Tecnológica y Salud y la Fundación Colombiana del Corazón e Icardiecol (2018). Opciones en Colombia para la regulación del uso de sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina: un resumen de evidencias para política (policy brief). Colombia: IETS-FCC. Recuperado de http://www.iets.org.co/Archivos/3/Policy_brief_version_completa.pdf
Instituto Nacional de Cancerología (2018). Boletín legislativo y político. Boletín especial de cigarrillo electrónico. Colombia: INC. Recuperado de https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Boletin%20CIGARRILLO%20E LECTRONICO.pdf
Instituto Nacional de Cancerología (2016). Boletín de vigilancia tecnológica. Colombia: INC. 2 (4). Recuperado de https://nofumar.cancer.gov.co/Publicaciones/cigarrillo_Electronico.pdf
Instituto Nacional de Salud (2019). Diccionario de Cáncer. USA: NIH. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/tabaco
Instituto Nacional de Salud (2018). Cigarrillos electrónicos (e-cigs). USA: NIH. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfactsecigs- spanish.pdf
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2016). Reglamentación Cigarrillos Electrónicos: Consideraciones Generales basadas en la Evidencia. Bogotá, Colombia: INVIMA. Recuperado de https://paginaweb.invima.gov.co/images/pdf/anuncios/REVISIONCIGARRILLO- ELECTRONICO_EHOC_10_10_2016_REVI.pdf
Jiménez, C.A., Solano, S., de Granda, J.I., Signes, J., de Higes, E., Miranda, J.A. y de Lucas, P. (2014). El cigarrillo electrónico. Declaración oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. Archivos de Bronconeumología, 50(8), 362-367. doi: 10.1016/j.arbres.2014.02.006
Juárez, L. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53), 23-26. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.html
Krippendorff, K. (2011). Acuerdo e información sobre la fiabilidad de la codificación. Métodos y medidas de comunicación, 5(2), 93-112. doi: https://doi.org/10.1080/19312458.2011.568376
Lidón, C., Martínez, J., Fu, M., Ballbè, M., Martín, J. y Fernández, E. (2016). Prevalencia y perfil de uso del cigarrillo electrónico en España 2014. Gaceta Sanitaria, 30, 432- 437. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.010
Liquete, L., Pérez, E., Marugán de Miguelsanz, J., Rodríguez, L., Uribe Ladrón de Cegama, F., Ugidos, M., García, M. y Izquierdo, A. (2017). Riesgo percibido sobre el consumo ocasional de tabaco tradicional y electrónico en adolescentes. Pediatría Atención Primaria, 19(74), 127-136. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322017000200005&lng=es&tlng=pt.
Linacre, J. (2019a). A user’s Guide to Winsteps ministep. Rasch-Model Computer Programs. Program Manual 3.70.0. Recuperado de http://www.winsteps.com/a/facets-manual.pdf
Linacre, J. (2019b). Winsteps® Rasch measurement computer program user guide. Beaverton, Oregon: Winsteps.com.
Lira, J., González, F., Medina, V., Cruz, S. y Vega, C. (2009). Análisis psicométrico del inventario situacional para consumidores de tabaco. Diversitas: Perspectiva en Psicología, 5(1), 65-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a06.pdf
Londoño, C., Velasco, R. y Pardo, C. (2020). Sistema de clasificación de consumidores de cigarrillos/tabaco. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Londoño-Pérez, C., Velasco-Salamanca, R.M. y Pardo-Adames, C.A. (2018). Validación del Cuestionario de Clasificación de Fumadores C4 en américa latina. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 59-68. Recuperado de https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/365
Londoño, C., Rodríguez, I.R. y Gantiva, C.A. (2011). Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Diversitas: perspectivas en psicología, 7(2), 281-291. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67922761006.pdf
López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441-450. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/352
Martín, N. (2015). Consumo de tabaco en adolescentes de nuevo ingreso en el Campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14821/TFGO% 20639.pdf;jsessionid=44402C6FC879483FC97F229F265C7328?sequence=1
Martínez, J.M., Fu, M., Ballbè, M., Martín, J.C., Saltó, E. y Fernández, E. (2015). Conocimiento y percepción de la nocividad del cigarrillo electrónico en población adulta de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 29(4), 296-299. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.014
Ministerio de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2010). Guía para el tratamiento del tabaquismo basada en la evidencia. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la ciudad. Recuperado de https://files.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/guia-tto-basada-en-evidencia.pdf
Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (2017). Guía rápida e-cig. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000973cnt-2018-01- 22_guia-rapida-cigarrillo-electronico.pdf
Ministerio de Salud de Entre Ríos (2019). Boletín Nº31 Las enfermedades crónicas no transmisibles: cigarrillo electrónico. Entre Ríos, Argentina: MSER. Recuperado de http://www.entrerios.gov.ar/msalud/wp-content/uploads/2013/05/boletn-n-31- ecnt-enero.pdf
Ministerio de Salud Pública de Uruguay (2013). Manual Nacional para el Abordaje del Tabaquismo en el Primer Nivel de Atención. Uruguay: Equipo de Salud del Primer Nivel de Atención (PNA). Recuperado de https://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf
