Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.

El objetivo de la presente investigación fue identificar y diseñar un programa de desarrollo de competencias del talento humano basado en las variables detectadas como estratégicas en la implementación de un de un sistema de aseguramiento de la calidad: Normas ISO 9000; Mediante la utilización de la...

Full description

Autores:
Enciso-Forero, Eleonora
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28245
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28245
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/480
Palabra clave:
Competences development program
Quality securing system
Iso 9000 norms
Programa de desarrollo de competencias
Sistema de aseguramiento de la calidad
Normas iso 9000
Rights
openAccess
License
Eleonora Enciso Forero - 2004
id UCATOLICA2_01da71d133a3a4af06c6e29efcdd2b63
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28245
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
title Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
spellingShingle Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
Competences development program
Quality securing system
Iso 9000 norms
Programa de desarrollo de competencias
Sistema de aseguramiento de la calidad
Normas iso 9000
title_short Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
title_full Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
title_fullStr Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
title_full_unstemmed Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
title_sort Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.
dc.creator.fl_str_mv Enciso-Forero, Eleonora
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Enciso-Forero, Eleonora
dc.subject.eng.fl_str_mv Competences development program
Quality securing system
Iso 9000 norms
topic Competences development program
Quality securing system
Iso 9000 norms
Programa de desarrollo de competencias
Sistema de aseguramiento de la calidad
Normas iso 9000
dc.subject.spa.fl_str_mv Programa de desarrollo de competencias
Sistema de aseguramiento de la calidad
Normas iso 9000
description El objetivo de la presente investigación fue identificar y diseñar un programa de desarrollo de competencias del talento humano basado en las variables detectadas como estratégicas en la implementación de un de un sistema de aseguramiento de la calidad: Normas ISO 9000; Mediante la utilización de la metodología prospectiva del “análisis estructural”, apoyado con el programa estadístico del MICMAC y con la colaboración de expertos en calidad vinculados a empresas certificadas en la ciudad de Bogotá. Los resultados evidenciaron que las variables fueron: visión prospectiva, actitud positiva al cambio, valores para la calidad en el trabajo, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje, creatividad y motivación. Para su desarrollo, se diseñaron dos manuales (uno para el instructor y otro para el participante), bajo una metodología de acción-reflexión-interiorización-acción, dirigida a directivos que requieran desarrollar las competencias en el talento humano, constituyéndose este como el eje vertebral en la implementación y el mantenimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2004-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:40:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2004-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:40:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28245
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/480
identifier_str_mv 1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28245
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/480
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/480/477
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 11 , Año 2004
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 80
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 11
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 63
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, C. (2002). Curso de Habilidades Gerenciales: Curso vacacional. Manuscrito no publicado.
Amaya, A., Enciso, E., & Villegas, E. (1998) Programa de Sensibilización en Sistemas de Aseguramiento de la Calidad. Convenio Sena y Ministerio de Desarrollo Económico.
Andino, M.(1999). La Implementación de las Normas ISO 9000 y sus efectos Positivos en el Departamento de Control de Calidad. Experiencia de FAMOSA en El Salvador, Centroamérica. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, año 2 No. 3, CONACYT, San Salvador.
Anónimo (2002). Notas de Interés automotivación: Inteligencia emocional y trabajo!. Recuperado en Julio 3, 2002 disponible en: http://jcasadiegog.-tripod.com.co/janeenlared/id4.html
Argüelles, A (1996). Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. Limusa, año 7 N° 1. México.
Arriola, J. Y Aguilar, J. (1996) Globalización de la Economía. 1ra edición. Asociación «Equipo Maíz». San Salvador.
Becerra, M; Ladino, A & Mateus, C. (1999) Estudio Prospectivo para el desarrollo de un perfil competitivo del talento humano en las organizaciones del Siglo XXI en Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia.
Benavides, O (2002). Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá. Ed. Mc. Graw Hill.
