Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá
Trabajo de Investigación
- Autores:
-
Alarcón-Padilla, Angie Camila
Alvarado-Orduz, Sandra Yadira
Cendales-Junco, María Daniela
Ruiz-Clavijo, Paula Andrea
Torres-López, María Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14407
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14407
- Palabra clave:
- ESTABLECIMIENTO CARCELARIO
PRIVADOS DE LA LIBERTAD
SENTIDO DE COMUNIDAD
TEORÍA FUNDAMENTADA
PRISIONES-HISTORIA-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
TRABAJO EN LAS PRISIONES-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_000f1ce024826b522180caed05d74c9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14407 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
title |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá ESTABLECIMIENTO CARCELARIO PRIVADOS DE LA LIBERTAD SENTIDO DE COMUNIDAD TEORÍA FUNDAMENTADA PRISIONES-HISTORIA-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS TRABAJO EN LAS PRISIONES-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
title_short |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón-Padilla, Angie Camila Alvarado-Orduz, Sandra Yadira Cendales-Junco, María Daniela Ruiz-Clavijo, Paula Andrea Torres-López, María Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alarcón-Padilla, Angie Camila Alvarado-Orduz, Sandra Yadira Cendales-Junco, María Daniela Ruiz-Clavijo, Paula Andrea Torres-López, María Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
ESTABLECIMIENTO CARCELARIO PRIVADOS DE LA LIBERTAD SENTIDO DE COMUNIDAD TEORÍA FUNDAMENTADA |
topic |
ESTABLECIMIENTO CARCELARIO PRIVADOS DE LA LIBERTAD SENTIDO DE COMUNIDAD TEORÍA FUNDAMENTADA PRISIONES-HISTORIA-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS TRABAJO EN LAS PRISIONES-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PRISIONES-HISTORIA-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS TRABAJO EN LAS PRISIONES-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
description |
Trabajo de Investigación |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-05-25T20:58:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-05-25T20:58:15Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alarcón-Padilla, A., Alvarado-Orduz, S., CendalesJunco, D., Ruiz-Clavijo, P. & Torres-López, C. (2017). Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14407 |
identifier_str_mv |
Alarcón-Padilla, A., Alvarado-Orduz, S., CendalesJunco, D., Ruiz-Clavijo, P. & Torres-López, C. (2017). Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14407 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, (6). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewArticle/1611 Álvarez, M., Arévalo, N. & Godoy, E. (2015). Características de personalidad en internos reincidentes (tesis de pregrado). universidad católica de Colombia, Bogotá. Añaños, F., Fernández, M., & LLopis, J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Revista interuniversitaria, (22), 13-28. doi:10.7179/PSRI_2013.22.02 Ariza, J. & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación, (18), 20 -31. doi: http://dx.doi.org/10.18389/dearq18.2016.02 Arnoso, A. (2005). Cárcel trayectorias psicosociales, actores y representaciones sociales. España: Albardanía Atlas ti (versión 7.5) [software]. (2016). Obtenido de: http://atlasti.com/es/ Ávila, R., & Cuadros, M. (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión, de una institución penitenciaria de mediana seguridad de la ciudad de Tunja. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/5907 Azaola, E. (2007). Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49 (200), 87-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42120006 Becerra, S., Torres, G. & Ruiz, J. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de psicología jurídica, 18, 61 -72. recuperado de http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2099/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=b 3fd08f6-2c2c-4381-a488-e1d0274a107b%40sessionmgr4008&hid=4207 Bravo, O. (2016). Estrategias comunitarias de prevención en salud en la cárcel de Villahermosa. Drugs and Addictive Behavior, (1) 2, 156-170. recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2054/pdf Caballero, F. S. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. In Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. pp. 277- 346. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=604288 Coca, J. (2007). El sistema penitenciario mexicano: a un paso del colapso. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (19), 168 - 187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222926010 Echeverri Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6 (11), 157-166. Recuperado de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/viewFile/375/378 Espejo, Molano. E. (1996). Trabajo del psicólogo en el contexto penitenciario. Imprenta Nacional de Colombia: Santafé de Bogotá Estrada, R. E. L., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 2-19. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756178 Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar-Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI editores, s.a. García, M. & Melendro, M. (2013) revista interuniversitaria. El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. (22) 43-56. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.04 García, N. & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. Acción psicológica, 9 (2), 21 - 33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030770003 García-Borés, J. M. (1995). La cárcel. En Rodríguez, A. & Aguirre, A. (Ed). Patios abiertos y patios cerrados (pp.93 -117). España: marcombo Goffman, E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Argentina: Amorrortu editores Ibáñez, T., Botella, M., Doménech, M., Samuel, J., Martínez, L., Pallí C., Pujal M., & Tirado F. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona. Uoc INPEC. (2016). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, manual de prácticas- E.C Bogotá, 2016 Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998 Ley 1090. Deontología y bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Diario oficial N°46.383 del 01 de septiembre de 2016 Luckerhof, J. & Guillemette, F. (2012). Los conflictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales para la investigación científica. paradigmas, 4 (1), 9-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4014228.pdf Marcuello, C., & García, J. (2011). La cárcel como espacio de de-socialización ciudadana: ¿fracaso del sistema penitenciario español? Portularia, 11 (1), 49-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161018226005 Márquez, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia siglo XLX. Criminalidad, 55 (1), 99-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n1/v55n1a07.pdf Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad /documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografi ca.pdf Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22 (2), 187-211. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52 Mayer, E., Cortés, M., & Folino, J. (2014). Descripción multidimensional de la población carcelaria chilena. Psicoperspectivas individuo y sociedad. 13 (1), 68-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1710/171029659008/ McMillan, D., & Chavis, M. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology. 14, 6-23. Recuperado de: http://mc7290.bgsu.wikispaces.net/file/view/McMillan_1986.pdf Mercado, C. (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistorica/Rese %F1a%20Hist%F3rica/RESE%D1A%20HISTORICA%20DOCUMENTAL%2010 0%20A%D1OS%20%20PRISIONES%20(1).pdf Miquelarena, A. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pdf Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria desarrollo, conceptos y procesos. buenos aires: paidós Morales, L.A., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6 (2), 237-256. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/arti culo_3.pdf Morales, S., Ruiz, I., Gómez, I., Landazabal, M., Sánchez, V., & Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología, (11), 99-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/804/80401108.pdf Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro M. (2005). Introducción a la psicología Comunitaria. España: Uoc Nieto, H.M. (2004). “No basta muros de piedra para hacer una prisión” Vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia. Revista El Ágora USB. (14) 2, 451-472. doi 10.21500/16578031.24 Novoa, J. (2013). La cuestión integral del siglo XXI actuarial, seguridad, criminal, cárcel. Revista de educación y desarrollo social, 7 (2), 166- 185. recuperado de http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1824705172/1091E4865F06472 3PQ/15?accountid=45660 Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75425/1/WHO_MNH_MBD_00.7_spa.pdf Reviriego, F. (2006). Justicia, cárceles y derechos, y demás historias. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (13), 1-5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/181/18101330.pdf Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). recuperado de: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64 Romero, J. (2006). NUESTROS PRESOS cómo son, qué delitos cometen y qué tratamientos se les aplica. Editorial EOS psicología jurídica. Madrid Ruiz, J. (2014). Psicología social y justicia. Colombia: colegio colombiano de psicólogos COLPSI. Segato, R. L. (2007). El color de la cárcel en américa latina: Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción. Nueva Sociedad, 142-161. Recuperado de http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/199547329?accountid=45660 Solano, S.P. (2013). Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. En el caso de Cartagena de Indias 1750-1810. MEMORIAS Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe Colombiano. 10 (19). 92-139. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n19/n19a06.pdf Soria, M. (2006). Psicología jurídica un enfoque criminológico. Madrid: Delta publicaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xYNoXPs7IEMC&printsec=frontcover&dq =psicologia+juridica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMsuqU7N3MAhVEqx4KHQ LXBlQQ6AEILTAA#v=onepage&q&f=false Sosa, M. (2002). El taller estrategia educativa para el aprendizaje significativo TEAS. Colombia: círculo de lectura alternativa Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Base de la investigación cualitativa. Colombia: editorial universidad de Antioquia Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yxtGMuCSDe4C&oi=fnd&pg=PA1 &dq=teor%C3%ADa+fundamentada+&ots=3N4jK3_-uP&sig=V_GHFfFQeKqfC5YA8sUcdeUdX0#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20fundamentada&f=f alse |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6a3c3d4f-56f0-4d3c-9164-c83094825299/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/57f223f8-2907-420e-9e69-27e34c458315/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7e24f15e-7981-454c-8dbf-5b2b12d07da4/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/33fe537c-5310-4975-9b4d-94741b5077fb/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c52e7b04-a672-411d-977e-e4224461e832/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/af1a8789-478b-4064-b59e-8e0eff08f8bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9fdb9c1028e1a70d6d4a6c65a5e06849 f7ae59d726eec4682e1aad18d311b501 cafdbde1daab0659c517fcbb4f0eff7e 616464a6979a8a066c302a2400ece185 b1e74dd969f7e2370dbd20afbac0865c 156533e1e1b59acb2d16e40620336f65 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173359429451776 |
spelling |
Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfoc2f01c17-af49-49b8-b51f-81969bca7a42-1Alarcón-Padilla, Angie Camila25062953-2688-4eaa-ae9a-fb833d6bb107-1Alvarado-Orduz, Sandra Yadira94aed405-baec-4771-955f-d315f53ac156-1Cendales-Junco, María Daniela3a994006-0b83-4d76-8b9f-f87d2f449993-1Ruiz-Clavijo, Paula Andrea65d644ca-21f6-4f41-be58-9123ba11d1c6-1Torres-López, María Carolina91897aad-3f94-4ae3-9a4f-976a0989834a-12017-05-25T20:58:15Z2017-05-25T20:58:15Z2017Trabajo de InvestigaciónEl presente trabajo se basó en la indagación de sentido de comunidad en el establecimiento carcelario de Bogotá (Cárcel La Modelo). La población establecida fueron los pacientes de la Unidad de Salud Mental y 20 participantes correspondientes a los patios 2A Y 2B del ala norte de la cárcel anteriormente mencionada. Como resultados se obtuvo la interpretación de los diarios de campo, la transcripción de las entrevistas y de los grupos focales, llegando así, a la construcción de una teoría fundamentada en donde se tiene en cuenta los aspectos frente a la historia de la cárcel, tratamiento penitenciario, sentido de comunidad integrado por características como membresía, influencia, integración y satisfacción de necesidades y conexión emocional. Finalmente se realizó una discusión frente a la información indagada en el marco teórico y la información encontrada en dicha investigación.PregradoPsicólogo85 p.1. Resumen 2. Antecedentes teóricos y empíricos 3. Justificación y planteamiento del problema de investigación 4. Objetivos 5. Metodología 6. Resultados 7. Discusión 8. Referencias Apéndicesapplication/pdfAlarcón-Padilla, A., Alvarado-Orduz, S., CendalesJunco, D., Ruiz-Clavijo, P. & Torres-López, C. (2017). Sentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/14407spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, (6). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewArticle/1611Álvarez, M., Arévalo, N. & Godoy, E. (2015). Características de personalidad en internos reincidentes (tesis de pregrado). universidad católica de Colombia, Bogotá.Añaños, F., Fernández, M., & LLopis, J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Revista interuniversitaria, (22), 13-28. doi:10.7179/PSRI_2013.22.02Ariza, J. & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación, (18), 20 -31. doi: http://dx.doi.org/10.18389/dearq18.2016.02Arnoso, A. (2005). Cárcel trayectorias psicosociales, actores y representaciones sociales. España: AlbardaníaAtlas ti (versión 7.5) [software]. (2016). Obtenido de: http://atlasti.com/es/Ávila, R., & Cuadros, M. (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión, de una institución penitenciaria de mediana seguridad de la ciudad de Tunja. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/5907Azaola, E. (2007). Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49 (200), 87-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42120006Becerra, S., Torres, G. & Ruiz, J. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de psicología jurídica, 18, 61 -72. recuperado de http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2099/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=b 3fd08f6-2c2c-4381-a488-e1d0274a107b%40sessionmgr4008&hid=4207Bravo, O. (2016). Estrategias comunitarias de prevención en salud en la cárcel de Villahermosa. Drugs and Addictive Behavior, (1) 2, 156-170. recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2054/pdfCaballero, F. S. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. In Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. pp. 277- 346. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=604288Coca, J. (2007). El sistema penitenciario mexicano: a un paso del colapso. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (19), 168 - 187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222926010Echeverri Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6 (11), 157-166. Recuperado de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/viewFile/375/378Espejo, Molano. E. (1996). Trabajo del psicólogo en el contexto penitenciario. Imprenta Nacional de Colombia: Santafé de BogotáEstrada, R. E. L., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 2-19. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756178Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar-Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI editores, s.a.García, M. & Melendro, M. (2013) revista interuniversitaria. El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. (22) 43-56. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.04García, N. & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. Acción psicológica, 9 (2), 21 - 33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030770003García-Borés, J. M. (1995). La cárcel. En Rodríguez, A. & Aguirre, A. (Ed). Patios abiertos y patios cerrados (pp.93 -117). España: marcomboGoffman, E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Argentina: Amorrortu editoresIbáñez, T., Botella, M., Doménech, M., Samuel, J., Martínez, L., Pallí C., Pujal M., & Tirado F. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona. UocINPEC. (2016). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, manual de prácticas- E.C Bogotá, 2016Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998Ley 1090. Deontología y bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Diario oficial N°46.383 del 01 de septiembre de 2016Luckerhof, J. & Guillemette, F. (2012). Los conflictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales para la investigación científica. paradigmas, 4 (1), 9-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4014228.pdfMarcuello, C., & García, J. (2011). La cárcel como espacio de de-socialización ciudadana: ¿fracaso del sistema penitenciario español? Portularia, 11 (1), 49-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161018226005Márquez, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia siglo XLX. Criminalidad, 55 (1), 99-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n1/v55n1a07.pdfMartínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad /documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografi ca.pdfMaya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22 (2), 187-211. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52Mayer, E., Cortés, M., & Folino, J. (2014). Descripción multidimensional de la población carcelaria chilena. Psicoperspectivas individuo y sociedad. 13 (1), 68-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1710/171029659008/McMillan, D., & Chavis, M. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology. 14, 6-23. Recuperado de: http://mc7290.bgsu.wikispaces.net/file/view/McMillan_1986.pdfMercado, C. (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistorica/Rese %F1a%20Hist%F3rica/RESE%D1A%20HISTORICA%20DOCUMENTAL%2010 0%20A%D1OS%20%20PRISIONES%20(1).pdfMiquelarena, A. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pdfMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria desarrollo, conceptos y procesos. buenos aires: paidósMorales, L.A., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6 (2), 237-256. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/arti culo_3.pdfMorales, S., Ruiz, I., Gómez, I., Landazabal, M., Sánchez, V., & Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología, (11), 99-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/804/80401108.pdfMusitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro M. (2005). Introducción a la psicología Comunitaria. España: UocNieto, H.M. (2004). “No basta muros de piedra para hacer una prisión” Vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia. Revista El Ágora USB. (14) 2, 451-472. doi 10.21500/16578031.24Novoa, J. (2013). La cuestión integral del siglo XXI actuarial, seguridad, criminal, cárcel. Revista de educación y desarrollo social, 7 (2), 166- 185. recuperado de http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1824705172/1091E4865F06472 3PQ/15?accountid=45660Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75425/1/WHO_MNH_MBD_00.7_spa.pdfReviriego, F. (2006). Justicia, cárceles y derechos, y demás historias. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (13), 1-5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/181/18101330.pdfRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). recuperado de: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64Romero, J. (2006). NUESTROS PRESOS cómo son, qué delitos cometen y qué tratamientos se les aplica. Editorial EOS psicología jurídica. MadridRuiz, J. (2014). Psicología social y justicia. Colombia: colegio colombiano de psicólogos COLPSI.Segato, R. L. (2007). El color de la cárcel en américa latina: Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción. Nueva Sociedad, 142-161. Recuperado de http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/199547329?accountid=45660Solano, S.P. (2013). Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. En el caso de Cartagena de Indias 1750-1810. MEMORIAS Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe Colombiano. 10 (19). 92-139. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n19/n19a06.pdfSoria, M. (2006). Psicología jurídica un enfoque criminológico. Madrid: Delta publicaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xYNoXPs7IEMC&printsec=frontcover&dq =psicologia+juridica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMsuqU7N3MAhVEqx4KHQ LXBlQQ6AEILTAA#v=onepage&q&f=falseSosa, M. (2002). El taller estrategia educativa para el aprendizaje significativo TEAS. Colombia: círculo de lectura alternativaStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Base de la investigación cualitativa. Colombia: editorial universidad de AntioquiaTrinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yxtGMuCSDe4C&oi=fnd&pg=PA1 &dq=teor%C3%ADa+fundamentada+&ots=3N4jK3_-uP&sig=V_GHFfFQeKqfC5YA8sUcdeUdX0#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20fundamentada&f=f alseDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ESTABLECIMIENTO CARCELARIOPRIVADOS DE LA LIBERTADSENTIDO DE COMUNIDADTEORÍA FUNDAMENTADAPRISIONES-HISTORIA-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASTRABAJO EN LAS PRISIONES-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASPSICOLOGÍA DEL PRISIONERO-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASSentido de comunidad en el establecimiento carcelario masculino La Modelo de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALSentido de comunidad en la carcel La Modelo.pdfSentido de comunidad en la carcel La Modelo.pdfapplication/pdf1863811https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6a3c3d4f-56f0-4d3c-9164-c83094825299/download9fdb9c1028e1a70d6d4a6c65a5e06849MD51resumen-analitico sentido de comunidad en la carcel la modelo .pdfresumen-analitico sentido de comunidad en la carcel la modelo .pdfapplication/pdf181142https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/57f223f8-2907-420e-9e69-27e34c458315/downloadf7ae59d726eec4682e1aad18d311b501MD52TEXTSentido de comunidad en la carcel La Modelo.pdf.txtSentido de comunidad en la carcel La Modelo.pdf.txtExtracted texttext/plain596149https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7e24f15e-7981-454c-8dbf-5b2b12d07da4/downloadcafdbde1daab0659c517fcbb4f0eff7eMD53resumen-analitico sentido de comunidad en la carcel la modelo .pdf.txtresumen-analitico sentido de comunidad en la carcel la modelo .pdf.txtExtracted texttext/plain16512https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/33fe537c-5310-4975-9b4d-94741b5077fb/download616464a6979a8a066c302a2400ece185MD55THUMBNAILSentido de comunidad en la carcel La Modelo.pdf.jpgSentido de comunidad en la carcel La Modelo.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3652https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c52e7b04-a672-411d-977e-e4224461e832/downloadb1e74dd969f7e2370dbd20afbac0865cMD54resumen-analitico sentido de comunidad en la carcel la modelo .pdf.jpgresumen-analitico sentido de comunidad en la carcel la modelo .pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4286https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/af1a8789-478b-4064-b59e-8e0eff08f8bd/download156533e1e1b59acb2d16e40620336f65MD5610983/14407oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/144072023-03-24 16:33:22.858https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |