La experiencia de caminar en ciudades Latinoamericanas
Se exponen los resultados de un estudio descriptivo que explora la forma como los habitantes de 8 ciudades de 6 países latinoamericanos (México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile) valoran las condiciones que las hacen caminables. Un total de 1133 personas calificaron, mediante un cuestionar...
- Autores:
-
Páramo, Pablo
Burbano-Arroyo, Andrea Milena
Aguilar, Miguel
García-Anco, Edgar
Pari-Portillo, Edward
Jiménez-Domínguez, Bernardo
López-Aguilar, Rosa
Moyano-Díaz, Emilio
Viera, Eduardo
Elgier, Angel Manuel
Rosas, Guillermo
Viera, José
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28895
- Palabra clave:
- Pendular migration
Quality of life
Urban space
Urbanization
Urban development
Urban planning
Migración pendular
Calidad de vida
Espacio urbano
Urbanización
Ordenamiento urbano
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se exponen los resultados de un estudio descriptivo que explora la forma como los habitantes de 8 ciudades de 6 países latinoamericanos (México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile) valoran las condiciones que las hacen caminables. Un total de 1133 personas calificaron, mediante un cuestionario conformado por 50 ítems, distintas situaciones que se presentan al caminar, instrumento que fue complementado por 144 entrevistas semiestructuradas. A partir de un análisis descriptivo correlacional, mediante el programa de escalamiento multidimensional, Smallest Space Analysis (SSA), se confirman las 3 dimensiones propuestas para recoger la experiencia del caminar: 1) los propósitos que persiguen las personas al caminar, 2) el lugar por donde se camina y 3) las condiciones espaciales y sociales que inhiben o promueven esta experiencia; se identifican, además, los elementos que integran cada dimensión. Estos hallazgos se integran con los resultados de las entrevistas semiestructurada para ser discutidos en términos de sus implicaciones para la planeación y la gestión urbanas. |
---|