Cantú, H. (1997). Desarrollo de una Cultura de calidad. Mc.Graw Hill, Bogotá. Centro Interamericano de investigación y documentación sobre formación profesional (1996-2002). Competencia Laboral. Recuperado en septiembre 10, 2002 disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/citenford.htm
Ceron, L. (2002). Cambio organizacional: tecnología de la información. Recuperado en agosto 5, 2002 disponible en: http://www.hFeinstein.com.ar/articul/ed_01_98.htm
Cruz, J. (1998). “El maravilloso siglo XXI y los cambios que traerá”. Grupo Editorial Iberoamericano. México.
Chanbers, N. (1998). Más allá del siglo XXI: Cómo y cuáles serán las empresas del año 2100. Clase Empresarial Nª56 Febrero.
Clemente, B. (2001). Relaciones internacionales de Colombia en el siglo XIX frente al desafío de las grandes potencias. Editorial SN. Londres.
Dave, U. (1997), Recursos Humanos: Cómo pueden los recursos humanos cobrar valor y producir resultados. Granica. Barcelona.
Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima edición. Mc Graw Hill. México.
Diario El Espectador, Revista E. El Espectador. (1997) ISO 9000: La Llave de entrada a la competitividad Internacional. No. 14. Pág. 14 – 17. Bogotá. Colombia.
Elizondo, N. (2002). Comunicación Organizacional: Rutina o estrategia. Recuperado en Febrero 18, 2003. disponible en: http://www.haznegocio.com/abril-2002_2/decajon.html
Enciso, E., Espinosa, N., Sabogal, S., Sotelo, C., Vega, P. (2001). Variables psicológicas estratégicas en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad: normas ISO 9000 en empresas certificadas en Santafé de Bogotá. Proyecto Docente. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
Enciso E, Garzón Y, Pérez A. (2003). Programa para el desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Normas ISO 9000. Proyecto Docente Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
Feinstein, H. (2002). El trabajo en equipo en las organizaciones. Recuperado en Agosto 15, 2002 disponible en: http://www.hFeinstein.com.ar/articul/ed31999.html
Gallart, M y Jacinto, C. (1995) Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID_CENEP, Año 6 N° 2. Buenos Aires, Argentina.
García, C. (1999) La calidad ISO 9000. Recuperado en Febrero 07, 2004 disponible en: http://www.unitec.com.ven
Godet, M, (1995). De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y estrategia. Editorial Bolxareu. Barcelona España.
Gómez, E. (1995). Aseguramiento de la calidad, una condición necesaria para la competitividad. Rev. Carta Metalúrgica Nº 390. Bogotá.
Guil, C., Guillén, R. (2001). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España. Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Interamericana de México.
Huxtable, N. (1998) Calidad Total para la pequeña y mediana empresa. Ediciones Turpial, España.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (1997) ISO 9000 para pequeñas empresas: ¿Qué hacer? Icontec Bogotá.
Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación (2000). Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000 2000: fundamentos y vocabulario. Traducción certificada. Actualización en la red: http://www.icontec.org.co.
Katzenbach, J. & Smith, D. (1993) La disciplina de equipo. Harvard Deusto Business review.
Kuczmachin, T. (1997). Innovación, Estrategias de Liderazgo para lograr la Ventaja Competitiva. Ed. Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia.
López, G. (1994). Globalización económica y explosión de conocimientos: mirada a los escenarios mundiales actuales. Nº 8. Oikos. (2ª Epoca). Pgs 64-65-66.
Lloyd, L., Biarsty & Rue, L. (1994) Gestión de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.
Mcfarland, J. (1996) Liderazgo para el Siglo XXI. Mc Graw Hill. Bogotá Colombia.
Miklos, T. & Tello, M., (1994) Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro.
Montoya, C & Cardona, G (2000). La Globalización... ¿Un escenario de inserción eficiente de América Latina a la economía mundial. Revista Universidad EAFIT No. 120, impreso en centro de publicaciones p. 65-74. Colombia.
Murillo, S. (1994) Relaciones Humanas. Editorial Limusa. México D.F.
Mojica, F. (2000). IV encuentro Latinoamericano de estudios prospectivos. Bogotá, Colombia.
Peach, R. (1999). Manual: de ISO 9000. Tercera edición. Mc. Graw Hill. México.
Quezada, L. (2001). El poder de la motivación. Recuperado en Julio 3, 2002 disponible en: http://www.arearh.com/rrhh/podermotivacion.htm
Rabbitt, J. y Bergh, P. (1997). Breve guía para ISO 9000, 1ra edición, Panorama Editorial, S.A. de C.V., México.
Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá (1994) Reflexiones sobre el sistema de competitividad en Colombia. págs 9-18. Bogotá. Colombia.
Revista E. El Espectador. (1997). ISO 9000: La Llave de entrada a la competitividad Internacional. No. 14. Pag. 14 – 17. Bogotá. Colombia.
Rivera, R. (2002). La Resistencia al Cambio en Equipos de Trabajo. Recuperado en septiembre 10, 2002 disponible en: http://www.abacolombia.org/areas/organizaciones/resistencia.htm
Romeo, J. (1999). Historia de la Calidad. Recuperado en octubre 3, 2002 disponible en: http://www.spin.com.ar/joro/home.html
Roobins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México. Ed. Prentice Hall. Sandoval, R. (2000). Calidad y desarrollo en las organizaciones a través de la certificación ISO 9000. recuperado en septiembre 10, 2002 disponible en: http://monografias.com/trabajo6/calde/calde2.shtml
Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina en la Práctica. Editorial Juan Granica S.A. España.
Senlle, A. Et all, (1997). Enciclopedia de Excelencia y Calidad Total . Ediciones Gestión 2000 S. A. Librería Social. España.
Sosa, D. (1998). Conceptos y Herramientas para la mejora Continua. Limusa Noriega Editores. México.
Torrado, M. (2000). “De la Evaluación de Aptitudes a la Evaluación de Competencias”. Bogotá, ICFES.
Yarce, J. (2001). Los valores son una ventaja competitiva: cómo aprender a aplicarlos personalmente, cómo construir una organización basada en valores. Ediciones Liderazgo. Bogotá.
Zúñiga, A. (2002) La comunicación Organizacional en las Relaciones Humanas Camino hacia la Productividad. Recuperado en Agosto 15, 2002 disponible en: http://www.deguate.com/infocetros/gerencia/rrhh/comu.htm
dc.rights.spa.fl_str_mv Eleonora Enciso Forero - 2004
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Eleonora Enciso Forero - 2004
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/480
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4fb8f305-231f-4fb8-aa9b-b28c29d3182c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 96a1e396e7e2dfa2661023d1ebf9d915
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183474519408640
spelling Enciso-Forero, Eleonora e3008971-5096-4bf1-b3ff-748d9eff06312004-01-01 00:00:002023-01-23T15:40:04Z2004-01-01 00:00:002023-01-23T15:40:04Z2004-01-01El objetivo de la presente investigación fue identificar y diseñar un programa de desarrollo de competencias del talento humano basado en las variables detectadas como estratégicas en la implementación de un de un sistema de aseguramiento de la calidad: Normas ISO 9000; Mediante la utilización de la metodología prospectiva del “análisis estructural”, apoyado con el programa estadístico del MICMAC y con la colaboración de expertos en calidad vinculados a empresas certificadas en la ciudad de Bogotá. Los resultados evidenciaron que las variables fueron: visión prospectiva, actitud positiva al cambio, valores para la calidad en el trabajo, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje, creatividad y motivación. Para su desarrollo, se diseñaron dos manuales (uno para el instructor y otro para el participante), bajo una metodología de acción-reflexión-interiorización-acción, dirigida a directivos que requieran desarrollar las competencias en el talento humano, constituyéndose este como el eje vertebral en la implementación y el mantenimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad.The objective of the present research was to identify and to design a human talent competences development program. This program is based on variables detected as strategic in the implementation of a quality securing system: ISO 9000 norms. It was utilized a prospective methodology, the structural analysis, supported in the MICMAC statistical program and with the collaboration of quality experts working in certified firms in Bogota. Those competences were: Prospective vision, positive attitude to change, values for work quality, communication, leadership, work in equipment, capacity of learning, creativity and motivation. Two manuals were designed (one for participants and one for the instructor), using the action-reflection-interiorization-action methodology, oriented to directors who may require to develop human talent competences. This becomes a vertebral axis in the implementation and the maintenance of a quality securing system.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28245https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/480spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/480/477Núm. 11 , Año 2004801163Acta Colombiana de PsicologíaAcosta, C. (2002). Curso de Habilidades Gerenciales: Curso vacacional. Manuscrito no publicado.Amaya, A., Enciso, E., & Villegas, E. (1998) Programa de Sensibilización en Sistemas de Aseguramiento de la Calidad. Convenio Sena y Ministerio de Desarrollo Económico.Andino, M.(1999). La Implementación de las Normas ISO 9000 y sus efectos Positivos en el Departamento de Control de Calidad. Experiencia de FAMOSA en El Salvador, Centroamérica. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, año 2 No. 3, CONACYT, San Salvador.Anónimo (2002). Notas de Interés automotivación: Inteligencia emocional y trabajo!. Recuperado en Julio 3, 2002 disponible en: http://jcasadiegog.-tripod.com.co/janeenlared/id4.htmlArgüelles, A (1996). Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. Limusa, año 7 N° 1. México.Arriola, J. Y Aguilar, J. (1996) Globalización de la Economía. 1ra edición. Asociación «Equipo Maíz». San Salvador.Becerra, M; Ladino, A & Mateus, C. (1999) Estudio Prospectivo para el desarrollo de un perfil competitivo del talento humano en las organizaciones del Siglo XXI en Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia.Benavides, O (2002). Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá. Ed. Mc. Graw Hill.Cantú, H. (1997). Desarrollo de una Cultura de calidad. Mc.Graw Hill, Bogotá. Centro Interamericano de investigación y documentación sobre formación profesional (1996-2002). Competencia Laboral. Recuperado en septiembre 10, 2002 disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/citenford.htmCeron, L. (2002). Cambio organizacional: tecnología de la información. Recuperado en agosto 5, 2002 disponible en: http://www.hFeinstein.com.ar/articul/ed_01_98.htmCruz, J. (1998). “El maravilloso siglo XXI y los cambios que traerá”. Grupo Editorial Iberoamericano. México.Chanbers, N. (1998). Más allá del siglo XXI: Cómo y cuáles serán las empresas del año 2100. Clase Empresarial Nª56 Febrero.Clemente, B. (2001). Relaciones internacionales de Colombia en el siglo XIX frente al desafío de las grandes potencias. Editorial SN. Londres.Dave, U. (1997), Recursos Humanos: Cómo pueden los recursos humanos cobrar valor y producir resultados. Granica. Barcelona.Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima edición. Mc Graw Hill. México.Diario El Espectador, Revista E. El Espectador. (1997) ISO 9000: La Llave de entrada a la competitividad Internacional. No. 14. Pág. 14 – 17. Bogotá. Colombia.Elizondo, N. (2002). Comunicación Organizacional: Rutina o estrategia. Recuperado en Febrero 18, 2003. disponible en: http://www.haznegocio.com/abril-2002_2/decajon.htmlEnciso, E., Espinosa, N., Sabogal, S., Sotelo, C., Vega, P. (2001). Variables psicológicas estratégicas en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad: normas ISO 9000 en empresas certificadas en Santafé de Bogotá. Proyecto Docente. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.Enciso E, Garzón Y, Pérez A. (2003). Programa para el desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Normas ISO 9000. Proyecto Docente Universidad Católica de Colombia, Bogotá.Feinstein, H. (2002). El trabajo en equipo en las organizaciones. Recuperado en Agosto 15, 2002 disponible en: http://www.hFeinstein.com.ar/articul/ed31999.htmlGallart, M y Jacinto, C. (1995) Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID_CENEP, Año 6 N° 2. Buenos Aires, Argentina.García, C. (1999) La calidad ISO 9000. Recuperado en Febrero 07, 2004 disponible en: http://www.unitec.com.venGodet, M, (1995). De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y estrategia. Editorial Bolxareu. Barcelona España.Gómez, E. (1995). Aseguramiento de la calidad, una condición necesaria para la competitividad. Rev. Carta Metalúrgica Nº 390. Bogotá.Guil, C., Guillén, R. (2001). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España. Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Interamericana de México.Huxtable, N. (1998) Calidad Total para la pequeña y mediana empresa. Ediciones Turpial, España.