“Matafísicas”: El pez de oro de Gamaliel Churata y la teoría de la secularización

Este artículo busca el relevamiento de la visión animista que identifica materia y espíritu en tanto rechazo de la trascendencia entendida como negación de lo corpóreo, tal y como aparece a menudo en los presupuestos filosóficos del cristianismo. Si para Churata dicha unidad está dada a partir de un...

Full description

Autores:
Di Benedetto, Matías
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18288
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18288
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-2022-4081
Palabra clave:
secularization
layka
Catholicism
Andean cosmology
secularización
layka
catolicismo
cosmología andina
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Description
Summary:Este artículo busca el relevamiento de la visión animista que identifica materia y espíritu en tanto rechazo de la trascendencia entendida como negación de lo corpóreo, tal y como aparece a menudo en los presupuestos filosóficos del cristianismo. Si para Churata dicha unidad está dada a partir de una cadena vital que entiende la existencia como un estado de permanencia, esta teología material define al sujeto a partir de la idea andina de hallpakamaska, el soplo animador de los dioses, y se presenta como una instancia de redefinición de la retórica emancipatoria de la modernidad a partir de aspecto propios de la cosmología andina, tales como la complementariedad y la inclusión en oposición directa a la dicotomía y las exclusiones propias de la cultura occidental, por ejemplo, entre lo sagrado y lo profano, distinción central para la teoría de la secularización. En este sentido, podrá observarse la importancia que concentra la figura del layka para la organización del libro–rito puesto que representa la textualización de las prácticas y saberes andinos entendidos como instancias de reapropiación del imaginario católico.