“Matafísicas”: El pez de oro de Gamaliel Churata y la teoría de la secularización
Este artículo busca el relevamiento de la visión animista que identifica materia y espíritu en tanto rechazo de la trascendencia entendida como negación de lo corpóreo, tal y como aparece a menudo en los presupuestos filosóficos del cristianismo. Si para Churata dicha unidad está dada a partir de un...
- Autores:
-
Di Benedetto, Matías
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18288
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18288
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4081
- Palabra clave:
- secularization
layka
Catholicism
Andean cosmology
secularización
layka
catolicismo
cosmología andina
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Summary: | Este artículo busca el relevamiento de la visión animista que identifica materia y espíritu en tanto rechazo de la trascendencia entendida como negación de lo corpóreo, tal y como aparece a menudo en los presupuestos filosóficos del cristianismo. Si para Churata dicha unidad está dada a partir de una cadena vital que entiende la existencia como un estado de permanencia, esta teología material define al sujeto a partir de la idea andina de hallpakamaska, el soplo animador de los dioses, y se presenta como una instancia de redefinición de la retórica emancipatoria de la modernidad a partir de aspecto propios de la cosmología andina, tales como la complementariedad y la inclusión en oposición directa a la dicotomía y las exclusiones propias de la cultura occidental, por ejemplo, entre lo sagrado y lo profano, distinción central para la teoría de la secularización. En este sentido, podrá observarse la importancia que concentra la figura del layka para la organización del libro–rito puesto que representa la textualización de las prácticas y saberes andinos entendidos como instancias de reapropiación del imaginario católico. |
---|