Efectividad de una intervención psicosocial con víctimas de violencia política

La realidad política y social de Colombia ha sido permeada por estructuras de poder y dominación de modo permanente e histórico con la presencia de distintas formas de violencia. En el ámbito político, ese uso de la violencia como medio para imponer, cambiar o preservar determinado orden social se c...

Full description

Autores:
Santamaría-Uribe, Laura Sofía
Rey-Gómez. Nathalia
Pulido-Escobar, Paola Andrea
Martínez-Parra, Miguel Ángel
Acosta-Peña, María Camila
Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina
Aguilar-Pardo, David Ricardo
Barreto-Galeano, María Idaly
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31008
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31008
https://doi.org/10.14718/9786287554658.2023.6
Palabra clave:
Psicosocial-Colombia
Memoria colectiva-Colombia
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Memoria colectiva
Construcción de paz
Rights
restrictedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
Description
Summary:La realidad política y social de Colombia ha sido permeada por estructuras de poder y dominación de modo permanente e histórico con la presencia de distintas formas de violencia. En el ámbito político, ese uso de la violencia como medio para imponer, cambiar o preservar determinado orden social se conoce como violencia política (Barreto & Borja, 2007) y se constituye en un eje de investigación que aborda, entre otros, las consecuencias que impactan en la vida de las personas en los ámbitos individual y colectivo (Cancimance, 2013). Al respecto, Díaz Gómez (2007) incluye en las agendas de investigación de la psicología política en Latinoamérica, la psicología y los derechos humanos con una particularidad que destaca la importancia de acompañar a las víctimas de violencia política mediante “procesos terapéuticos o de restitución psicológica” (p. 12), lo cual es de gran relevancia en un país como Colombia, cuyas afectaciones a la salud mental y psicosocial de las personas provienen de hechos victimizantes asociados a hostigamientos, atentados, combates y enfrentamientos (97.913), situaciones de amenaza (627.301), delitos contra la libertad (37.896), desplazamiento forzado (9.483.468), desaparición forzada (204.198), homicidios (1.180.892), secuestros (39.089), tortura (10.595), actividades de vinculación de niñas, niños y adolescentes (9.959), lesiones personales físicas (15.257) y de violencia psicológica (15.216), entre otros (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas [SNARIV], 2022). (Tomado de la fuente).