Ministerio de la Protección Social de Colombia (2008). Resolución 2646 de 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social de Colombia. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL. %202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Las señales del humo del tabaco: 88 muertos cada día. Bogotá, Colombia: MSPS. Recuperado de https://www.MSPS.gov.co/Paginas/Las-se%C3%B1ales-del-humo-del-tabaco-88- muertos-cada-dia.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Programa para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. Bogotá, Colombia: MSPS. Recuperado de https://www.MSPS.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/pro grama-cesacion-tabaco.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2014). Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación. España: MSSSIE. Recuperado de 2019 de: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/InformeCigar rilloselectronicos.pdf
Miranda, M., Atzori, M. y Cuevas, R. (2017). La nicotina de la adicción al uso médico. Historia de la nicotina. Universidad Potosinos. México, 22, 22-27. Recuperado de http://www.uaslp.mx/Comunicacion- Social/Documents/Divulgacion/Revista/Catorce/220/05.pdf
Monraz, S., Regalado, J. y Pérez, R. (2015). El cigarrillo electrónico: Peligro u oportunidad. Neumología y Cirugía de Tórax, 74(2), 82-86. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2015/nt152a.pdf
Morales, M., Puerta, J. y Cardona W. (2019). Efecto del cigarrillo electrónico sobre los Espermatozoides Humanos: Aproximación in vitro. Revista Urología Colombiana, 29(1), 7-13. doi: 10.1055/s-0039-1691783
Morales, E., Acquatella, H., González, M. y Plaza, F. (2015). Cigarrillos electrónicos, un nuevo desafío en salud. Gaceta Médica de Caracas, 123(3), 178-188. Recuperado de http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/17570/144814483972
Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría: teoría clásica y TRI. Oviedo, España: Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibronet. ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/lc/ucatolica/titulos/106660
Muñoz, J., Elosua, P. y Hambleton, R.K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25, 151-157. doi: 10.7334/psicothema2013.24.
Organización de los Estados Americanos (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Washington, D.C., USA: OEA/CICAD. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de %20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Organización Mundial de la Salud (2019a). Datos y cifras de Tabaco. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Organización Mundial de la Salud (2019b). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2019: ofrecer ayuda para dejar el tabaco. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/326072/WHO-NMH-PND- 2019.5-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2015). Cigarrillos o sistemas electrónicos de administración de nicotina. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/tobacco/communications/statements/eletronic_cigarettes/es/
Organización Mundial de la Salud (2016). Sistemas electrónicos de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina: Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/fctc/cop/cop7/FCTC_COP_7_11_ES.pdf
Organización Mundial de la Salud (2010). Encuesta Mundial de Consumo en Jóvenes. Washington, D.C., USA: OMS/OPS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1748 %3A2009-global-youth-tobacco-surveygyts&catid=1278%3Asurveillanceresearch& Itemid=2034&lang=es
Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Tabaco mortífero en todas sus formas. España: OMS/MSC. Recuperado de https://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2006/translations/Broc hure_Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud (2003). Clasificación tabaquismo. Ginebra: OMS. Recuperado de: www.who.int
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 75 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7f06902b-24ab-4b74-a0e9-897311c0ac1f/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/32fa3751-e7a2-4f3c-b253-8104cedebe1c/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/929b90b1-9f03-4d08-ae7c-a52a80016154/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afe35d38-37e6-4d6e-af95-3c8c621c4ded/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cea5acef-259a-4a4a-a6e5-67d28ad1d82a/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a23eb2a-2c0c-417d-8152-0618413d7d93/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/da08044b-e074-4538-b8fb-3ecf7856d53e/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/745ac9f2-e588-4848-9eba-fc61bfdfc60e/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ecbdd1e-7cae-4e59-a96f-af080113074b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6919742b70560c2ecf70ee77f4792a39
06853d7d9ef5380b03e72b5e4c5ae525
fab55e96f86ffed32c61d5d03e9ee4d0
48ee7e9142fc02861e193768d48ceb78
4eac835cf4fe9108c73d036cc04b5386
b5777046ac97b2d93818bc6cee72e028
6b01cbfecaa72af65defd729a85eb753
3e6bc618740ee43432fc05993331a085
0602c630c6bbff40c8edba3ad21dc6e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256287400067072
spelling Londoño-Pérez, Constanzae40e3ec4-df08-4379-96aa-80ade57d6527-1Guanumen-Niño, Julián David6c022b21-403b-4e1d-9ebe-b98c1aaf6bc8-12021-07-12T14:06:28Z20212021-07-12T14:06:28Z2021Trabajo de investigaciónEstudio de corte psicométrico que validó el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo C4 con hombres y mujeres entre 18 y 55 años que reportaron consumo de cigarrillo electrónico y tradicional, en el que se clasificaron estos consumidores en relación con su nivel de consumo, teniendo como base la clasificación dada por Londoño, Velasco y Pardo (2018).MaestríaMagister en PsicologíaResumen y Abstract 1. Marco Teórico 2. Objetivos 3. Metodología 4. Diseño 5. Procedimiento 6. Resultados 7. Condiciones Psicométricas 8. Validez de Contenido 9. Revisión de ítems Discusión Limitaciones y futuras direcciones75 páginasapplication/pdfGuanumen-Niño, J. D. (2020). Validación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E). Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26239spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de PsicologíaBogotáMaestría en PsicologíaAdministración de Alimentos y Medicamentos de USA (2016). Puntos principales sobre la nueva regulación del tabaco de la FDA. USA: FDA. Recuperado de https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/puntos-principales-sobre-lanueva- regulacion-del-tabaco-de-la-fdaAguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/48711206Allaga, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 85-108. Recuperado de http://files.biblio15.webnode.cl/200000008- ada49ae9b5/Aliaga,%20J.%20(2006)%3B%20Psicometr%C3%ADa.%20Test%2 0psicom%C3%A9tricos,%20confiabilidad%20y%20validez.pdfAlvear, T., Santibáñez, S., Ramírez, S. y Sepúlveda, M. (2017). Cigarrillos electrónicos. ¿Podemos recomendar su uso? Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 33(2), 118-130. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 73482017000200118Araujo, P. (2015). Consumo de tabaco en pipas de agua entre los adolescentes de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Las Palmas. (Tesis de doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19815/4/0730075_00000_0000.pdfArchila, D., García, D. y Londoño, C. (2005). Estrategias de afrontamiento y consumo de cigarrillo en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Experiencias Investigativas, 2, 9-27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000088&pid=S1794- 9998201100020000700001&lng=enAto, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511Attorresi, H.F., Lozzia, G.S., Abal, F.J., Galibert, M.S. y Aguerri, M.E. (2009). Teoría de Respuesta al Ítem: conceptos básicos y aplicaciones para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2), 179- 188. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921792007.pdfBaltar, F. y Gorjup, M.T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Capital Intangible, 8(1), 123-149. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.294Becoña, E. y Lorenzo, M.C. (2004). Evaluación de la conducta de fumar: Monografía Tabáquica, Adicciones, 16(2), 201-226. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000091&pid=S1794- 9998201100020000700004&lng=esBello S., Flores, A., Bello, M. y Chamorro, H. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 25(4), 218-230. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2018a). Informe sobre Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Washington D.C., USA: OPS/OMS. Recuperado de http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20180829/asocfile/20180829181403/inform e_control_del_tabaco_america_2018.pdfOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2018b). Jóvenes y tabaco: Resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (2010 – 2017). Washington, D.C.: OPS/OMS. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&slug =jovenes-y-tabaco-en-la-regi-on-de-las-americas&Itemid=270&lang=esOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2016). Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Guatemala: OPS/OMS. Recuperado de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Enfermedades%2 0No%20Transmisibles/Encuesta%20Mundial%20de%20Tabaquismo%20Comple to.pdfOrtiz, Y., Ruiz, M.S., Gutiérrez F. y Cárdenas J. (2018). ¿El cigarro electrónico, una opción saludable o un asesino silencioso? Ciencia Acierta, 55, 1-4. Recuperado de http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc55/CigarroElectronico.pdfPardo, C. y Rocha, M. (2010). Manual para el procesamiento y análisis de datos aplicación piloto. Compendio de los manuales del SERCE, (pp.225-263). Santiago, Chile: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191940Petraglia, L., Troilo, M., Zelada, K., Mutchinick, M., Dawidowski, A., Pereiro, N. y Terrasa, S. (2013). Evaluación sobre el conocimiento del cigarrillo electrónico en pacientes que hicieron al menos un intento por dejar de fumar: estudio de corte transversal. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 33(2), 55-9. Recuperado de https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/docu mentos/14820_55-59-HI-2-6terrasa-A.pdfPiper, M.E., Piasecki, T.M., Federman, E.B., Bolt, D.M., Smith, S.S., Fiore, M.C., & Baker, T.B. (2004). A multiple motives approach to tobacco dependence: the Wisconsin Inventory of Smoking Dependence Motives (WISDM-68). Journal of consulting and clinical psychology, 72(2), 139. doi: https://doi.org/10.1037/0022- 006X.72.2.139Ponciano, G. y Pliego, C. (2016). El cigarrillo electrónico: Mitos y realidades. Revista Digital Universitaria, 17(4), 1-11. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.17/num4/art29Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdfPulido, A.C., Pinzón D.C., Rodríguez N.I., Sandoval C., Pinzón C.E., Díaz M.H., Mejía A., Santacruz J.C. y Calderón J. (2018). Opciones en Colombia para la regulación del uso de los sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina y similares: un resumen de evidencias para política (policy brief). Bogotá, D.C.: Cardiecol, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS y Fundación Colombiana del Corazón. Recuperado de: http://www.iets.org.co/Archivos/3/Policy_brief_version_completa.pdfBhatnagar, A., Whitsel, L.P., Ribisl, K.M., Bullen, C., Chaloupka, F., Piano, M.R., & Benowitz, N. (2014). Electronic cigarettes: a policy statement from the American Heart Association. Circulation, 130(16), 1418-1436. doi: 10.1161/CIR.0000000000000107Recalde, M.M. y Recalde, H.E. (2015). Educación y prevención del consumo problemático de drogas: alcohol y tabaco. Argentina: Ediciones del Aula. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.comRodríguez, E., Parrón, T. y Alarcón, R. (2017). Percepciones y uso del cigarrillo electrónico en estudiantes universitarios. Carta Científica, 53(11), 655–657. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.03.015Rodríguez, I. y Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(1),79-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79815637007Rosenbluth, A., Cruzat, C.V. & Ugarte, M.L. (2016). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de psicología. Universitas Psychologica, 15(1), 303-314. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ppmpSalgado, A. (2015). Análisis, diseño e implementación de una guía de iniciación al vapeo (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25849Sánchez, C., Misael, J., Salazar, C. y Crismann, J. (2018). Bacterias y hongos en el humo aspirado del cigarrillo (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1942/CAPCHA%20SANC HEZ%20%20Y%20CHAVEZ%20SALAZAR%20.pdf?sequence=1&isAllowed= ySchober, W., Szendrei, K., Matzen, W., Osiander, H., Heitmann, D., Schettgen, T. & Fromme, H. (2014). Use of electronic cigarettes (e-cigarettes) impairs indoor air quality and increases FeNO levels of e-cigarette consumers. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 217(6), 628-637. doi: 10.1016/j.ijheh.2013.11.003Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (2017). Cigarrillo electrónico uso, regulación legal y sus implicaciones en salud. Buenos Aires, Argentina: Sedronar. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/cigarrilloZelectrnicoZversi nZfinalZ3ZdeZabril_1.pdfSegura, J.F. (2018). Investigación de mercado para la expansión de la franquicia Vapor Kingdom en la Ciudad de Cali (Diplomado en Alta Gerencia). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17349/SeguraGrajales Fabian2018.pdf?sequence=1&isAllowed=ySelya, A., Rose, J., Dierker, L., Hedeker, D. & Mermelstein R. (2017). Evaluating the mutual pathways among electronic cigarette use, conventional smoking and nicotine dependence. Adicción, 113(2). doi: https://doi.org/10.1111/add.14013Bon, F. G. & Fox, C. M. (2007). Applying the Rasch Model. Fundamental Measurement in the Human Sciences. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.Sociedad Americana de Cáncer (2015). Por qué las personas comienzan a fumar y por qué es difícil dejar de fumar. USA: American Cancer Society. Recuperado de http://www.cancer.org/cancer/cancercauses/tobaccocancer/why-people-startusing- tobacco>Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (2014). Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. España: SEET, Neumo-Madrid. Recuperado de http://gestor.papsf.cat/_Adm3/upload/docs/ITEMDOC_2409.pdfTarazona, Á.A. y Güiza, J.S. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744- 1850. Sociedad y Economía, 30, 281-303. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n30/n30a12.pdfTarrazo, M., Pérez, M., Santiago, M.I., Malvar, A., Suanzes, J. y Hervada, X. (2017). Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gaceta Sanitaria, 31, 204-209. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.002Toro, J., Anadón, A., Arpio, J., Diaz, C., Gómez, C., Izquierdo, M. y Rodríguez, G. (2016). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre la seguridad de uso de los cigarrillos electrónicos. Revista del Comité Científico, 24, 53-77. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/consumo/vigilanciaMercado/organosAsesores/docs/rcc 24_07cigarrillosElectronicos.pdfUniversidad de los Andes (2020). Pasa a último debate Proyecto de ley que Regula uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores. Bogotá, Colombia: Congreso Visible. Recuperado de https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/pasa-a-ultimodebate- proyecto-de-ley-que-regula-uso-de-cigarrillos-electronicos-yvapeadores/ 10601/Valero, L.F. y Suárez, J.A. (2014). Conocimientos, actitudes y percepciones de los estudiantes de medicina sobre el cigarrillo electrónico. Atención Primaria, 46(9), 520-521. doi: 10.1016/j.aprim.2014.03.004Veiga, S., Martín, F. y Corral, L.P. (2004). Abordaje del tabaquismo: intervención mínima y herramientas psicológicas. Trastornos adictivos, 6(2), 95-102. doi: https://doi.org/10.1016/S1575-0973(04)70150-6Velazco, M., Londoño, C., Fernanda, M., Páez, D., Romero, M. y Ruiz, C. (2017). Identidad de consumo, motivos y creencias en jóvenes fumadores y no fumadores colombianos. Drugs and Addictive. Behavior, 2 (2), 170- 192. doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2439Yasin, R.M., Yunus, F.N., Rus, R.C., Ahmad, A. & Rahim, M.B. (2015). Validity and reliability learning transfer item using rasch measurement model. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 204, 212-217. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.08.143Botero, F., Marroquín, A., Leal, A., Cabarique, C. y Gómez, C. (2019). Sistemas electrónicos de administración de nicotina: ¿una amenaza para el neurodesarrollo de los adolescentes? Universitas Medica, 60(4), 1-8. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-4.seanYoung, K., Karan, L. & Prochaska, J. (2015). Electronic Cigarettes in Jails: ¿A Panacea or Public Health Problem? JAMA Psychiatry, 72(2), 103-104. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2014.2224Burns, D., Donny, E., Hatsukami, D., Stephen H. & Henningfield, J. (2014). Diseñados para la adicción: cómo la industria del tabaco ha hecho que el cigarrillo sea más adictivo, más atractivo para los niños e incluso más letal. Washington D.C., USA: Campaign for Tobacco-Free Kids. Recuperado de: https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/es/TFK_DesignedforAddictio n_es.pdfCallahan, P. (2014) Electronic cigarettes: human health effects. Tobacco Control, 23, 36-40. doi:10.1136/tobaccocontrol-2013-051470Campaña para niños sin tabaco (2016a). Nicotina, Tabaco y Adicción. USA: CTFK. Recuperado de https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/es/Nic_Tob_Addict_2016_es. pdfCampaña para niños sin tabaco (2016b). Aditivos de los productos de tabaco. USA: CTFK. Recuperado de: https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/es/additives_es.pdfCarrasco, M.C. (2015). El vapeo que nos confunde: oportunidades y amenazas del cigarrillo electrónico. Revista Española de Drogodependencias, 40(1), 62-64. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/54855Cavalcante, T.M., Szklo, A.S., de Abreu Perez, C., Thrasher, J.F., Szklo, M., Ouimet, J., & de Almeida, L.M. (2017). Concienciación sobre el cigarrillo electrónico, uso, y percepción de sus efectos dañinos en Brasil: Resultados de un país que cuenta con estrictos requisitos normativos. Cadernos de Saude Publica, 33, 1-11. doi: 10.1590/0102-311X00074416Centro de Investigación y Educación sobre el Control del Tabaco (2014). La FDA debería restringir la comercialización de cigarrillos electrónicos para proteger a los jóvenes como parte del reglamento propuesto actualmente. California San Francisco: Universidad de California. Recuperado de https://tobacco.ucsf.edu/fda-should-restrict-e-cigarette-marketing-protect-youthpart- currently-proposed-regulation#_ftn3Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (2017). Trípticos visión: cigarrillo electrónico. México: CEVECE. Recuperado de http://salud.edomex.gob.mx/cevece/di_tripticosCervantes, V.H. (2005). Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Avances en medición, 3(1), 9-28. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_A lfa_de_Cronbach_9-28_2.pdfColegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá, Colombia: Javegraf. Recuperado de http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdfCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Defensoría del Pueblo (2017). Informe de seguimiento al cumplimiento del convenio marco de la OMS para el Control del tabaco en Colombia. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_tabaco.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Bogotá, Colombia: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/btencspa- 2019.pdfDepartamento de Salud y Servicios Humanos (2019). Conozca los riesgos los cigarrillos electrónicos y los jóvenes. Washington D.C., USA: DHHS. Recuperado de: https://e-cigarettes.surgeongeneral.gov/knowtherisks.htmlDepartamento de Salud y Servicios Humanos (2018a). Conozca los riesgos de los cigarrillos electrónicos para los niños y jóvenes. Washington D.C., USA: DHHS. Recuperado de https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/escuela-cigarilloselectronicos/ index.htmlDepartamento de Salud y Servicios Humanos (2018b). Investigadores exploran los efectos sobre la salud de los cigarrillos electrónicos. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI). Washington D.C., USA: DHHS. Recuperado de https://www.hhs.gov/blog/2018/11/6/researchers-explore-healtheffects- of-ecigarettes.htmlDepartamento de Salud y Servicios Humanos (2016). Uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes y adultos jóvenes: Un informe de la Dirección General de Servicios de Salud —Resumen ejecutivo—. Atlanta, Georgia: Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Office on Smoking and Health. Recuperado de https://ecigarettes. surgeongeneral.gov/documents/2016_SGR_Full_Report_508.pdfDepartamento de Salud Pública de California (2016). Edad mínima de venta y dispositivos electrónicos para fumar. California, USA: CDPH. Recuperado de: https://www.cdph.ca.gov/Programs/CCDPHP/DCDIC/CTCB/CDPH%20Docume nt%20Library/Tobacco21Law/OtherLanguages/Spanish21MinimumSaleAgeandE lectronicSmokingDevicesFINAL.pdfDirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación de España (2014). Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado dehttps://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/InformeCig arrilloselectronicos.pdfEscobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Jui cio_de_expertos_27-36.pdfEspinosa, A.D. y Espinosa, A.E. (2010). Tabaquismo. Revista Finlay Científica Médica de Cienfuegos, 10, 33-38. Recuperado de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/viewFile/6/7Etter, J.F. & Bullen, C. (2014). Un estudio longitudinal de usuarios de cigarrillos electrónicos. Comportamientos Adictivos, 39(2), 491-494. doi: doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.10.028Etter, J.F. & Eissenberg T. (2105). Niveles de dependencia en usuarios de cigarrillos electrónicos, chicles de nicotina y cigarrillos de tabaco. Dependencia de drogas y alcohol, 149(1), 68-75. doi: https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2014.12.007Fagerström, K.O. & Schneider, N.G. (1989). Measuring nicotine dependence: A review f the Fagerström Tolerance Questionnaire. Journal of Behavioral Medicine, 12, 159-181. doi: doi: 10.1007 / BF00846549Fernández, J., Dalmau, R. y Saltó, E. (2015). El cardiólogo ante el cigarrillo electrónico. Revista Española de Cardiología, 68(4), 286-289. doi: 10.1016/j.recesp.2014.08.014Fernández, E.M. y Figueroa, D.A. (2018). Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(2), 225-235. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2018000200008&lng=es&tlng=es.Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (2018). Ficha de inteligencia: Tabaco. Colombia: Finagro. Recuperado de https://www.finagro.com.co/busqueda/FICHA%20DE%20INTELIGENCIA%20 TABACOFoulds, J., Veldheer, S., Yingst, J., Hrabovsky, S., Wilson, S., Travis, T., Nichols, M. & Eissenberg, T. (2015). Development of a questionnaire to assess the dependence on cigarettes among a sample of ex-smokers of e-cigarettes. Nicotine & Tobacco Research, 17(2), 186–192. doi: https://doi.org/10.1093/ntr/ntu204Fundación de Salud Metro Oeste (2016). Acerca de los cigarrillos electrónicos y el vapeo. USA: MWHF. Recuperado de https://www.ashlanddecisions.org/wpcontent/ uploads/2018/10/ADET-Electronic-Nicotine-Delivery-Systems_SPAJAN2018- 019-MAPA-FINAL.pdfFundación Europea del Pulmón y Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (2018). Cigarrillos electrónicos. Reino Unido: ELF. Recuperado de https://www.europeanlung.org/assets/files/es/publications/cigarilloselectronicos. pdfGalicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. doi: https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993García-Castrillo, G. (2014). Uso del cigarrillo electrónico en la población adulta de la ciudad de Barcelona: estudio mixto de diseño transversal y de corte etnográfico (tesis de maestría). Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/244433/Goretti_Garcia_Castrillo. pdf?sequence=1García, J.A., Reding, A. y López, J.C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72715-7García, R.C. (2014). El desafío de los cigarrillos electrónicos. Atención Primaria, 46(6), 307-312. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.01.002Gérvas, J. y Pérez, C. (2008). Evaluación de las intervenciones en salud: la búsqueda del equilibrio entre la validez interna de los resultados y la validez externa de las conclusiones. Revista Española de Salud Pública, 82(6), 577-579. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/resp/2008.v82n6/577-579/en/Goel, K., Gorkhali, R.S., Pradhan, S. & Gupta, S. (2017). Impact of smoking and smoking cessation on periodontal health: a review. Journal of Nepalese Society of Periodontology and Oral Implantology, 1(2), 65-71. doi: https://doi.org/10.3126/jnspoi.v1i2.23552Goniewicz, M., Lingas, E. & Hajek, P. (2013). Patterns of electronic cigarette use and user beliefs about their safety and benefits: an-internet survey. Drug Alcohol Review, 32(2), 133-40. doi: 10.1111/j.1465-3362.2012.00512.Gonzáles, M. (2008). El análisis de reactivos con el Modelo Rasch, Manual técnico A, serie: medición y metodología. México, D. F.: Universidad de Sonora, Instituto nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://docplayer.es/27682702-El-analisis-de-reactivos-con-el-modelo-raschmanual- tecnico-a-serie-medicion-y-metodologia-manuel-jorge-gonzalezmontesinos- universidad-de-sonora.htmlGranda-Orive, J.I., de Granda-Beltrán, C. y Baz-Lomba, J.A. (2018). Contaminantes emergentes: la nicotina en las aguas residuales domésticas como herramienta de análisis en salud pública. Archivos de Bronconeumología, 54(10), 495-496. doi: 10.1016/j.arbres.2018.02.020Granda-Villavicencio, P. y Hernández-Aldude, M. (2017). Relación entre niveles de ansiedad y dependencia física a la nicotina, así como su correlación con percepción de salud general y uso de cigarrillo electrónico en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito: Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13970Haertel, E.H. (2006). Reliability. En R. L. Brennan (Ed.), Educational Measurement (pp. 65-110). Wesport, Connecticut: American Council on Education and Praeger Publishers.Hidalgo, M.D. y French, B.F. (2016). Una introducción didáctica a la Teoría de Respuesta al Ítem para comprender la construcción de escalas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 13-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5590670Hidalgo, P., Molina, C., Font, J., Gonzales J., Sanchez, G., Torres J. y Cabrera P. (2018). Sistemas electrónicos de administración de nicotina. Declaración oficial de la Organización Médica Colegial. Madrid: Asamblea General de España. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2018_Actualidadpublic a/pdf/20181218_Informe_uso_sistemas_electronicos_administracion_nicotina.pdfInforme Nacional de Estudio ITC de Uruguay (2014). Informe National ITC Uruguay. Resultados de los Relevamientos 1 a 4 de la Encuesta (2006-12). Universidad de Waterloo, Waterloo, Ontario, Canadá; Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo y Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de https://itcproject.org/files/ITC_Uruguay_Report-Spanish-Aug20v12.pdfInstituto de Evaluación en Tecnológica y Salud y la Fundación Colombiana del Corazón e Icardiecol (2018). Opciones en Colombia para la regulación del uso de sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina: un resumen de evidencias para política (policy brief). Colombia: IETS-FCC. Recuperado de http://www.iets.org.co/Archivos/3/Policy_brief_version_completa.pdfInstituto Nacional de Cancerología (2018). Boletín legislativo y político. Boletín especial de cigarrillo electrónico. Colombia: INC. Recuperado de https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Boletin%20CIGARRILLO%20E LECTRONICO.pdfInstituto Nacional de Cancerología (2016). Boletín de vigilancia tecnológica. Colombia: INC. 2 (4). Recuperado de https://nofumar.cancer.gov.co/Publicaciones/cigarrillo_Electronico.pdfInstituto Nacional de Salud (2019). Diccionario de Cáncer. USA: NIH. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/tabacoInstituto Nacional de Salud (2018). Cigarrillos electrónicos (e-cigs). USA: NIH. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfactsecigs- spanish.pdfInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2016). Reglamentación Cigarrillos Electrónicos: Consideraciones Generales basadas en la Evidencia. Bogotá, Colombia: INVIMA. Recuperado de https://paginaweb.invima.gov.co/images/pdf/anuncios/REVISIONCIGARRILLO- ELECTRONICO_EHOC_10_10_2016_REVI.pdfJiménez, C.A., Solano, S., de Granda, J.I., Signes, J., de Higes, E., Miranda, J.A. y de Lucas, P. (2014). El cigarrillo electrónico. Declaración oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. Archivos de Bronconeumología, 50(8), 362-367. doi: 10.1016/j.arbres.2014.02.006Juárez, L. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53), 23-26. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.htmlKrippendorff, K. (2011). Acuerdo e información sobre la fiabilidad de la codificación. Métodos y medidas de comunicación, 5(2), 93-112. doi: https://doi.org/10.1080/19312458.2011.568376Lidón, C., Martínez, J., Fu, M., Ballbè, M., Martín, J. y Fernández, E. (2016). Prevalencia y perfil de uso del cigarrillo electrónico en España 2014. Gaceta Sanitaria, 30, 432- 437. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.010Liquete, L., Pérez, E., Marugán de Miguelsanz, J., Rodríguez, L., Uribe Ladrón de Cegama, F., Ugidos, M., García, M. y Izquierdo, A. (2017). Riesgo percibido sobre el consumo ocasional de tabaco tradicional y electrónico en adolescentes. Pediatría Atención Primaria, 19(74), 127-136. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322017000200005&lng=es&tlng=pt.Linacre, J. (2019a). A user’s Guide to Winsteps ministep. Rasch-Model Computer Programs. Program Manual 3.70.0. Recuperado de http://www.winsteps.com/a/facets-manual.pdfLinacre, J. (2019b). Winsteps® Rasch measurement computer program user guide. Beaverton, Oregon: Winsteps.com.Lira, J., González, F., Medina, V., Cruz, S. y Vega, C. (2009). Análisis psicométrico del inventario situacional para consumidores de tabaco. Diversitas: Perspectiva en Psicología, 5(1), 65-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a06.pdfLondoño, C., Velasco, R. y Pardo, C. (2020). Sistema de clasificación de consumidores de cigarrillos/tabaco. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad Católica de Colombia.Londoño-Pérez, C., Velasco-Salamanca, R.M. y Pardo-Adames, C.A. (2018). Validación del Cuestionario de Clasificación de Fumadores C4 en américa latina. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 59-68. Recuperado de https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/365Londoño, C., Rodríguez, I.R. y Gantiva, C.A. (2011). Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Diversitas: perspectivas en psicología, 7(2), 281-291. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67922761006.pdfLópez, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441-450. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/352Martín, N. (2015). Consumo de tabaco en adolescentes de nuevo ingreso en el Campus Duques de Soria de la Universidad de Valladolid (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14821/TFGO% 20639.pdf;jsessionid=44402C6FC879483FC97F229F265C7328?sequence=1Martínez, J.M., Fu, M., Ballbè, M., Martín, J.C., Saltó, E. y Fernández, E. (2015). Conocimiento y percepción de la nocividad del cigarrillo electrónico en población adulta de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 29(4), 296-299. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.014Ministerio de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2010). Guía para el tratamiento del tabaquismo basada en la evidencia. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la ciudad. Recuperado de https://files.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/guia-tto-basada-en-evidencia.pdfMinisterio de Salud de la Nación de Argentina (2017). Guía rápida e-cig. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000973cnt-2018-01- 22_guia-rapida-cigarrillo-electronico.pdfMinisterio de Salud de Entre Ríos (2019). Boletín Nº31 Las enfermedades crónicas no transmisibles: cigarrillo electrónico. Entre Ríos, Argentina: MSER. Recuperado de http://www.entrerios.gov.ar/msalud/wp-content/uploads/2013/05/boletn-n-31- ecnt-enero.pdfMinisterio de Salud Pública de Uruguay (2013). Manual Nacional para el Abordaje del Tabaquismo en el Primer Nivel de Atención. Uruguay: Equipo de Salud del Primer Nivel de Atención (PNA). Recuperado de https://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdfMinisterio de la Protección Social de Colombia (2008). Resolución 2646 de 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social de Colombia. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL. %202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2019). Las señales del humo del tabaco: 88 muertos cada día. Bogotá, Colombia: MSPS. Recuperado de https://www.MSPS.gov.co/Paginas/Las-se%C3%B1ales-del-humo-del-tabaco-88- muertos-cada-dia.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (2017). Programa para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. Bogotá, Colombia: MSPS. Recuperado de https://www.MSPS.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/pro grama-cesacion-tabaco.pdfMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2014). Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación. España: MSSSIE. Recuperado de 2019 de: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/InformeCigar rilloselectronicos.pdfMiranda, M., Atzori, M. y Cuevas, R. (2017). La nicotina de la adicción al uso médico. Historia de la nicotina. Universidad Potosinos. México, 22, 22-27. Recuperado de http://www.uaslp.mx/Comunicacion- Social/Documents/Divulgacion/Revista/Catorce/220/05.pdfMonraz, S., Regalado, J. y Pérez, R. (2015). El cigarrillo electrónico: Peligro u oportunidad. Neumología y Cirugía de Tórax, 74(2), 82-86. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2015/nt152a.pdfMorales, M., Puerta, J. y Cardona W. (2019). Efecto del cigarrillo electrónico sobre los Espermatozoides Humanos: Aproximación in vitro. Revista Urología Colombiana, 29(1), 7-13. doi: 10.1055/s-0039-1691783Morales, E., Acquatella, H., González, M. y Plaza, F. (2015). Cigarrillos electrónicos, un nuevo desafío en salud. Gaceta Médica de Caracas, 123(3), 178-188. Recuperado de http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/17570/144814483972Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría: teoría clásica y TRI. Oviedo, España: Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibronet. ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/lc/ucatolica/titulos/106660Muñoz, J., Elosua, P. y Hambleton, R.K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25, 151-157. doi: 10.7334/psicothema2013.24.Organización de los Estados Americanos (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Washington, D.C., USA: OEA/CICAD. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de %20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdfOrganización Mundial de la Salud (2019a). Datos y cifras de Tabaco. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobaccoOrganización Mundial de la Salud (2019b). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2019: ofrecer ayuda para dejar el tabaco. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/326072/WHO-NMH-PND- 2019.5-spa.pdfOrganización Mundial de la Salud (2015). Cigarrillos o sistemas electrónicos de administración de nicotina. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/tobacco/communications/statements/eletronic_cigarettes/es/Organización Mundial de la Salud (2016). Sistemas electrónicos de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina: Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/fctc/cop/cop7/FCTC_COP_7_11_ES.pdfOrganización Mundial de la Salud (2010). Encuesta Mundial de Consumo en Jóvenes. Washington, D.C., USA: OMS/OPS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1748 %3A2009-global-youth-tobacco-surveygyts&catid=1278%3Asurveillanceresearch& Itemid=2034&lang=esOrganización Mundial de la Salud y Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Tabaco mortífero en todas sus formas. España: OMS/MSC. Recuperado de https://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2006/translations/Broc hure_Spanish.pdfOrganización Mundial de la Salud (2003). Clasificación tabaquismo. Ginebra: OMS. Recuperado de: www.who.intCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CONSUMO DE CIGARRILLOADAPTACIÓNCLASIFICACIÓN DE FUMADORESTEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEMCIGARRILLO ELECTRÓNICOValidación del cuestionario de clasificación de fumadores C4 para consumidores de cigarrillo tradicional/electrónico (C4-T/E)Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO- MAESTRIA- VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN DE FUMADORES C4 PARA CONSUMIDORES DE CIGARRILLO TRADICIONALELECTRÓNICO (C4TE).pdfTRABAJO DE GRADO- MAESTRIA- VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN DE FUMADORES C4 PARA CONSUMIDORES DE CIGARRILLO TRADICIONALELECTRÓNICO (C4TE).pdfapplication/pdf736849https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7f06902b-24ab-4b74-a0e9-897311c0ac1f/download6919742b70560c2ecf70ee77f4792a39MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfapplication/pdf339997https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/32fa3751-e7a2-4f3c-b253-8104cedebe1c/download06853d7d9ef5380b03e72b5e4c5ae525MD52Presentación de Artículo de Investigación-Cuestionario C4ET.pdfPresentación de Artículo de Investigación-Cuestionario C4ET.pdfapplication/pdf198011https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/929b90b1-9f03-4d08-ae7c-a52a80016154/downloadfab55e96f86ffed32c61d5d03e9ee4d0MD53TEXTTRABAJO DE GRADO- MAESTRIA- VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN DE FUMADORES C4 PARA CONSUMIDORES DE CIGARRILLO TRADICIONALELECTRÓNICO (C4TE).pdf.txtTRABAJO DE GRADO- MAESTRIA- VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN DE FUMADORES C4 PARA CONSUMIDORES DE CIGARRILLO TRADICIONALELECTRÓNICO (C4TE).pdf.txtExtracted texttext/plain169949https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afe35d38-37e6-4d6e-af95-3c8c621c4ded/download48ee7e9142fc02861e193768d48ceb78MD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain41187https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cea5acef-259a-4a4a-a6e5-67d28ad1d82a/download4eac835cf4fe9108c73d036cc04b5386MD56Presentación de Artículo de Investigación-Cuestionario C4ET.pdf.txtPresentación de Artículo de Investigación-Cuestionario C4ET.pdf.txtExtracted texttext/plain70062https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1a23eb2a-2c0c-417d-8152-0618413d7d93/downloadb5777046ac97b2d93818bc6cee72e028MD58THUMBNAILTRABAJO DE GRADO- MAESTRIA- VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN DE FUMADORES C4 PARA CONSUMIDORES DE CIGARRILLO TRADICIONALELECTRÓNICO (C4TE).pdf.jpgTRABAJO DE GRADO- MAESTRIA- VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CLASIFICACIÓN DE FUMADORES C4 PARA CONSUMIDORES DE CIGARRILLO TRADICIONALELECTRÓNICO (C4TE).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg8531https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/da08044b-e074-4538-b8fb-3ecf7856d53e/download6b01cbfecaa72af65defd729a85eb753MD55RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19718https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/745ac9f2-e588-4848-9eba-fc61bfdfc60e/download3e6bc618740ee43432fc05993331a085MD57Presentación de Artículo de Investigación-Cuestionario C4ET.pdf.jpgPresentación de Artículo de Investigación-Cuestionario C4ET.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg26277https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9ecbdd1e-7cae-4e59-a96f-af080113074b/download0602c630c6bbff40c8edba3ad21dc6e8MD5910983/26239oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/262392023-03-24 16:06:37.687https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com