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (1997) ISO 9000 para pequeñas empresas: ¿Qué hacer? Icontec Bogotá.Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación (2000). Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000 2000: fundamentos y vocabulario. Traducción certificada. Actualización en la red: http://www.icontec.org.co.Katzenbach, J. & Smith, D. (1993) La disciplina de equipo. Harvard Deusto Business review.Kuczmachin, T. (1997). Innovación, Estrategias de Liderazgo para lograr la Ventaja Competitiva. Ed. Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia.López, G. (1994). Globalización económica y explosión de conocimientos: mirada a los escenarios mundiales actuales. Nº 8. Oikos. (2ª Epoca). Pgs 64-65-66.Lloyd, L., Biarsty & Rue, L. (1994) Gestión de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.Mcfarland, J. (1996) Liderazgo para el Siglo XXI. Mc Graw Hill. Bogotá Colombia.Miklos, T. & Tello, M., (1994) Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro.Montoya, C & Cardona, G (2000). La Globalización... ¿Un escenario de inserción eficiente de América Latina a la economía mundial. Revista Universidad EAFIT No. 120, impreso en centro de publicaciones p. 65-74. Colombia.Murillo, S. (1994) Relaciones Humanas. Editorial Limusa. México D.F.Mojica, F. (2000). IV encuentro Latinoamericano de estudios prospectivos. Bogotá, Colombia.Peach, R. (1999). Manual: de ISO 9000. Tercera edición. Mc. Graw Hill. México.Quezada, L. (2001). El poder de la motivación. Recuperado en Julio 3, 2002 disponible en: http://www.arearh.com/rrhh/podermotivacion.htmRabbitt, J. y Bergh, P. (1997). Breve guía para ISO 9000, 1ra edición, Panorama Editorial, S.A. de C.V., México.Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá (1994) Reflexiones sobre el sistema de competitividad en Colombia. págs 9-18. Bogotá. Colombia.Revista E. El Espectador. (1997). ISO 9000: La Llave de entrada a la competitividad Internacional. No. 14. Pag. 14 – 17. Bogotá. Colombia.Rivera, R. (2002). La Resistencia al Cambio en Equipos de Trabajo. Recuperado en septiembre 10, 2002 disponible en: http://www.abacolombia.org/areas/organizaciones/resistencia.htmRomeo, J. (1999). Historia de la Calidad. Recuperado en octubre 3, 2002 disponible en: http://www.spin.com.ar/joro/home.htmlRoobins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México. Ed. Prentice Hall. Sandoval, R. (2000). Calidad y desarrollo en las organizaciones a través de la certificación ISO 9000. recuperado en septiembre 10, 2002 disponible en: http://monografias.com/trabajo6/calde/calde2.shtmlSenge, P. (1998). La Quinta Disciplina en la Práctica. Editorial Juan Granica S.A. España.Senlle, A. Et all, (1997). Enciclopedia de Excelencia y Calidad Total . Ediciones Gestión 2000 S. A. Librería Social. España.Sosa, D. (1998). Conceptos y Herramientas para la mejora Continua. Limusa Noriega Editores. México.Torrado, M. (2000). “De la Evaluación de Aptitudes a la Evaluación de Competencias”. Bogotá, ICFES.Yarce, J. (2001). Los valores son una ventaja competitiva: cómo aprender a aplicarlos personalmente, cómo construir una organización basada en valores. Ediciones Liderazgo. Bogotá.Zúñiga, A. (2002) La comunicación Organizacional en las Relaciones Humanas Camino hacia la Productividad. Recuperado en Agosto 15, 2002 disponible en: http://www.deguate.com/infocetros/gerencia/rrhh/comu.htmEleonora Enciso Forero - 2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/480Competences development programQuality securing systemIso 9000 normsPrograma de desarrollo de competenciasSistema de aseguramiento de la calidadNormas iso 9000Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.Identificación y desarrollo de competencias estratégicas en la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad : normas ISO 9000.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2689https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4fb8f305-231f-4fb8-aa9b-b28c29d3182c/download96a1e396e7e2dfa2661023d1ebf9d915MD5110983/28245oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/282452023-03-24 18:11:42.84https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Eleonora Enciso Forero - 2004https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com